Primo de Anónimo

Mostrando entradas con la etiqueta Rosberg. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rosberg. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de febrero de 2013

Numereando Jerez, el regreso

Estimados todas/os/es 

Hace, aproximadamente, un año lance unos números al azar con el objeto de acertar quien iba a ser campeón, y la verdad no salió mal del todo. Los números iníciales indicaban que los RBR iban por un camino muy consistente, que los Lotus (Toleman, Renault o como quieran llamarlos, porque con tanto cambio de nombre nunca sé cuál es el adecuado) podían dar la sorpresa y que Ferrari estaba totalmente perdido, siendo los números obtenidos por los equipos pequeños más erróneos y confusos. Pero esto lo digo rotundamente un año después de aquellos números. 

Una vez visto que aquellos números parecieron indicar algo, este año vuelvo a sobrecogerles (¡Y no es cogerles el sobre! No soy Bárcenas) con el mismo análisis. Les anticipo que es la pre-temporada (en el caso de Ferrari puede que sea antes ya que no han traído a su máxima estrella), que el Circuito de Jerez no se parece a ninguno del calendario, que todos, salvo Williams, están probando y eso implica no enseñar sus armas y defectos. Por lo tanto, no te rías del resultado que salga, que esto solo es un ejercicio de F1-ficción. Si quieres leer un artículo realmente documentado, razonado y extremadamente cierto y correcto solo tienes que ver la entrada del amigo Daniel Castillo. Esta entrada no pretende ser más que un divertimento. 

Quien crea que el campeonato lo va a ganar Massa, por haber marcado una vuelta en 1 minuto 17.879 segundos, se va a equivocar, si lo gana será por meritos propios y no por ese tiempo puntual. Cada equipo prueba cosas distintas, pero si pensamos que el mismo equipo prueba cosas similares los mismos días de años diferentes, si podemos saber cómo está el piloto y por extensión el equipo, a estas alturas con respecto al año pasado. Y por lo tanto su posición respecto a los demás. Un problema añadido es que el equipo ha cambiado el orden de los pilotos, o directamente los pilotos. Como es de esperar cuanto más nos alejemos de la situación ideal (si es que existe) más erróneas serán las conclusiones para el campeonato. Pero llegados aquí, mejor lanzarnos a la piscina, y luego ya preguntamos por el agua. 

Para evitar todos ciertos hándicaps, y poder decir algo con mis simples números, lo que haré es calcular los porcentajes de los resultados de los pilotos en las jornadas de Jerez 2012 (7-10 de febrero) y los de este año, referenciándolos a 2012. Serán negativos cuando el piloto haya mejorado su tiempo de 2012, de esta manera intentaré eliminar las tendencias mentirosas de los pilotos y las escuderías. A cada piloto le corresponden dos porcentajes, amarillo para su primer día y rojo para el segundo. Y suponiendo que todo sigue igual intentaré hacer mi primer vaticino, erróneo por su puesto. También, he de comentar que en la gráfica no aparecen los corredores de Williams, porque ellos siguen con el coche 2012 y sus tiempos no nos dicen nada del futuro. A pesar de todo, podemos decir que Maldonado ha conseguido mejorar su mejor tiempo en 0.333 s (-0.6%), y podemos evaluar, con cariño, que ese porcentaje es, más o menos, lo que se gana a lo largo de toda una temporada con las distintas evoluciones (de Jerez a Brasil) ¡Al menos ellos! 

Lo primero que debo señalar es que el promedio de mejora de todas las escuderías ha sido del -0.8% para el primer día de un piloto y -0.7% para el segundo, lejos de las mejoras promedio del curso anterior que fueron -1.5% y -2.1%, respectivamente. Esto ya nos está indicando que los cambios de normativa no están permitiendo grandes ganancias de tiempo, o dicho de otro modo, con el corsé de la norma actual se está llegando al máximo rendimiento de un bólido, y conseguir mejoras substanciales es casi imposible. 

Si empezamos por los modestos, hay que señalar que Force India han tenido un Jerez raro, de hecho solo he tomado un piloto, di Resta, y solo los dos primeros días porque los dos segundos sus tiempos fueron infinitamente malos. El primer día lo hizo peor que en Jerez-12, y lo maquilló en el segundo con una mejora de -1.6%. Los chicos de Toro Rosso fueron muy consistentes en sus ganancias, alrededor del -0.5% todos los días. Se podría decir que estas dos escuderías con los nuevos coches solo han llegado al nivel de su coche en la última carrera de 2012. Si me permiten la maldad, Vergne sigue dando mejor resultado ¡Ricciardo hay un sitio libre en la BBC-radio! 

© PdA

Los Sauber son difíciles de comparar porque han cambiado de pilotos y de orden de días. El más anciano Hülkenberg lo he referenciado a los días de entreno de Kobayashi, y al novato Gutiérrez lo he enfrentado a lo que llamaron revelación de 2012, cuando fue en 2011 cuando se mostró muy superior a sus compañeros de camada. Las ganancias de Gutiérrez de -1 y -1.4% nos indican que podemos tener un gran piloto, si el ambiente de la F1 no lo devora y acompleja. Es el hombre a seguir. 

Algo similar pasa con los Mercedes, ya que el año pasado fueron a Jerez con el coche final de 2011 lo que dificulta las conclusiones, pero la comparativa de tiempos porcentual es peor que horrorosa. Rosberg empeoró sus tiempos, eso sí, usando gomas medias, y solo Hamilton el primer día mejoró los tiempos del primer día de Schumacher del año pasado (-1.6%), también con medias (las ruedas no en las piernas ¿O sí?) ¿O están escondiendo mucho o a estas alturas están totalmente perdidos? 

El año pasado, los chicos de Genii (¿Mejor así?) fueron muy consistentes con ganancias en todos los días. Este año Kimi ha seguido la tendencia, no así Grosjean que el primer día pareció perdido (los tiempos) frente a lo logrado 365 días antes, pero las ganancias de los dos pilotos el segundo día que montaban el coche (-2.6 y -1.9%) dan esperanzas de que este año pueden reeditar las glorias pasadas de Benetton o Renault. 

Sin lugar a dudas, el equipo que más ha mejorado ha sido Ferrari, salvo el borrón de Pedro (su primer día, pero aparece como el segundo en la grafica y fue referenciado al segundo día de Alonso-12), los demás días son de ganancias. Los dos primeros días de Massa, que todo el mundo tildó de horribles, implicaron ganancias de -2.8 y -1% respecto a lo que hizo el brasileño en 2012. El tercer día real de Massa, que está etiquetado como primero de de la Rosa y esta referenciado al primero de Alonso-12, consiguió la máxima diferencia de -3.2%. Es verdad que el F2012 era un coche horrible, y por eso al referenciar el F138 la diferencia se hace más grande, pero la pregunta que hay que responder es si Alonso luchó hasta el final con el trullo-2012 ¿Podría ser campeón con el razonable-138? 

