Primo de Anónimo

Mostrando entradas con la etiqueta Pérez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pérez. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de febrero de 2013

Numereando Jerez, el regreso

Estimados todas/os/es 

Hace, aproximadamente, un año lance unos números al azar con el objeto de acertar quien iba a ser campeón, y la verdad no salió mal del todo. Los números iníciales indicaban que los RBR iban por un camino muy consistente, que los Lotus (Toleman, Renault o como quieran llamarlos, porque con tanto cambio de nombre nunca sé cuál es el adecuado) podían dar la sorpresa y que Ferrari estaba totalmente perdido, siendo los números obtenidos por los equipos pequeños más erróneos y confusos. Pero esto lo digo rotundamente un año después de aquellos números. 

Una vez visto que aquellos números parecieron indicar algo, este año vuelvo a sobrecogerles (¡Y no es cogerles el sobre! No soy Bárcenas) con el mismo análisis. Les anticipo que es la pre-temporada (en el caso de Ferrari puede que sea antes ya que no han traído a su máxima estrella), que el Circuito de Jerez no se parece a ninguno del calendario, que todos, salvo Williams, están probando y eso implica no enseñar sus armas y defectos. Por lo tanto, no te rías del resultado que salga, que esto solo es un ejercicio de F1-ficción. Si quieres leer un artículo realmente documentado, razonado y extremadamente cierto y correcto solo tienes que ver la entrada del amigo Daniel Castillo. Esta entrada no pretende ser más que un divertimento. 

Quien crea que el campeonato lo va a ganar Massa, por haber marcado una vuelta en 1 minuto 17.879 segundos, se va a equivocar, si lo gana será por meritos propios y no por ese tiempo puntual. Cada equipo prueba cosas distintas, pero si pensamos que el mismo equipo prueba cosas similares los mismos días de años diferentes, si podemos saber cómo está el piloto y por extensión el equipo, a estas alturas con respecto al año pasado. Y por lo tanto su posición respecto a los demás. Un problema añadido es que el equipo ha cambiado el orden de los pilotos, o directamente los pilotos. Como es de esperar cuanto más nos alejemos de la situación ideal (si es que existe) más erróneas serán las conclusiones para el campeonato. Pero llegados aquí, mejor lanzarnos a la piscina, y luego ya preguntamos por el agua. 

Para evitar todos ciertos hándicaps, y poder decir algo con mis simples números, lo que haré es calcular los porcentajes de los resultados de los pilotos en las jornadas de Jerez 2012 (7-10 de febrero) y los de este año, referenciándolos a 2012. Serán negativos cuando el piloto haya mejorado su tiempo de 2012, de esta manera intentaré eliminar las tendencias mentirosas de los pilotos y las escuderías. A cada piloto le corresponden dos porcentajes, amarillo para su primer día y rojo para el segundo. Y suponiendo que todo sigue igual intentaré hacer mi primer vaticino, erróneo por su puesto. También, he de comentar que en la gráfica no aparecen los corredores de Williams, porque ellos siguen con el coche 2012 y sus tiempos no nos dicen nada del futuro. A pesar de todo, podemos decir que Maldonado ha conseguido mejorar su mejor tiempo en 0.333 s (-0.6%), y podemos evaluar, con cariño, que ese porcentaje es, más o menos, lo que se gana a lo largo de toda una temporada con las distintas evoluciones (de Jerez a Brasil) ¡Al menos ellos! 

Lo primero que debo señalar es que el promedio de mejora de todas las escuderías ha sido del -0.8% para el primer día de un piloto y -0.7% para el segundo, lejos de las mejoras promedio del curso anterior que fueron -1.5% y -2.1%, respectivamente. Esto ya nos está indicando que los cambios de normativa no están permitiendo grandes ganancias de tiempo, o dicho de otro modo, con el corsé de la norma actual se está llegando al máximo rendimiento de un bólido, y conseguir mejoras substanciales es casi imposible. 

