Primo de Anónimo

Mostrando entradas con la etiqueta de la Rosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta de la Rosa. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de febrero de 2013

Numereando Jerez, el regreso

Estimados todas/os/es 

Hace, aproximadamente, un año lance unos números al azar con el objeto de acertar quien iba a ser campeón, y la verdad no salió mal del todo. Los números iníciales indicaban que los RBR iban por un camino muy consistente, que los Lotus (Toleman, Renault o como quieran llamarlos, porque con tanto cambio de nombre nunca sé cuál es el adecuado) podían dar la sorpresa y que Ferrari estaba totalmente perdido, siendo los números obtenidos por los equipos pequeños más erróneos y confusos. Pero esto lo digo rotundamente un año después de aquellos números. 

Una vez visto que aquellos números parecieron indicar algo, este año vuelvo a sobrecogerles (¡Y no es cogerles el sobre! No soy Bárcenas) con el mismo análisis. Les anticipo que es la pre-temporada (en el caso de Ferrari puede que sea antes ya que no han traído a su máxima estrella), que el Circuito de Jerez no se parece a ninguno del calendario, que todos, salvo Williams, están probando y eso implica no enseñar sus armas y defectos. Por lo tanto, no te rías del resultado que salga, que esto solo es un ejercicio de F1-ficción. Si quieres leer un artículo realmente documentado, razonado y extremadamente cierto y correcto solo tienes que ver la entrada del amigo Daniel Castillo. Esta entrada no pretende ser más que un divertimento. 

Quien crea que el campeonato lo va a ganar Massa, por haber marcado una vuelta en 1 minuto 17.879 segundos, se va a equivocar, si lo gana será por meritos propios y no por ese tiempo puntual. Cada equipo prueba cosas distintas, pero si pensamos que el mismo equipo prueba cosas similares los mismos días de años diferentes, si podemos saber cómo está el piloto y por extensión el equipo, a estas alturas con respecto al año pasado. Y por lo tanto su posición respecto a los demás. Un problema añadido es que el equipo ha cambiado el orden de los pilotos, o directamente los pilotos. Como es de esperar cuanto más nos alejemos de la situación ideal (si es que existe) más erróneas serán las conclusiones para el campeonato. Pero llegados aquí, mejor lanzarnos a la piscina, y luego ya preguntamos por el agua. 

Para evitar todos ciertos hándicaps, y poder decir algo con mis simples números, lo que haré es calcular los porcentajes de los resultados de los pilotos en las jornadas de Jerez 2012 (7-10 de febrero) y los de este año, referenciándolos a 2012. Serán negativos cuando el piloto haya mejorado su tiempo de 2012, de esta manera intentaré eliminar las tendencias mentirosas de los pilotos y las escuderías. A cada piloto le corresponden dos porcentajes, amarillo para su primer día y rojo para el segundo. Y suponiendo que todo sigue igual intentaré hacer mi primer vaticino, erróneo por su puesto. También, he de comentar que en la gráfica no aparecen los corredores de Williams, porque ellos siguen con el coche 2012 y sus tiempos no nos dicen nada del futuro. A pesar de todo, podemos decir que Maldonado ha conseguido mejorar su mejor tiempo en 0.333 s (-0.6%), y podemos evaluar, con cariño, que ese porcentaje es, más o menos, lo que se gana a lo largo de toda una temporada con las distintas evoluciones (de Jerez a Brasil) ¡Al menos ellos! 

Lo primero que debo señalar es que el promedio de mejora de todas las escuderías ha sido del -0.8% para el primer día de un piloto y -0.7% para el segundo, lejos de las mejoras promedio del curso anterior que fueron -1.5% y -2.1%, respectivamente. Esto ya nos está indicando que los cambios de normativa no están permitiendo grandes ganancias de tiempo, o dicho de otro modo, con el corsé de la norma actual se está llegando al máximo rendimiento de un bólido, y conseguir mejoras substanciales es casi imposible. 

Si empezamos por los modestos, hay que señalar que Force India han tenido un Jerez raro, de hecho solo he tomado un piloto, di Resta, y solo los dos primeros días porque los dos segundos sus tiempos fueron infinitamente malos. El primer día lo hizo peor que en Jerez-12, y lo maquilló en el segundo con una mejora de -1.6%. Los chicos de Toro Rosso fueron muy consistentes en sus ganancias, alrededor del -0.5% todos los días. Se podría decir que estas dos escuderías con los nuevos coches solo han llegado al nivel de su coche en la última carrera de 2012. Si me permiten la maldad, Vergne sigue dando mejor resultado ¡Ricciardo hay un sitio libre en la BBC-radio! 