Un coche que el año pasado mostro ganancias todos los días de entreno en Jerez, y cada día mayor al anterior fue el McLaren. Este año han tenido ganancias, la del primer día de Button (-3.2%) fue espectacular y eso que montaba el neumático más duro, pero esos porcentajes, aunque casi siempre negativos, fueron disminuyendo en valor absoluto. Hay que tener en cuenta que el segundo piloto fue Pérez, que es nuevo en este equipo y lo he referenciado a los tiempos de Hamilton-2012, pero aunque las ganancias son substanciales, el perfil decreciente podría indicar que necesitan empezar evolucionando, ya. 

Los porcentajes de Red Bull Racing no han sido nada espectaculares, con ganancias casi siempre inferiores al -1% y apenas superando la media de mejora de este año (-0.8%). Luego parece que este año comienza regular para los chicos del agua contaminada, eso sí, parece que Vettel no llegó a usar las ruedas blandas para conseguir su mejor registr, si no las duras, y Webber lo hizo con las intermedias. A pesar de todo deben recordar que, desde 2009, sus inicios no suelen ser dignos de mención, pero una vez se llega a Europa comienzan una remontada que les hace campeones en la última carrera ¿Lo repetirán este año? 

Pero no se preocupen, esto solo es el campeonato de invierno y en unas semanas tendremos otros coches que solo se parecerán a estos en el color, y algunos ni en eso. 

lunes, 28 de mayo de 2012

El trenecito monegasco

Estimados todas/os/es 

Creo que el titulo ya es suficientemente descriptivo de lo acontecido en el glamuroso Gran Premio de Mónaco. Así que si tienen poco tiempo que perder no sigan leyendo. No hubo más, el resultado del sábado se calco de forma imperfecta el domingo y San Seacabó. 

Si todavía no se han ido es que tienen un poquito de tiempo para perder con mis tontás y se lo agradezco. Pasemos entonces a lanzar un poco de mala baba al espectáculo que nos brindaron esas señoritas conservadoras que llamamos pilotos. En este conjunto no está mi nuevo ídolo Vergne, que demostró que más vale victoria volando que unos cuantos puntitos en la séptima plaza. Esta fue la forma de abordar los GP durante cierto tiempo, aquel en el que se podía decir eso de que el segundo era el primero de los pringa’os. Ese tiempo pasó, pero los ancianos seguimos disfrutando como niños con esos románticos equipos, y pilotos, que no cosechan puntos sino que intentan devorar victorias (¡Aunque sean virtuales!). Mi más sincera enhorabuena a la gente de Toro Rosso. No hicisteis el ridículo sino que mostrasteis el camino a los mediocres. 

Pero empecemos por el principio del relato, no seamos Vargasllosianos. El sábado nos mostró la otra cara de Maldonado, esa que no quisiera ver en ningún piloto y menos en uno que defiende los colores de Williams. A parte de eso, el viejo espejismo pareció deslumbrar y ese reflejo mostró, una vez más, la fanfarronería que aquilata prediciendo su propia victoria. Después de seis pruebas el viejo espejismo solo aquilata el 3% de los puntos de su equipo ¿Por qué machamos a Massa que ya aporta el 12%? ¿No somos muy crueles con el brasileño y benévolos con el robador de novias de amigos? Sin querer seguir en esta línea, solo decir que el macarrismo del GP anterior hizo que el mejor tiempo no fuese la pole, y este acabase con alas en Webber. 

El domingo comenzó con amenazas de lluvia, que con tanto recorte económico en la eurozona, acabó llegando tarde y no sirviendo de nada. Tan solo decir que la estrategia de Ferrari robó la cartera a Hamilton, y que ese chico que no sabe adelantar, ni nada por el estilo, pasó de la novena posición, con el coche pseudo-ilegal con agujero desde Bahréin, a cuarto en el templo de los adelantamientos. Y parafraseando a los dibujos de mi infancia That’s all folks! 

En este GP volvió a ganar un nuevo piloto, repitiendo Red Bull como escudería, lo que me hace pensar que este año el campeón del mundo puede ser un piloto con pocas victorias, pero si con un consistencia de resultados muy grande. La forma de ver un poquito la consistencia del piloto es comprobar que posición ocupó el domingo respecto al sábado. La diferencia positiva indica que ganó posiciones, la negativa es que perdió y el cero nos indica la repetición de resultados. Siguiendo esa filosofía he confeccionado la siguiente gráfica. Si nos fijamos, en primer lugar, en Hamilton, vemos que su posición promedio en parrilla es la sexta, teniendo en cuenta la gasolina de Barcelona. Si exceptuamos ese resultado, su posición promedio de partida es la tercera, que es muy buena. Pero la gráfica, casi siempre en el lado negativo, nos muestra un piloto que empieza bien pero siempre acaba mal, con un promedio (exceptuando el GP de España) de 3.4 posiciones perdidas a lo largo del GP. Esos números no son excesivamente buenos ya que nos lleva a estar siempre lejos del pódium. Además, no fue capaz de transformar las dos poles en cincuenta puntos. 

© PdA


Alonso, por el contrario, tiene una posición promedio de parrilla razonablemente mala, ocupando la octava posición (realmente 7.5), pero consigue acabar las carreras por encima de esa posición. De hecho el promedio de ganancia es de tres posiciones, por lo que siempre está al acecho del pódium, y la única vez que salió en la primera línea de parrilla mantuvo esa posición al final, mostrando una gran consistencia en sus resultados. 

Webber suele comenzar mejor que el español (quinta posición promedio), pero no suele ni ganar ni perder gran numero de posiciones a lo largo de su carrera, por lo que esa tendencia no le va a permitir ser campeón. Su compañero, el denostado Vettel, comienza peor, séptima posición (números reales 6.5), con una mejora en carrera que apenas supone una posición de promedio. Aunque hay que decir que en las últimas carreras la tendencia positiva está claramente marcada. Los RB no son malos coches pero no terminan de imponer respeto a sus contrincantes. 

Los datos de Rosberg son realmente buenos en la parrilla, quinta posición (promedio numérico 4.6), pero luego en carrera se suele desdibujar en gran medida, perdiendo unas dos posiciones promedio. Pero hay que decir que cuando salió desde alguna posición en las tres primeras líneas sus resultados fueron excelentes, y solo es cuando sale desde el medio del pelotón cuando se desmotiva y le pasan hasta los HRT. Una serie de buenas calificaciones podrían dar un giro espectacualr a su posición.

Visto estos resultados debería de dar mi pronóstico para Canadá, pero sabiendo que cada vez que anticipo algo bueno para un piloto este sufre una terrible debacle, prefiero callarme.

lunes, 21 de mayo de 2012

¿Quién ha mejorado en el primer cuarto de 2012?