Si empezamos por los modestos, hay que señalar que Force India han tenido un Jerez raro, de hecho solo he tomado un piloto, di Resta, y solo los dos primeros días porque los dos segundos sus tiempos fueron infinitamente malos. El primer día lo hizo peor que en Jerez-12, y lo maquilló en el segundo con una mejora de -1.6%. Los chicos de Toro Rosso fueron muy consistentes en sus ganancias, alrededor del -0.5% todos los días. Se podría decir que estas dos escuderías con los nuevos coches solo han llegado al nivel de su coche en la última carrera de 2012. Si me permiten la maldad, Vergne sigue dando mejor resultado ¡Ricciardo hay un sitio libre en la BBC-radio! 

© PdA

Los Sauber son difíciles de comparar porque han cambiado de pilotos y de orden de días. El más anciano Hülkenberg lo he referenciado a los días de entreno de Kobayashi, y al novato Gutiérrez lo he enfrentado a lo que llamaron revelación de 2012, cuando fue en 2011 cuando se mostró muy superior a sus compañeros de camada. Las ganancias de Gutiérrez de -1 y -1.4% nos indican que podemos tener un gran piloto, si el ambiente de la F1 no lo devora y acompleja. Es el hombre a seguir. 

Algo similar pasa con los Mercedes, ya que el año pasado fueron a Jerez con el coche final de 2011 lo que dificulta las conclusiones, pero la comparativa de tiempos porcentual es peor que horrorosa. Rosberg empeoró sus tiempos, eso sí, usando gomas medias, y solo Hamilton el primer día mejoró los tiempos del primer día de Schumacher del año pasado (-1.6%), también con medias (las ruedas no en las piernas ¿O sí?) ¿O están escondiendo mucho o a estas alturas están totalmente perdidos? 

El año pasado, los chicos de Genii (¿Mejor así?) fueron muy consistentes con ganancias en todos los días. Este año Kimi ha seguido la tendencia, no así Grosjean que el primer día pareció perdido (los tiempos) frente a lo logrado 365 días antes, pero las ganancias de los dos pilotos el segundo día que montaban el coche (-2.6 y -1.9%) dan esperanzas de que este año pueden reeditar las glorias pasadas de Benetton o Renault. 

Sin lugar a dudas, el equipo que más ha mejorado ha sido Ferrari, salvo el borrón de Pedro (su primer día, pero aparece como el segundo en la grafica y fue referenciado al segundo día de Alonso-12), los demás días son de ganancias. Los dos primeros días de Massa, que todo el mundo tildó de horribles, implicaron ganancias de -2.8 y -1% respecto a lo que hizo el brasileño en 2012. El tercer día real de Massa, que está etiquetado como primero de de la Rosa y esta referenciado al primero de Alonso-12, consiguió la máxima diferencia de -3.2%. Es verdad que el F2012 era un coche horrible, y por eso al referenciar el F138 la diferencia se hace más grande, pero la pregunta que hay que responder es si Alonso luchó hasta el final con el trullo-2012 ¿Podría ser campeón con el razonable-138? 

Un coche que el año pasado mostro ganancias todos los días de entreno en Jerez, y cada día mayor al anterior fue el McLaren. Este año han tenido ganancias, la del primer día de Button (-3.2%) fue espectacular y eso que montaba el neumático más duro, pero esos porcentajes, aunque casi siempre negativos, fueron disminuyendo en valor absoluto. Hay que tener en cuenta que el segundo piloto fue Pérez, que es nuevo en este equipo y lo he referenciado a los tiempos de Hamilton-2012, pero aunque las ganancias son substanciales, el perfil decreciente podría indicar que necesitan empezar evolucionando, ya. 

Los porcentajes de Red Bull Racing no han sido nada espectaculares, con ganancias casi siempre inferiores al -1% y apenas superando la media de mejora de este año (-0.8%). Luego parece que este año comienza regular para los chicos del agua contaminada, eso sí, parece que Vettel no llegó a usar las ruedas blandas para conseguir su mejor registr, si no las duras, y Webber lo hizo con las intermedias. A pesar de todo deben recordar que, desde 2009, sus inicios no suelen ser dignos de mención, pero una vez se llega a Europa comienzan una remontada que les hace campeones en la última carrera ¿Lo repetirán este año? 