© PdA

Los Sauber son difíciles de comparar porque han cambiado de pilotos y de orden de días. El más anciano Hülkenberg lo he referenciado a los días de entreno de Kobayashi, y al novato Gutiérrez lo he enfrentado a lo que llamaron revelación de 2012, cuando fue en 2011 cuando se mostró muy superior a sus compañeros de camada. Las ganancias de Gutiérrez de -1 y -1.4% nos indican que podemos tener un gran piloto, si el ambiente de la F1 no lo devora y acompleja. Es el hombre a seguir. 

Algo similar pasa con los Mercedes, ya que el año pasado fueron a Jerez con el coche final de 2011 lo que dificulta las conclusiones, pero la comparativa de tiempos porcentual es peor que horrorosa. Rosberg empeoró sus tiempos, eso sí, usando gomas medias, y solo Hamilton el primer día mejoró los tiempos del primer día de Schumacher del año pasado (-1.6%), también con medias (las ruedas no en las piernas ¿O sí?) ¿O están escondiendo mucho o a estas alturas están totalmente perdidos? 

El año pasado, los chicos de Genii (¿Mejor así?) fueron muy consistentes con ganancias en todos los días. Este año Kimi ha seguido la tendencia, no así Grosjean que el primer día pareció perdido (los tiempos) frente a lo logrado 365 días antes, pero las ganancias de los dos pilotos el segundo día que montaban el coche (-2.6 y -1.9%) dan esperanzas de que este año pueden reeditar las glorias pasadas de Benetton o Renault. 

Sin lugar a dudas, el equipo que más ha mejorado ha sido Ferrari, salvo el borrón de Pedro (su primer día, pero aparece como el segundo en la grafica y fue referenciado al segundo día de Alonso-12), los demás días son de ganancias. Los dos primeros días de Massa, que todo el mundo tildó de horribles, implicaron ganancias de -2.8 y -1% respecto a lo que hizo el brasileño en 2012. El tercer día real de Massa, que está etiquetado como primero de de la Rosa y esta referenciado al primero de Alonso-12, consiguió la máxima diferencia de -3.2%. Es verdad que el F2012 era un coche horrible, y por eso al referenciar el F138 la diferencia se hace más grande, pero la pregunta que hay que responder es si Alonso luchó hasta el final con el trullo-2012 ¿Podría ser campeón con el razonable-138? 

Un coche que el año pasado mostro ganancias todos los días de entreno en Jerez, y cada día mayor al anterior fue el McLaren. Este año han tenido ganancias, la del primer día de Button (-3.2%) fue espectacular y eso que montaba el neumático más duro, pero esos porcentajes, aunque casi siempre negativos, fueron disminuyendo en valor absoluto. Hay que tener en cuenta que el segundo piloto fue Pérez, que es nuevo en este equipo y lo he referenciado a los tiempos de Hamilton-2012, pero aunque las ganancias son substanciales, el perfil decreciente podría indicar que necesitan empezar evolucionando, ya. 

Los porcentajes de Red Bull Racing no han sido nada espectaculares, con ganancias casi siempre inferiores al -1% y apenas superando la media de mejora de este año (-0.8%). Luego parece que este año comienza regular para los chicos del agua contaminada, eso sí, parece que Vettel no llegó a usar las ruedas blandas para conseguir su mejor registr, si no las duras, y Webber lo hizo con las intermedias. A pesar de todo deben recordar que, desde 2009, sus inicios no suelen ser dignos de mención, pero una vez se llega a Europa comienzan una remontada que les hace campeones en la última carrera ¿Lo repetirán este año? 

Pero no se preocupen, esto solo es el campeonato de invierno y en unas semanas tendremos otros coches que solo se parecerán a estos en el color, y algunos ni en eso. 

lunes, 17 de diciembre de 2012

¡Alonso, sigues siendo el más caro!

Estimados todas/os/es 

Hace exactamente dos años (¡Bueno! No, falta un día) estuve perorando sobre los salarios de los pilotos y sobre lo engañoso que podía llegar a ser sus cifras absolutas, si no pensábamos en los puntos que obtenían, y por lo tanto el dinero que revertían al equipo. En estos momentos de crisis profunda, o como prefieren los economistas de segundo tsunami de crisis, me he propuesto volver la vista atrás y comparar como ha sido esta evolución. Deben recordar que los salarios que pongo (puse) son los que más o menos se declaran por parte de las escuderías y que, por lo tanto, no han sido sumados los emolumentos que consiguen los pilotos a través de los bolos publicitarios y otras actividades irregulares por las que cobran más, incluso, que por su trabajo. 