Estimados todas/os/es 

La semana pasada, en mi disquisición sobre el Gran Premio de España, hice una clasificación de la escuderías en las que puse a McLaren y Red Bull Racing como las dos mejores, estando los de Woking un poquito por encima de los de Milton Keynes; seguidas ellas por una jauría de equipos donde puse a Lotus (sigo prefiriendo Toleman pero un lector me comento que podría inducir a error llamar sistemáticamente a este equipo por ese nombre, así que intentaré corregirme), Mercedes, Williams, Ferrari y Sauber, y un inteligente lector me llamó la atención sobre el apriorismo acientífico y anumeral de mi apreciación, y que por lo tanto su apreciación, poniendo por caso a HRT la primera, era tan válida como la mía. 

He de reconocerlo, su comentario, no solamente era pertinente sino que demostraba la dejadez por mi parte a la hora de tratar el tema. Como disculpa a ese lector, y para intentar clarificar un poquito como van los coches realmente, me he propuesto echar unos numeritos a los resultados de este cuarto de temporada. 

Para clasificar a las escuderías he pensado en fijarme solo en la velocidad por vuelta de los coches, ya que podemos decir que en esa vuelta mágica de clasificación la lotería Pirelli no influye en demasía, y nos da lo que al final se impondrá. La velocidad. En la gráfica siguiente he compilado las diferencias porcentuales de los tiempos en la Q3 del primer coche de las seis escuderías, con más puntos en el campeonato, respecto al tiempo cosecahdo por la pole. 

Lo primero que llama la atención es que este año ni siquiera la Q3 es un lugar donde podamos encontrar la velocidad extrema de los monoplazas, ya que muchos de ellos no marcan tiempo, como ocurrió en Bahréin con Fernando o en España con Vettel, por lo que si cinco puntos no hacen tendencia, cuatro son menos definitorios. Pero, aun así, algo podemos decir. Ferrari, salvo en España, sigue estando lejos, seguro que mis amigos ferraristas dirán que fue allí donde introdujeron las mejoras que les harán campeones, la gráfica no dice eso, pero tampoco dice lo contrario, luego les daremos el beneficio de la duda. Para los amantes de las comparaciones les diré que Alonso gana a su compañero en este apartado five-nil. Lo mismo podemos decir de Williams que se ha manejado con diferencias superiores al uno por ciento en todas las carreas salvo en España, descalificación de Hamilton mediante. Aquí el resultado no es tan apabullante, pero Maldonado gana 4 a 1 a su compañero Brasileño.

© PdA
Muy interesante es la gráfica de Mercedes, ya que hasta China fueron acercándose a la pole, cada GP más rápidos, pero a partir de ahí comenzaron una pérdida de velocidad que los ha puesto como la peor de estas seis escuderías. Simultáneamente a este cambio de tendencia, han comenzado a aparecer informaciones, más o menos interesadas, sobre que el equipo de Brackley iba a dejar la F1 en 2013, así como ciertos comentarios llorosos de Schumacher sobre las gomas que usa ¿Será por eso que Brawn se escudó en una enfermedad sin nombre para no venir a Barcelona? No entiendo las palabras quejicas del puro teutón si la derrota que sufre es muy honrosa, todavía, dos a tres a favor del germano-finés. 

La gráfica de los RB es bastante caótica, como su comienzo de temporada (¿No sé porque digo que son los segundos? ¿Manías de viejo?), pero suelen estar cercanos siempre a quien consigue la pole. En este apartado Australia gana a Alemania 3 a 2, pero la única pole del equipo fue de Vettel. 

Bonita, sin embargo, es la gráfica de Lotus, que muestra una mejoría constante frente a la cabeza. Esta tendencia numérica debería llevarlos a ser pole en Mónaco. Y teniendo en cuenta que el inexperto Kimi aventaja a su compañero 3 a 2, él debería conseguirla. 

La gráfica de McLaren es la más impoluta, marcando siempre los mejores tiempos o casi. Salvo en España que ya sabemos cómo terminó la cosa. Por cierto, en rapidez el británico gana al inglés 4 a 1, y la única derrota fue gracias a los comisarios españoles. 

Luego, según estos números, el grupo de cabeza lo forman McLaren y Lotus, el grupo de cola lo forman Williams, Ferrari y Mercedes, con RBR haciendo la goma entre ambos. 

Como ya he escrito, la Q3 ya no es el templo de la velocidad por lo que he pensado que quizás la gráfica con las diferencias porcentuales de los tiempos obtenidos por el mejor coche de la escudería con el tiempo de la vuelta rápida en carrera podría darnos una mejor visión de lo que realmente está ocurriendo con los diseños de los coches. Y eso es lo que aparece en la siguiente gráfica. Lo más curioso de esta gráfica es que casi todas las escuderías han sido cada vez más lentas frente a quien marcó la vuelta rápida del GP. El ejemplo más esclarecedor es McLaren, que comenzó marcando la mejor vuelta en Australia con Button y en España la mejor vuelta, también de Button, fue la peor de todas las escuderías, con casi un tres por ciento de diferencia con la mejor. En este apartado sigue ganando el británico Hamilton al inglés Button. La misma tendencia sigue Mercedes (Rosberg 4:Schuamcher 1) y Williams (Maldonado 3:Senna 2). Ferrari ha mantenido un perfil plano que no es muy halagüeño pero, si pensamos que los demás están perdiendo rendimiento, los deja algo mejor que a las anteriores (por cierto, aquí la victoria de Alonso no están apabullante, solo 4 a 1). 

© PdA
Las dos mejores escuderías en este aspecto son Red Bull, que siempre ha estado a menos de un 0.5% de la vuelta más rápida, siendo España solo un posible lunar (Vettel 3:Weber 2). Y, sobre todo, Lotus, que no solamente esta siempre cerca de marcar la vuelta rápida sino que su tendencia es a ir mejorando (cada vez más cerca del eje de abscisas), con Grosjean ganando a su compañero finés por 3 a 2. 

Después de esto, ya creo que deberíamos decir quién va a ganar el GP de Mónaco. Será Grosjean si las Pirelli se lo permiten.

lunes, 23 de abril de 2012

Mamlakat al-Baḥrayn

Estimados todas/os/es 

La tentación de escribir un alegato antimonárquico ha sido muy grande. No, no se preocupen que esta vez no era contra la monarquía española, ella sola ya se dedica a desacreditarse por Botswana, Soria, Palma de Mallorca, Londres, Atenas, y tantas otras ciudades y paises en los que va demostrando su prepotencia, a la vez que derrochan el dinero de los españoles. Y mientras los pagarinis seguimos sin exigirles o que vuelva la República o que al menos sean transparentes y trabajen 8 horas al día ¿Cuántos días tiene usted de asuntos propios al año? ¿Cuántas horas trabaja usted para su empresa a la semana? ¿Sabe que después de nueve días de enfermedad su jefe puede despedirle de forma procedente sin indemnización? ¿No deberíamos hacer nosotros lo mismo con la casa real?