Pero no se preocupen, esto solo es el campeonato de invierno y en unas semanas tendremos otros coches que solo se parecerán a estos en el color, y algunos ni en eso. 

lunes, 10 de septiembre de 2012

A quien Spa se la dé, San Monza se la bendiga

Estimados todas/os/es 

Aquellos de ustedes que se hayan empleado a fondo leyendo la obra cumbre de nuestra literatura, el Quijote, habrán encontrado un gran parecido entre el título de la entrada de hoy con el párrafo del capítulo 64, que dice algo así como “Tomad, pues, la parte del campo que quisiéredes, que yo haré lo mesmo, y a quien Dios se la diere, San Pedro se la bendiga”. Este refrán tiene dos vertientes claramente diferenciadas. Una, la más obvia, de acatamiento a los dictados del poder, ya sea espiritual o terrenal, y otra, de cierta indiferencia ante la parte circunstancial del momento frente al tramo estructural del devenir. 

Y este último aspecto es el que quiero remarcar. Aquellos que fueron los grandes colisionados de Spa coparon el pódium de Monza. Y viceversa, los podiums de Spa se rompieron en Monza. O lo que es lo mismo, la tristeza de entonces no debería de haber sido como la de … Tristiano Ronaldo, ni la alegría de ahora debería desbordar y alcanzar la de Matthieu Ricard, y en direción contraria.

Pero empecemos por el sábado. Se presentaba rojo pero una pequeña falta de trabajo hizo que fuese plateado total, salvo por la honrosa calificación de Massa, que puede saber ya que al año que viene continuará de rojo. Peor fue el resultado de Red Bull, un discretísimo decimoprimer puesto y un sexto. Lo que indica que las distintas pegatinas que les van poniendo los comisarios políticos de la FIA al coche están haciendo su efecto. Los Sauber tampoco parecían ir muy bien, ya que solo Kobayashi se clasificó para la ronda final, aunque el piloto mejicano tenía la excusa perfecta, estaba enfermo. 

El domingo comenzó con una salida limpia, en la que Massa desde la tercera posición adelantaba a Button y se igualaba por fuera con Hamilton. Al llegar a la primera curva, el británico impuso su posición y su coraje. Y a partir de ahí, el brasileño comenzó a sestear hasta el final, consiguiendo la meritoria posición cuarta, pero la falta de rivales en pista por detrás de él me siguen haciendo pensar que el ciclo rojo de este latino debería de ser extinguido, ya. No solamente de esa escudería, si no de cualquiera de las tres que están batallando por ser campeones. 

Alonso demostró que Ferrari y Monza son una buena combinación, y a las primeras de cambio se libro de di Resta, Rosberg, Kobayashi, Räikkönen y Schumacher, enfrentándose a Vettel. Estas fueron las vueltas más divertidas, en las que se vio que el Red Bull ha perdido algo de potencia pero en manos de Vettel aun quedan recursos para la lucha. No obstante, en la carrera italiana Alonso consiguió el ansiado adelantamiento en pista. El posterior, requiebro a su compañero de equipo fue lo esperado. Por cierto, esta carrera la soporte en la televisión española, y no sé cómo se sigue aguantando al tergiversador de locutor que hay, caundo hay formas de pedir su cese. Cuando los Toro Rosso (o Webber) estaban delante de Vettel siempre llamaba la atención sobre la facilidad que iban a mostrar, al ser adelantados por el hijo perfecto de Markó. Sin embargo, Ricciardo se defendió más de lo que su coche le permitía y el australiano puso más valor, para no ser adelantado por su compañero, que cuando lo hicieron otros. No fue así la respuesta de Massa ante la pasada de Alonso. Y las lágrimas pidiendo al cielo que Pérez tuviese un desfallecimiento o que no rozase al rojo, bajo peligro de excomunión, me parecieron patéticas. Más dignas de esos periodistas y seguidores madrileños que odian a Casillas, o los barceloneses que desprecian a Xavi, por las amistades que tienen, que de un locutor sereno y entendido de F1. 

De Hamilton, solo decir que no se le vio. Salió y ganó ¿Tendrá prisa por firmar algún contrato nuevo? Yo ya le había descartado para el titulo, pero como buen brujo, ahora, me arrepiento y lo siento como posible campeón. Si sus devaneos extra-profesionales se lo permiten. 