Lo primero que llama la atención de los datos de la Tabla es que Alonso era el piloto mejor pagado y lo sigue siendo, con unos emolumentos que doblan al segundo. Eso sí, no ha sufrido ningún tipo de incremento ¡Pobrecito! Con 30 millones de € puede que no llegue a fin de año (¿Pedimos que papá estado le de alguna subvención? Lo digo por esa afición que tienen los lobbies españoles a obligar al estado a pagar por o nacionalizar empresas ruinosas y demandar la privatización de las públicas boyantes). Hamilton es otro piloto que no ha sufrido un aumento en su salario, y mantiene los ingresos (¡Es el segundo mejor pagado!). 

A continuación vienen los de los diez kilos, en los que podemos encontrar a Vettel y Webber. Se nota que el equipo ha subido en ingresos y comienza a repartirlos con los empleados. El aumento de salario de Vettel de 2010 a 2012 es bestial, de un 500% en tan solo tres ejercicios (¡Y luego dicen que estamos en crisis!). En este grupo está también Massa y sufre, en bolsillo propio, la desvalorización de sus actuaciones, perdiendo casi un 30% de salario (¿Será funcionario español? Porque los porcentajes de pérdidas de poder adquisitivo se parecen). Rosberg cierra el grupo, con un Schumacher muy cercano.

Me llama poderosamente la atención los salarios de Kovalainen y de Golck, con 4 y 3 millones, respectivamente, muy por encima de sus resultados y de los salarios que pagan otras escuderías con mayor presupuesto a sus pilotos. Pero es que en este periodo han recibido unos incrementos salariales del 100 al 200% ¡Que buenos son sus representantes! Sino no se explica estos salarios ¿Entienden porque ciertos pilotos están siempre en el candelero de los despidos?


Temporada 2012

Temporada 2010
Piloto
Salarioa
Puntos
Costeb
Salarioa
Costeb
Sebastian Vettel
10
281
36
2
7
Fernando Alonso
30
278
107
30
119
Kimi Räikkönen
5
207
24
-
-
Lewis Hamilton
16
190
84
16
66
Jenson Button
16
188
85
9
42
Mark Webber
10
179
56
4,2
17
Felipe Massa
10
122
82
14
97
Romain Grosjean
1
96
10
-
-
Nico Rosberg
10
93
108
8
56
Sergio Pérez
0,5
66
7
-
-
Nico Hülkenberg
0,5
63
8
0,7
32
Kamui Kobayashi
1
60
17
0,5
15
Michael Schumacher
8
49
163
8
111
Paul di Resta
0,2
46
4
-
-
Pastor Maldonado
0,4
45
9
-
-
Bruno Senna
0,25
31
8
0,15
Jean-Eric Vergne
0,4
16
25
-
-
Daniel Ricciardo
0,4
10
40
-
-
Vitaly Petrov
0,5
0
0,4
15
Timo Glock
3
0
1
Charles Pic
0,15
0
-
-
Heikki Kovalainen
4
0
2
Narain Karthikeyan
0,25
0
-
-
Pedro de la Rosa
0,5
0
0,5
83
a en millones de €
b Cociente Coste/puntos (en miles de €)





Pero esto son solo los números absolutos ¿Pero qué ocurre cuando los referenciamos a los puntos obtenidos en la temporada? Lo primero que llama la atención es que los logros de Schumacher siguen siendo carísimos, poniendo de manifiesto que su vuelta al Circo fue un fracaso total, salvo en el apartado monetario para él (¡163.000 € costó cada punto suyo!). Pero es que su compañero también ha seguido esa estela, lo que indica que Mercedes está aumentando mucho sus costes salariales sin ninguna contrapartida en la clasificación (¿Se barrunta salida de la F1?). 

Si eliminamos a los pilotos de Mercedes queda Alonso como el piloto que más recibe por punto, con unos 107.000 €. Sin embargo he de decir en su descargo, que es más o menos lo que ya promediaba en 2010, por lo que Montezemolo no puede quejarse, al menos, el español es muy constante. 

Los pilotos de McLaren son parejos en todo, salvo en espectacularidad. No así, los de Red Bull Racing, con un Vettel que, aunque es más caro este año, sigue siendo más barato que su compañero australiano. Deberíamos señalar que la escudería B de este equipo tiene unos costes por piloto y punto muy similares a los de la A, lo cual es más que curioso. 

Y las gangas han sido Hülkenberg, Pérez y di Resta, que ofrecieron puntos a unos pocos miles de euros a sus escuderías. Pero incluso el piloto peor pagado, con 250.000 € tuvo un salario estratosférico si lo comparamos con el salario medio de un españolito de a pie, con tan solo 22.790 €

¿A que ustedes también quieren ser pilotos?