El alegato antimonárquico planeado era contra el Reino de los dos Mares (Mamlakat al-Baḥrayn). Conjunto de islas pequeñas e insignificantes si no fuese por que flotan en un mar de petróleo. Como islas en medio del golfo pérsico, su población autóctona está dividida entre unos de origen árabe y otros de origen persa. Aunque todos los bahreinís son musulmanes, están divididos entre sunitas y chiitas, pero esta división no coincide con los orígenes, y hay tribus árabes chiís. Pero el poder político, económico y mediático se encuentra concentrado en una tribu minúscula árabe suní, que explota y coapta a la inmensa mayoría de la población. Y contra eso es contra lo que los indefensos manifestantes están protestando, dando cabezazos salvajes a las balas pacificas del ejercito. Por cierto, el príncipe Salman bin Hamad al Jalifa es simultáneamente el jefe de las fuerzas armadas y además el propietario de los derechos del Gran Premio de F1. Y esa es la razón por la que el pueblo está en contra del evento que tuvo lugar esta semana y no cualquiera otra. Por eso es por lo que su población tiene toda mi solidaridad contra una monarquía asesina y corrupta. La negativa a que tuviese lugar este GP no tiene que ver con los derechos humanos en sí del país, como nos quisieron confundir, si no a la lucha del pueblo por liberarse del jefe de la F1 en su país, y sus familiares. El poder dentro de la F1 de estos reyezuelos es tan grande que poseen la mitad de las acciones de McLaren, a través de del holding Mumtalakat. Si a eso le añadimos el interés en la zona (parque temático incluido) de Ferrari, y el dinero que podía dejar de ganar Ecclestone, podemos entender porque la sangre de un pueblo en contra de la F1 no ha podido parar el evento desvergonzado. Sí, el pueblo chií y las tribus persas están en contra del evento por la relación directa con el poder de las tribus Al Khalifa.

Pero el evento tuvo lugar, y aunque algunos problemas logísticos mostraron la cara humana de acontecimiento. Este siguió sus cauces habituales como en la jaula de oro donde residen estos personajes. 

El sábado sirvió para demostrar que Vettel sigue siendo el campeón a batir y confirmar que Rosberg tiene algo que no acaba de encajar. 

La carrera del domingo fue una secuencia de adelantamientos más o menos artificiosos, no tanto por el engendro alocado del DRS si no por las ruedas de bombón (nunca sabes lo que te va a salir dentro) con las que parece que Pirelli nos va a sorprender todo este año. A parte de eso, la carrera tuvo poco por lo que significarse. Se volvió a demostrar que Vettel es un pilotazo, ganando de principio a fin, sin ninguna contestación, y eso que ahora tenía la misma configuración de chismitos que su compañero Webber. Por cierto, y sin que nadie se entere, esa configuración era la amada por Webber y la odiada por Vettel. Una vez que Newey calculó que la mejor opción era la del australiano pasó por encima de las opiniones del mimadito Vettel, y este le respondió haciendo pole, vuelta rápida y ganando el GP ¿La opinión de un piloto sirve de algo? Pues no, solamente los amantes piloteros engrandecen los comentarios de sus ídolos, que lo único que hacen es copiar lo que han oído a sus inteligentes ingenieros. 

Otra cosa que comienza a estar clara es que el tuercas de McLaren es un infiltrado de Ferrari ¿Es posible cagarla dos veces seguidas? La lógica dice que no, pero el domingo demostró que si Hamilton quiere ser, este año, campeón tendrá que adelantar, no a sus adversarios en pista, si no a sus mecánicos en los pitstops. 

Un comentario aparte merece Räikkönen, que demostró ser suficiente buen piloto como para alzarse con el segundo puesto de la carrera partiendo desde la posición decimoprimera. Demostrando en cuatro carreas que se puede volver a la F1 después de estar fuera sin apenas coste, no como otros que en cuatro semestres aun no han conseguido brillar por nada. Bueno sí, por su esplendoroso pasado, y poco más. Y, siendo este nexo de unión con Rosberg, hay que decir que el germano-finés parece que de tanto luchar contra su compañero ha aprendido perfectamente bien todas las buenas artes de tirar al adelantador contra el muro. 

Estas cuatro carreras iníciales han puesto de manifiesto, no que haya mucha igualdad entre los coches, si no que las tribulaciones y dudas de los equipos, así como el pundonor personal de algunos pilotos, hacen que estos resultados iníciales no tengan mucho peso sobre el resultado final de este GP. Como vemos en la gráfica siguiente, no solo después de cada carrera hemos tenido un líder distinto, sino que las tres primeras posiciones cambian constantemente. 

© PdA
Pero más interesante que esta acumulación gradual de puntos es ver la velocidad de acumulación de puntos, que resulta de hacer la derivada a los perfiles anteriores, y que aparece en la siguiente gráfica. En ella se puede ver que los pilotos comienzan a estabilizar estos números (perfiles planos), o lo que es lo mismo a repetir los resultados de anteriores carreras. Solo Vettel parece mostrar un perfil positivo (curva hacia arriba), lo que indica que sus resultados cada vez son mejores. Y si a esto le añadimos que ya va el primero, me pregunto ¿Estamos en 2012 o hemos vuelto a 2011 ya? Con cuatro carreras de retraso, por supuesto.

© PdA

No se preocupen que en unas semanas comienza la F1 verdadera, la europea. Y, según el mejor vendedor de humo rojo a este lado de los Pirineos, en Barcelona se acabará cualquier sueño azul … o plateado o de cualquier color diferente al del complejo de hemoglobina con la molécula de oxigeno, el que baña las calles de Bahréin.

lunes, 16 de abril de 2012

El bā chino

Estimados todas/os/es 

 Aquellos que sepan un poquito (o muchito) de pinyin habrán comprendido el significado del título de la entrada de hoy. Aquellos, como yo, que no tenemos ni idea necesitamos una pequeña aclaración. El número ocho viene designado por la palabra bā, que resulta que para los chinos es el número de la suerte. Y la carrera fue una suerte para el que la vio ¿O no? 