Pero si alguien fue bendecido por San Monza fue Pérez. Saliendo desde la posición decimosegunda fue adelantando a uno y otro hasta quitarle las pegatinas al coche sacrosanto rojo, logrando otro segundo puesto. Si cualquier segundo puesto, para un joven, es muy meritorio, para él lo es más. Es un piloto de la escuela Ferrari (luego corría en casa, con motores del mismo sitio), y se le ha vinculado con esta escudería para el año que viene. También, Montezemolo lo ha tachado de mozalbete inmaduro para llevar un mono rojo. Pues bajo esa presión, después del desastre anímico y físico de Spa, adelantó a los dos coches oficiales rojos, y si hubiesen quedado dos curvas más o Schumacher no lo hubiese taponado en exceso Hamilton tendría en estos momentos pesadillas ¿Quién piensa que Pérez no es el recambio natural de Massa, ya? Si hasta Alonso lo miraba, en el pódium, intentado saber como de difícil sería tenerlo de compañero al año que viene. 

Un último comentario se merece otro de esos pilotos despreciados por nuestro querido comentarista. Kimi. Sin haber ganado ni una sola carrera está metido en la pomada de los candidatos al título, por lo que si una sola vez su equipo no le rompe el kers, la estrategia o le pone las ruedas adecuadas en el momento adecuado, ganará carreras e incluso puede que el campeonato. Es lo que tienen las protistas unicelulares, que mientras los chulitos pluricelulares se desvanecen ellas continúan con su vida, alimentándose de todo. 

Después de esta acelerada re-entrada de la F1 podemos concluir que todo sigue igual, pero a tan solo siete carreras del final (175 puntos). Fernando desde el octavo Gran Premio de Europa, que consiguió 20 puntos de ventaja al segundo clasificado de aquel momento (Webber), mantiene una posición estable, que alcanzó un máximo de 40 puntos en el decimoprimer GP de Hungría, y que ahora está en 37, dos GP mediante más. El grupo de perseguidores sigue estando muy abigarrado, con cuatro pilotos, tres escuderías y dos motores en diez puntos, con lo que conseguir constantemente una media de 6 puntos por carrear más que Alonso parece complicado, aunque de Vettel y Hamilton se puede esperar eso. 

Sigue igual la posición inestable de Massa, con un Pérez que se merece ese asiento, pero no voy a ocultar que soy parcial, con una querencia clara a favor del mejicano.

lunes, 26 de marzo de 2012

Las mentiras malayas

Estimados todas/os/es 

Estuve tentado de hacer una entradilla sobre la operación malaya. Sí, la de Cachuli, la tonadillera, su mujer y todo el dinero que nos robaron a todos los españoles, más a los marbellíes que a otros, pero al fin y al cabo, a todos. Aunque mi falta de conocimientos sobre los personajes me hizo desistir, y estoy seguro que alguno de ustedes hubiese sido capaz de desmontar muy fácilmente mi mentira malaya. Pues así vi la carrera del domingo, como una gran mentira. 

El sábado volvió a demostrar la verdad actual de la F1, sin ningún tipo de artificios, ni evoluciones, ni copy & paste, ni pasta para comprar soluciones, ni nada. Solo la realidad de las máquinas. Los McLaren son el equipo que está algo por encima de todos, seguido por Red Bull. Los Mercedes, con su conducto de aire invertido (no se me rían, ni hagan comentarios homofobos soeces), que es la traducción al castellano más razonable del nuevo chismito, tienen una vuelta demoledora, pero ahí termina todo, y hasta que no mejoren esa circunstancia serán las chicanes de Red Bull durante la temporada. Los chicos de Toleman también tenemos que tenerlos en cuenta los sábados y quizás algún que otro domingo. Sobre todo en estos primeros Gp’s, antes de que la pasta de las evoluciones ponga a los ricos por encima de los ingeniosos. Y luego están la maraña de Sauber, Williams, Ferrari y Force India. Sí, ese el orden que creo intuir después de dos carreras. 

El domingo comenzó la carrera con la amenaza de lluvia. Y esta empezó a caer como mandan los cánones malayos. Y aquí comenzó la mentira malaya. Algunos pilotos-ingenieros habían arriesgado con la elección de neumáticos, piensen en Karthikeyan o en Vergne, pero la FIA, en su inmensa impostura, pensó que era mejor detener la carrera para facilitar que los equipos grandes y cobardes tomasen ventaja, ahorrándoles el peligro que implican las salidas de pista, choques o cualquier otra inconveniencia que les pueda perjudicar. 

Pero hete aquí, que después de re-emprender la carrera, los espíritus de Nuvolari y de Fangio se apoderaron de la carrera y nos engañaron a todos. He de decir que mis mayores siempre me dijeron que como estos dos pilotos nunca había habido ninguno, y yo soy de la vieja escuela, educado en el respeto a mis mayores. La carrera de Malasia-2012 quedará en los anales como algunas de las más épicas de toda la historia. Como Monaco-1984. Carrera épica donde las haya, en todos los sentidos. Donde nació un nuevo campeón, donde apareció una nueva estrella como piloto, donde se descubrió a un gran ingeniero, donde se terminó la paciencia con los chanchullos del dirigente de turno, y que fue como la gran mentira de todo lo que vendría después. 

Pues sí, a partir de que el safety-car se fue, pudimos disfrutar de una carrera de pilotos. Esta es la carrea por la que los grandes equipos se gastan un pastón contratando a los mejores pilotos. En el ochenta por cien de las mismas son los ingenieros los que las ganan, pero esta solo las ganan los pilotos. O casi. 

Alonso demostró que, aunque no nos guste su perilla, su gorra, su community manager, su periodista calvo de cabecera, su carácter (para aquellos que lo conozcan personalmente), como piloto es un grande, capaz de ganar con algo con lo que puntuar ya es un éxito. Sí, el autobús rojo no se merece más. Corrió sin errores, sin vacilaciones y sin pensar si iba a llover o a secarse la pista. Como resultado ganó. Sin paliativos. Y aquí, me gustaría llamar la atención sobre el trabajo de Neil Martin que calculó, en todo momento, cuando cambiar de ruedas de forma eficiente, y demostró que el dinero invertido por Ferrari en su contratación para dirigir virtualmente la estrategia estaba bien empleado. 

Pero el héroe, sin lugar a dudas, fue Pérez. Los que me leen saben que le tengo cierto aprecio, y ya intuí hace unos meses su velocidad. En Malasia se descubrió como un piloto a tener muy en cuenta en un futuro muy próximo (¿En China de rojo?). Su progresión ha sido fantástica, y ayer pudo ganar a Alonso. En su contra jugó la experiencia del bicampeón, y su equipo. Sí, no me he equivocado al escribirlo. La última entrada en boxes del mejicano fue muy mal planificada, siendo lo razonable el haber copiado la estrategia roja. Pero eso no fue lo peor, lo imperdonable fue el comentario de su ingeniero ¿Del italianao ex-Ferrari Giampaolo Dall’Ara o del suizo Marco Schüpbach? Checo, be careful, we need this position, we need this position. Comentario que enturbia innecesariamente este GP, y más si recordamos las historias de presión de Ferrari a Sauber para que ayudasen a Schumacher a cambio de motores. Este comentario podría estar en el fondo de la desconcentración que llevó al mejicano a salirse un poco, y no sobrepasar al español. Imperdonable, máxime cuando hubiese sido la primera victoria del equipo. 

A parte de eso, la actuación de Hamilton me sorprendió. No sé si grata o ingratamente, pero me sorprendió. La carrera era para pilotos de raza, y él está dentro de esta categoría. En ningún momento dio sensación de intentar luchar por la victoria ¿Sigue enamorado o solo piensa en el titulo? Espero que sea lo segundo, y eso sería una gran noticia para todos los aficionados. 

Y el otro piloto que me gustó fue Jean-Eric Vergne. Ya sé que este piloto concita, en estos momentos, el odio de ciertos sectores de la prensa española por sustituir a Alguersuari. En el primer GP, aunque estuvo a punto de puntuar, su pardillez hizo que le pasasen por encima di Resta y Ricciardo en la última curva, pero en esta segunda carrera alcanzó la octava posición saliendo desde la decimoctava, dejando a su espaldas, no solo a su afamado compañero de escudería, sino a Hülkenberg, Schumacher, Vettel, Rosberg, Button y Massa. Por cierto este último piloto solo consiguió estar por delante de los pilotos de las innombrables. 