Casualidades de la vida, también, es el número que porta Rosberg este año. Por cierto, ese número debería de ser de Schumacher, pero en esa guerra sucia, que siempre tiene con todos sus compañeros para desestabilizarlos, le quitó el siete, aduciendo esas extrañas razones medioambientales de todos los años (¡Vamos que él es Schumi y tiene derecho a portar el número más bajo de la escudería, aunque haya terminado por detrás de su compañero!). Pues como escribía, los supersticiosos chinos están de enhorabuena. Rosberg (el bā) después del número peine, de 111 carreras, conseguía, el sábado, su primera pole. Le ha costado bastante, pero al menos puede decir que no ha sido el más tardón en conseguir ese honor, peores fueron los números de Boutsen (115), Trulli (119) y Webber (131). Para aquellos que piesen que eso ya nos indica que no va a ser nunca campeón les diré que Hakkinen consiguió su primera pole después de 94 GP's, y terminó siendo bicampeón. Esa fue la única gran sorpresa del sábado, y me hizo retractarme de mis intuiciones que empezaban a señalar al ocho como piloto temeroso en los momentos clave (había perdido en las anteriores clasificaciones frente a Schumacher), cometiendo errores de pilotaje. 

A pesar de todo, he de decir que mi sabia intuición masculina me decía que la carrera sería un mano a mano entre Button y Hamilton, con este último con todos los números para ganar. Pero como siempre, en lo único que acierto en mis predicciones es que voy a fallar. La carrera empezó de forma fulgurante para Rosberg, dejando claramente detrás a su compañero de escudería y dando la impresión que conducían dos coches distintos, uno de forma esplendida y otro de forma no tan eficiente (¿Serán los años o pueden buscar cualquier otra excusa? Inventarlas, está permitido pora este piloto). Desde ese momento, el Mercedes demostró que, pilotado por el germano-finés y en condiciones de temperatura baja, sus males de consumo de gomas parecen superados y que debemos empezar a tenerlo en cuenta como un serio candidato a ganar carreras ¿Habrá conseguido Brawn eliminar el laminado de ruedas también bajo condiciones de calor? Si la respuesta es afirmativa deberíamos de subir nuestra apuesta por este piloto y señalarlo como el posible nuevo campeón. Durante casi toda la carrera estuvo el primero y consiguió su primera victoria después de 111 GP’s. No son los números de Farina (primer GP, primera Pole y primera Victoria), pero si tenemos en cuenta que a Button le costó 113 GP’s el ser campeón de uno de ellos, y que Trulli (117), Barrichello (124) y Webber (130) han tenido incluso peores números, no debemos despreciar su logro. 

Quisiera aclarar algunas cosas para los grandes amantes de las palabras y las tergiversaciones históricas, que luego ponen por escrito sin confrontación. Esa escudería que ahora esta bendecida con el nombre de Mercedes AMG Petronas F1 Team no tiene nada que ver con el equipo de Don Alfred Neubauer (las verdaderas y falsas Silberpfeile-1955), por lo que decir que Rosberg es el heredero de Fangio es, como poco ..., inexacto. El equipo en el que milita el germano-finés es heredero de Tyrrell (1970), últimamente llamado Brawn-GP, luego de quien realmente es heredero es de Button ¿O acaso creen que si gana Räikkönen debería seguir en la lista a Senna Detroit-1987? Pues no, las balas de plata alemanas fallecieron y su estructura no volvió a la F1, lo único que hay es una compra de cromos. 

Del resto poco que decir, ninguno llevaba el número de la suerte chino. Los McLaren volvieron a mostrar que son buenos coches. Hamilton me volvió a deleitar, mostrando que no se le ha olvidado ser agresivo y al mismo tiempo ya sabe mantener la cabeza fría. 

Vettel, en mi modesta opinión, enseñó que sabe batirse el cobre cuando está el último igual que cuando está el primero, luego comiencen a disfrutarlo y olvídense de ese mantra naranja sin pelo de que se arruga en el cuerpo a cuerpo. También sobresaliente a Webber (red bull gives you wings), luchador hasta contra su mimado compañero. 

De los de Ferrari solo decir que la honestidad de Fry está dos peldaños por encima del resto de las gentes del equipo, y sus quejas sobre la forma de trabajar antediluviana de la casa roja deberían ser tomadas muy en cuenta, dándole toda la confianza y medios que reclama. Por cierto, para aquellos que demandaron la cabeza de Costa (yo, incluido) y que después de la victoria de esta semana de Mercedes lo alaban (yo, no) habría que recordarles que el impacto del italiano en el coche inglés ha sido mínimo. Además, hay gentes que son excelentes segundones, incluso en la ingeniería, y unos petardos como primeras espadas. 

Pero no pierdan mucho tiempo leyendo esto, que según el dinero a ganar por Mr. Ecclestone en unos minutos comienza la carrera de Bahréin 

¿Estarán de acuerdo los ciudadanos de ese país oprimido?

lunes, 19 de marzo de 2012

La verdad en el parque de Alberto

Estimados todas/os/es 

Después del periodo de diseño y mentiras, que es el invierno, la primavera de Albert Park ya ha llegado, descubriendo las vergüenzas de cada uno. Ahora ya no hay fingimientos, ya no hay humos, ni datos de túneles de viento, ni hipótesis de trabajo. Tampoco tendremos que especular con piezas que se ensayan para 2013, ni otras que no cumplen la legislación actual. Por fin. Ya tenemos números. Y eso se lo debemos a nuestros antípodas, que celebraron un GP como deberían serlo todos. Con gente, con aficionados, con cariño ¿Por qué diantres deben cambiarlo?



Pero centrémonos en lo que ocurrió dentro de las dos líneas que limitan la calzada, dejando otros aspectos más profundos para otras entradas. La calificación del sábado fue muy diferente a lo esperado por todos, o al menos por muchos. Lo primero que debe ser destacable fue el error mayúsculo de Alonso que le envió directamente a descansar por el resto del sábado. En ese instante, Massa debería de haberse echado a sus espaldas al equipo rojo y asumir su papel de buen clasificador. 

Don Lewis-2007 ó 2008, incluso 2009, cogió la hermosísima obra de Lowe, Sanchez y Bailey, y rememoró el piloto que fue, con una vuelta increíble, enseñándole a todo el mundo el verdadero Abbey (Bank). De ese día deberíamos destacar también la proeza de Grosjean, que demuestra que no todos los pilotos alcanzan su madurez a la misma edad, y eso hay que conocerlo. Y la constatación de que la obra de Bigois y Brawn debe ser tenida en cuenta. Llegado a este punto, debo decir que Rosberg me decepcionó en gran medida, y como un Standard & Poor’s de segunda mano (que es lo que soy) voy a tener que bajarle su calificación, y la obtenida la pongo en perspectiva negativa. Un piloto, que quiere ser campeón, ante la oportunidad de conseguir su primera pole position no puede arrugarse, y eso es lo que me parece que le ocurrió en la Q3 a Rosberg ¿Igual no es tan bueno como yo creía? 