Pero esto solo fue la mentira de Malasia, en China, sol mediante, los puestos se revertirán.

lunes, 19 de marzo de 2012

La verdad en el parque de Alberto

Estimados todas/os/es 

Después del periodo de diseño y mentiras, que es el invierno, la primavera de Albert Park ya ha llegado, descubriendo las vergüenzas de cada uno. Ahora ya no hay fingimientos, ya no hay humos, ni datos de túneles de viento, ni hipótesis de trabajo. Tampoco tendremos que especular con piezas que se ensayan para 2013, ni otras que no cumplen la legislación actual. Por fin. Ya tenemos números. Y eso se lo debemos a nuestros antípodas, que celebraron un GP como deberían serlo todos. Con gente, con aficionados, con cariño ¿Por qué diantres deben cambiarlo?



Pero centrémonos en lo que ocurrió dentro de las dos líneas que limitan la calzada, dejando otros aspectos más profundos para otras entradas. La calificación del sábado fue muy diferente a lo esperado por todos, o al menos por muchos. Lo primero que debe ser destacable fue el error mayúsculo de Alonso que le envió directamente a descansar por el resto del sábado. En ese instante, Massa debería de haberse echado a sus espaldas al equipo rojo y asumir su papel de buen clasificador. 

Don Lewis-2007 ó 2008, incluso 2009, cogió la hermosísima obra de Lowe, Sanchez y Bailey, y rememoró el piloto que fue, con una vuelta increíble, enseñándole a todo el mundo el verdadero Abbey (Bank). De ese día deberíamos destacar también la proeza de Grosjean, que demuestra que no todos los pilotos alcanzan su madurez a la misma edad, y eso hay que conocerlo. Y la constatación de que la obra de Bigois y Brawn debe ser tenida en cuenta. Llegado a este punto, debo decir que Rosberg me decepcionó en gran medida, y como un Standard & Poor’s de segunda mano (que es lo que soy) voy a tener que bajarle su calificación, y la obtenida la pongo en perspectiva negativa. Un piloto, que quiere ser campeón, ante la oportunidad de conseguir su primera pole position no puede arrugarse, y eso es lo que me parece que le ocurrió en la Q3 a Rosberg ¿Igual no es tan bueno como yo creía? 

Los Red Bull no consiguieron la excelencia clasificatoria y quedaron en la quinta y sexta posición. Esto sirvió para que en la España red-socializada se lanzase una catata de improperios hacia el bi-campeón y su equipo. Consuelo del odio acumulado en los años anteriores y desahogo de la frustración mediocre de no ver a su ídolo rojo ganar nada. Pero señores, la posición que uno obtiene es la que se merece. 

El domingo apareció el enamorado Lewis-2011 y antes de salir ya se dejó engatusar por los pelos rubios de Button (Quizás las chichas podrían decirnos algo más). En ningún momento de la carrera dio la impresión de que pudiese con el verdadero inglés. Sí señor alopécico naranja, tu madre puede ser de un país, tu padre de otro, y el niño haber nacido en un tercero, y para ello los ingleses (¡Que no son poco racistas!) tienen distintos gentilicios, como británico, inglés, etc. Pero centrémonos en lo verdadero que son los números. En la siguiente gráfica muestro la distribución de vueltas de Button (en gris) y Hamilton (marroncillo). Y como vemos la distribución de vueltas por tiempo es prácticamente la misma. Es verdad que al tomar un rango de tiempos tan grande (2 segundos, por ejemplo de 1m 28s a 1m 30s), no es lo mismo estar en la parte baja del rango que en la parte alta, pero la posición final ya nos dice quien estuvo en la parte baja (Button) y quien en la parte alta de los tiempos (Hamilton). Hamilton deambulo durante todo el GP sin inquietar a su compañero, indigno del piloto que retengo en mi memoria. No quisiera ser catastrofista, pero la historia nos enseña que hay pilotos que después de lograr su sueño se enredan en su vida interior y no vuelven a demostrar el talento innato que poseían. A modo de ejemplo repasen la vida de Villenueve-hijo, un prodigio de manos que no supo traducir en títulos por culpa de su cabeza ¿Estará Hamilton entrando en su espiral espiritual? Y como un Moody's Investors Service cualquiera pongo en observación critica al piloto británico. Máxime cuando su comportamiento gestual fue muy negativo ¿Se dieron cuenta a quien baño con champagne? Sí, solo a su ingeniero ¡Mal rollito!