Los Red Bull no consiguieron la excelencia clasificatoria y quedaron en la quinta y sexta posición. Esto sirvió para que en la España red-socializada se lanzase una catata de improperios hacia el bi-campeón y su equipo. Consuelo del odio acumulado en los años anteriores y desahogo de la frustración mediocre de no ver a su ídolo rojo ganar nada. Pero señores, la posición que uno obtiene es la que se merece. 

El domingo apareció el enamorado Lewis-2011 y antes de salir ya se dejó engatusar por los pelos rubios de Button (Quizás las chichas podrían decirnos algo más). En ningún momento de la carrera dio la impresión de que pudiese con el verdadero inglés. Sí señor alopécico naranja, tu madre puede ser de un país, tu padre de otro, y el niño haber nacido en un tercero, y para ello los ingleses (¡Que no son poco racistas!) tienen distintos gentilicios, como británico, inglés, etc. Pero centrémonos en lo verdadero que son los números. En la siguiente gráfica muestro la distribución de vueltas de Button (en gris) y Hamilton (marroncillo). Y como vemos la distribución de vueltas por tiempo es prácticamente la misma. Es verdad que al tomar un rango de tiempos tan grande (2 segundos, por ejemplo de 1m 28s a 1m 30s), no es lo mismo estar en la parte baja del rango que en la parte alta, pero la posición final ya nos dice quien estuvo en la parte baja (Button) y quien en la parte alta de los tiempos (Hamilton). Hamilton deambulo durante todo el GP sin inquietar a su compañero, indigno del piloto que retengo en mi memoria. No quisiera ser catastrofista, pero la historia nos enseña que hay pilotos que después de lograr su sueño se enredan en su vida interior y no vuelven a demostrar el talento innato que poseían. A modo de ejemplo repasen la vida de Villenueve-hijo, un prodigio de manos que no supo traducir en títulos por culpa de su cabeza ¿Estará Hamilton entrando en su espiral espiritual? Y como un Moody's Investors Service cualquiera pongo en observación critica al piloto británico. Máxime cuando su comportamiento gestual fue muy negativo ¿Se dieron cuenta a quien baño con champagne? Sí, solo a su ingeniero ¡Mal rollito!

© PdA
La posición de salida de las maquinas de Prodromou y Newey no eran las mejores. Pero otra vez se volvió a demostrar quien es un buen piloto y quien no es tan bueno. Mientras que el sexto adelantaba hasta ponerse detrás de los McLaren, el quinto se dejaba adelantar por todo el mundo ¡Igual que el año pasado! A partir de ahí cada cual hizo lo que pudo, y su máquina le permitió. Si volvemos a mirar la distribución de vueltas y tiempos, vemos que Vettel consiguió más números de vueltas con 1.30-32 y 1.32-34 (14 y 21 respectivamente) que su compañero, que solo consiguió 12 y 15 vueltas, y en esa estabilidad es en la que se basan las victorias, el número de vueltas por debajo de 1.30 fueron las mismas para ambos (nueve). Incluso el mejor tiempo del alemán 1:29.417 es casi el mismo que el del australiano (1:29.438). Luego la constancia del alemán esta un peldaño por encima.

© PdA
Alguien podría pensar, que visto Australia, ya tenemos campeón. No, aparte de que este es un evento cambiante cada quince días. Si se fijan, en las gráficas con los datos de Button y Vettel, observamos que el RB de Vettel consiguió estar por debajo de 1:30 más veces que el McLaren de Button, lo que indica que el poderío azul en pista aun no ha sido eliminado, y solo los malos resultados a una vuelta (del sábado o después del safety-car) son los culpables del resultado final. 

Alonso partió de su garrafal decimosegunda posición. Pero gracias a una salida digna, y a diversos incidentes en los coches de delate pudo maquillarlo, el domingo, con una más que digna quinta posición. Según se vio, esta posición parece todavía muy lejana, y solo la suerte de un inexperto Maldonado y un acongojado Rosberg le permitieron llevarse 10 puntos. Su compañero brasileño, también hizo una salida espectacular pero ahí termino todo. Si comparamos los resultados de los tiempos y vueltas vemos que Alonso (rojo en la siguiente gráfica) tiene una distribución un escalón superior a la de Massa (marroncillo), consiguiendo el español 16 vueltas por debajo de 1:32 mientras que el brasileño solo logró una. El año pasado hubiese dicho que el nivel del Ferrari es horrible y solo la gran pericia de Alonso conseguía subir algo. Esta campaña voy a cambiar de visión, el nivel de Ferrari lo da Alonso y es la ineptitud supina del brasileño (¡2 s por debajo!) la que desgracia totalmente los malos resultados rojos. Pero si es que hasta con el Senna-Sobrino tuvo su enganchada por no entender que hay mejores pilotos que él. Como sesudo Fitch Ratings solo puedo calificar a Massa por debajo de la deuda de la griega. Bono basura total. Si Enzo viviese este piloto hubiese dejado de conducir coches rojos en el día de ayer.

© PdA
 Del resto solo resaltar la impericia de Maldonado ¿O adelantas a Alonso o te quedas detrás? ¡Pero no desperdicies el resultado de Williams! Es lo que se consigue cuando no eliges a un piloto por su valía y sí por su cuantía. Y por el otro extremo a Pérez, que tuvo en su mano la sexta posición y el destrozo de Williams le hizo titubear, con lo que pasaron todos por encima de él. Si quieres dejar de ser un Checo blanco para ser un Pérez rojo tendrás que apostar más fuerte, de dubitativos ya está llena la casa roja. 

Esto solo fue un pequeño anticipo, porque en unos instantes tendremos más.

lunes, 5 de diciembre de 2011

La ascendencia de los tres mosqueteros

Estimados todas/os/es

El termino de mosqueteros lo suelo utilizar, de forma cariñosa, para referirme a esos tres pilotos que aportan un poquito más a sus escuderías que el resto, haciéndonos disfrutar de sus logros, así como de sus fracasos. Dependiendo del origen, cultura, o incluso, mala baba, hay aficionados que prefieren ver a uno de ellos por encima del otro. Se ciegan iluminando fuertemente sus meritos y tapando todos sus fallos. Pero he de decirles que los veo, a los tres, muy parejos, con pequeñas diferencias que no son significativas a la hora de decantarme emocionalmente por ninguno de ellos. Todo esto me permite repartir halagos, carantoñas y mamporros casi por igual, a cada uno de ellos, y sin distinción. Me da pena, sin embargo, y lo siento por ustedes, que nunca saben cual bandera, de todas, voy a seguir, pero es que soy muy simple o complicado. 

La temporada que ha terminado, si por algo se ha caracterizado es por la rivalidad de los tres pilotos, y sus círculos de influencia, por ser los dignos herederos de Senna, como si este fuese el mejor y único piloto de la historia, olvidando todos los aspectos negativos que siempre lo adornaron y de los que él hacía gala, muchas veces, de forma impúdica. Hamilton se autoproclamó, sin ningún tipo de rubor, el único y verdadero heredero de Magic Senna. Pero no crean que es la única comparación que se ha hecho. También Alonso fue señalado como su heredero, y no lo digo por la torpeza e ignorancia del alopécico verde, que se arroga el papel de único conocedor de la F1 en España, confundiendo apodos ya usados en la F1, y despreciando e ignorando toda la historia de este evento. El último en subir al patíbulo de las comparaciones, para arrogarse el titulo, ha sido Vettel, incluso en sus peripecias brasileñas ¿Pero, realmente, alguno de ellos se parece a Senna? (Nadie se parece a otro, ni siquiera a uno mismo).

Por suerte, y por vejez, puedo hablar en primera persona de la impresión que me causó Senna (el tío) y su irrupción al estrellado a finales de los años 80, principios de los 90. Una de las épocas más bonitas para ser piloto en la F1. En aquel momento, como en este, la F1 no dependía de un único piloto y había al menos una terna de grandes corredores que no se pueden obviar cuando uno habla de cualquiera de ellos. En la terna pasada estaban  Il Leone Mansell, Le Professeur Prost y el ya nombrado Magic Senna. En las líneas que siguen, intentaré comparar a estos antiguos mosqueteros con los actuales, pero siempre en función del recuerdo y la impresión subjetiva que dejaron en mi, y nunca desde una aproximación cerebral y científica. Por lo que si, cuando hablamos de F1, siempre hay varias posibilidades de interpretación, en la entrada de hoy hay hasta seis posibles opciones. 

Por orden cronológico, comenzaré por Nigel Ernest James Mansell, bautizado il leone por los tifosi italianos por su arrojo al conducir un Ferrari (1989-90), y la verdad es que esa es la impresión que quedó en mi mente de su forma de pilotar. Un señor capaz de adelantar a cualquiera en cualquier momento o/y lugar. A modo de ejemplo recordaría su actuación en 1984, en el archiconocido GP de Mónaco (si eres demasiado joven para haberlo visto en directo debes encontrarlo como sea y re-vivirlo ¡Comprenderás perfectamente porque siempre te gustará la F1!). Después de adelantar, con su viejo Lotus, a Prost (¡En Mónaco!), se chocó contra las barreras de protección por su afán de ir más rápido y superar todos los límites. Como consecuencia los jefazos del momento, Gérard Ducarouge y Peter Warr, lo tiraron por agresivo. En 1986, su reventón de la rueda trasera, finalizando el último GP de Australia y perdiendo el campeonato de ese año, todavía está en la mente de muchos viejos aficionados. Al año siguiente, en Silverstone, le recuperó a Piquet (el padre) 30 segundos de desventaja en las últimas 30 vueltas, consiguiendo el record de vuelta rápida en 15 ocasiones consecutivas, y adelantando al brasileño a falta de dos vueltas. El piloto brasileño conducía el mismo FW11B, diseñado por Head, Dernie y Lowe, lo que da una idea de la valia del inglés. Ese mismo año, en Spa-Francorchamps al forzar el adelantamiento sobre Senna, este le cerró y chocaron. Acto seguido y en el box de Lotus, el británico hizo un uso desmedido de la testosterona (¡En privado!). En 1989, en el ratonero circuito de Hungría remontó desde la posición duodécima, pasando por encima de Senna, en lo que desde entonces se llaman las Eses de Mansell.



El "por fuera" a Berger en el circuito mejicano de los Hermanos Rodríguez en 1990, también, fue calificado en su momento como de imposible, al igual que la pasada a Prost en Magny-Cours de 1991, o los adelantamientos concadenados a Schumacher, Berger y Senna, en Montmeló ese año. Otra de sus características fue la de recibir sanciones por llevar a cabo acciones que a veces pasaban inadvertidas, y sobre todo por ser la fijación compulsiva de Piquet que lo despreció llamándolo entre otras cosas “tonto ignorante”, “piloto de cazabombarderos”, incluso se atrevió a meterse con la belleza de su mujer, Roseanne, y su mal criterio para elegir compañeras. 

¿Qué piloto es capaz de hacer los adelantamientos más impensables hoy día? ¿Qué piloto está sufriendo sanciones que antes ni le rozaban? ¿Qué piloto tiene una relación especial con un compañero brasileño? Sí, para mí el verdadero heredero de Mansell es Hamilton. 

El siguiente mosquetero antiguo es Alain Marie Pascal Prost, bautizado le professeur, por sus compatriotas, debido a su aproximación intelectual y científica al mundo de la conducción en la F1. Prost es uno de los pocos grandes pilotos cuyos progenitores no poseían una importante fortuna o estaban inmersos en alguno de los aspectos del mundo del motor. De hecho, sus padres eran artesanos de la madera y distribuidores de muebles. Si algo caracterizaba a este piloto es que siempre parecía que iba extremadamente lento en su deambular por la pista, aunque sus tiempos mostraban que estaba en registros de vuelta rápida, una vuelta y otra, y otra, sin descanso prácticamente, y eso era debido a su técnica de conducción rápida, efectiva y a su estrategia superior al resto de adversarios. Su trato exquisito con las gomas y con los frenos siempre fue admirado por todo el mundo. Es el piloto que, quizás, tuvo que luchar más por hacerse un hueco, ya que le toco vivir frente a muy grandes pilotos, siendo el eslabón que pasó la grandeza en la F1 de los Rosberg, Lauda, Arnoux, Piquet a la siguiente generación de los Senna, Hill, compartiendo generación con gentes como Mansell, Alboreto. Además siempre se le valoró que conseguía más de lo que sus autos se merecían, como por ejemplo en 1990 con su Ferrari, ganando los GP's de México, Gran Bretaña y Francia. Los dolidos subcampeonatos de 1983 y 84 hicieron, de él, el piloto cerebral y calculador que a algunos aficionados molesta, siendo su salida de McLaren por culpa de la mala relación con Ron Dennis y su tránsito a Ferrari uno de sus estigmas.



¿No creen que las semblanzas vitales del francés se parecen mucho a las del español? Sí, para mí el verdadero heredero de Prost es Alonso. 

El último mosquetero antiguo, y el más joven de aquellos, es Ayrton Senna da Silva, bautizado como magic por su conducción preciosista, sobretodo sobre mojado. No voy a hacer gran hincapié es sus feos comportamientos con sus compañeros, como con el caballero Derek Stanley Arthur Warwick al que veto por miedo a que fuese mejor que él, ni a sus autocomparaciones con dios, ni a su idea de estar predestinado para algo superior. Pasaré por encima de las insinuaciones de homosexualidad vertidas por su compatriota Piquet y del probado favoritismo que recibió por parte de la clase dirigente del motor, enquistada alrededor del Sr. Ecclestone en su ascensión. Y sobre el amor paterno-filial, que desarrollo con Dennis, tampoco me voy a cebar (pero tampoco esperen ver todo eso en la película de propaganda que circula por ahí). En su primera temporada, con Toleman, en 1984, en la sexta carrera celebrada en Mónaco (¡El circuito donde no se puede adelantar ni con el DRS-2011!), bajo una lluvia deliciosa, partió desde la decimotercera posición y adelantando a gente tan cualificada como Lauda o Prost, que luchaban por el campeonato, terminó en la primera. Luego, por unos dimes y diretes políticos del mandamás de la época, el otro infausto Jean-Marie Balestre, le adjudicaron la segunda posición, por detrás del mimado de aquel momento, Prost. Al año siguiente, en la segunda carrera, Senna consiguió su primera pole, seguida el domingo por su primera victoria en un GP, aconteciendo todo ello bajo una maravillosa lluvia. Ese año consiguió seis poles más, dejando a todos sus rivales con la boca abierta. Pero es que al año siguiente, en 1986, consiguió la friolera de ocho poles. Recuerdo que las apuestas de quien iba a hacer la pole no tenían ningún aliciente y todos los amigos votábamos por el mismo, independientemente de nuestra filias o fobias. Su record de poles se mantuvo hasta la irrupción del caníbal y extremadamente longevo Schumacher.



¿Qué piloto despunto un día de lluvia consiguiendo pole y victoria? ¿Qué piloto está acaparando todas las poles posibles y dos más? Sí, para mí el verdadero heredero de Senna es Vettel.

lunes, 21 de noviembre de 2011

¿Es Red Bull Racing la heredera de Williams Grand Prix Engineering?

Estimados todas/os/es 

Si les digo que soy un mediocre seguidor de la escudería Williams creo que nadie se sentirá perturbado por esta revelación, ya que es de todos bien conocida esta información, y el epíteto lo utilizo porque no llego a ser fan(ático). De hecho no soy fan(del último piso) de nada, salvo de la libertad individual del ser humano. Pero volviendo a lo que nos ocupa. El actual equipo de Sir Francis Owen Garbatt Williams fue fundado en 1977, pero él ya llevaba desde 1969 dando tumbos por distintas escuderías como Williams De Tomaso, Politoys F1, Iso Marlboro, Frank Williams Racing Cars o Walter Wolf Racing. La filosofía de los anteriores inventos radicaba en la búsqueda desesperada de un socio capitalista, que al final acababa intentando mandar más que los hombres que conocían la F1, como el propio Williams (ex-piloto de F3).

La nueva escudería se fundamento en dos pilares. A saber, el conocimiento íntimo de las carreras por parte de Williams y el poder sin límite del director de ingeniería, Patrick Head. A esto hubo que añadir el dinero proveniente de los nuevos ricos del golfo que financiaron durante algún tiempo al equipo. La escudería Red Bull Racing fue creada en 2004, pero la experiencia del equipo provenía de 1997 cuando el piloto Jackie Stewart fundó su propia escudería, posteriormente vendida y llamada Jaguar Racing. Incluso Dietrich Mateschitz, dueño de la compañía de bebidas energéticas, ya había estado anteriormente involucrado en la F1, patrocinando a Sauber. La escudería creció en torno a un ingeniero estrella como Adrian Newey, fichado en 2006, y la figura del Dr. Helmut Marko, un ex-piloto de F1. El austriaco doctor no tiene una posición clara en el equipo, salvo la de guardián de la guardería de pilotos, siendo su figura de las más importantes en el equipo. Baste recordar que en el incidente del alerón de Vettel y Webber de 2010 fue él quién asumió y comunicó todas las decisiones a la prensa. Y de echo quien da las pautas del posible futuro siempre es él. 

Luego ambas escuderías eligen como jefes espirituales a ex-pilotos con caracteres fuertes, y ponen en el centro de las mismas a ingenieros intocables, siendo el dinero de los nuevos ricos (árabes petroleros o austriacos bebedores) la guinda que les permite ir subiendo en el escalafón. 

La temporada 1978 fue la primera de Williams y en 1980 se proclamaron campeones tanto de escuderías como de pilotos con Alan Jones. Después siguieron los campeonatos de Rosberg (82), Piquet (87), Mansell (92), Prost (93), Hill (96) y Villenueve (97), así como los de equipo de los años 1981, 86, 87, 92, 93, 94, 96 y 97. La temporada 2005 fue la primera de RBR y en 2010 se proclamaron campeones tanto de escuderías como de pilotos con Sebastian Vettel. Después ha seguido otro doblete en 2011. Y como podemos comparar en ambos equipos después de un periodo razonablemente corto empezaron a cosechar buenísimos resultados. 

Aunque los motores utilizados inicialmente por la escudería Williams fueron los Cosworth (1978-83), la época dorada del equipo, y que todo buen aficionado recuerda como el equipo a batir, fue el periodo que estuvieron motorizados por Renault, y su primo Mecachrome, (1989-1998). El cambio a motores alemanes, BMW, supuso el comienzo de la decadencia de la escudería, estando en estos momentos al borde de la extinción (¿Podrá el cambio de motorización a Renault reverdecer la década de los noventa?). Al igual que Williams, RBR comenzó equipando motores Cosworth (2005), pero pronto cambió a Renault (2007-actualidad). Alguna coincidencia más; en la época dorada de Williams, además del ingeniero estrella de Head había un reputado aerodinamicista llamado Adrian Newey (1990-1996) que ahora está al frente de RBR. 

Un par de anécdotas que indican como estas dos escuderías tienen un DNA similar. A finales de 1992, con Mansell campeón absoluto, y con el FW14b como uno de los automóviles más dominador de todos los tiempos, las negociaciones sobre la renovación del contrato para 1993 del piloto inglés se estancaron a resultas del dinero que ofrecía Frank (5 millones de dólares) y la cifra que demandaba Nigel (en 1992 había cobrado 10 millones de dólares). Y en el fragor de la negociación Williams le espeto algo así como “mis coches son los que ganan los campeonatos y tú el que arruina sus carreras”, mostrando la dureza del equipo hacia sus pilotos y el amor casi infinito por sus coches. 

En 2006, después del primer podio de la escudería en Mónaco a cargo de David Coulthard (disfrazado de superman), este, en una reunión técnica con el ingeniero recién llegado Newey, se quejó de la vibración de los retrovisores y exigió que cambiasen la ubicación de los mismos, a lo que el ingeniero le espeto "Señor Coulthard, en este equipo es más fácil cambiar al piloto que la posición de los espejos", demostrando que también en este equipo el piloto es solo una pieza más e intercambiable del engranaje. 

Espero haberles convencido que si alguna escudería es digna de ser heredera de Williams esa es Red Bull.