© PdA
La posición de salida de las maquinas de Prodromou y Newey no eran las mejores. Pero otra vez se volvió a demostrar quien es un buen piloto y quien no es tan bueno. Mientras que el sexto adelantaba hasta ponerse detrás de los McLaren, el quinto se dejaba adelantar por todo el mundo ¡Igual que el año pasado! A partir de ahí cada cual hizo lo que pudo, y su máquina le permitió. Si volvemos a mirar la distribución de vueltas y tiempos, vemos que Vettel consiguió más números de vueltas con 1.30-32 y 1.32-34 (14 y 21 respectivamente) que su compañero, que solo consiguió 12 y 15 vueltas, y en esa estabilidad es en la que se basan las victorias, el número de vueltas por debajo de 1.30 fueron las mismas para ambos (nueve). Incluso el mejor tiempo del alemán 1:29.417 es casi el mismo que el del australiano (1:29.438). Luego la constancia del alemán esta un peldaño por encima.

© PdA
Alguien podría pensar, que visto Australia, ya tenemos campeón. No, aparte de que este es un evento cambiante cada quince días. Si se fijan, en las gráficas con los datos de Button y Vettel, observamos que el RB de Vettel consiguió estar por debajo de 1:30 más veces que el McLaren de Button, lo que indica que el poderío azul en pista aun no ha sido eliminado, y solo los malos resultados a una vuelta (del sábado o después del safety-car) son los culpables del resultado final. 

Alonso partió de su garrafal decimosegunda posición. Pero gracias a una salida digna, y a diversos incidentes en los coches de delate pudo maquillarlo, el domingo, con una más que digna quinta posición. Según se vio, esta posición parece todavía muy lejana, y solo la suerte de un inexperto Maldonado y un acongojado Rosberg le permitieron llevarse 10 puntos. Su compañero brasileño, también hizo una salida espectacular pero ahí termino todo. Si comparamos los resultados de los tiempos y vueltas vemos que Alonso (rojo en la siguiente gráfica) tiene una distribución un escalón superior a la de Massa (marroncillo), consiguiendo el español 16 vueltas por debajo de 1:32 mientras que el brasileño solo logró una. El año pasado hubiese dicho que el nivel del Ferrari es horrible y solo la gran pericia de Alonso conseguía subir algo. Esta campaña voy a cambiar de visión, el nivel de Ferrari lo da Alonso y es la ineptitud supina del brasileño (¡2 s por debajo!) la que desgracia totalmente los malos resultados rojos. Pero si es que hasta con el Senna-Sobrino tuvo su enganchada por no entender que hay mejores pilotos que él. Como sesudo Fitch Ratings solo puedo calificar a Massa por debajo de la deuda de la griega. Bono basura total. Si Enzo viviese este piloto hubiese dejado de conducir coches rojos en el día de ayer.

© PdA
 Del resto solo resaltar la impericia de Maldonado ¿O adelantas a Alonso o te quedas detrás? ¡Pero no desperdicies el resultado de Williams! Es lo que se consigue cuando no eliges a un piloto por su valía y sí por su cuantía. Y por el otro extremo a Pérez, que tuvo en su mano la sexta posición y el destrozo de Williams le hizo titubear, con lo que pasaron todos por encima de él. Si quieres dejar de ser un Checo blanco para ser un Pérez rojo tendrás que apostar más fuerte, de dubitativos ya está llena la casa roja. 

Esto solo fue un pequeño anticipo, porque en unos instantes tendremos más.

lunes, 13 de febrero de 2012

Numereando Jerez

Estimados todas/os/es 

Estoy casi seguro que, debido al daño que hizo la LOGSE en la enseñanza española, nadie se habrá dado cuenta del palabro que he utilizado en el titulo. Pero mi contaminación sajona me hace intentar inventarme palabras sin parar, como hacen ellos. A Dios Gracias, no soy producto de esa ley de la incultura, sino de algunas más añejas. En la entrada de hoy intentaré poner algún número relativo, vamos porcentajes (¡Nada más!), a la avalancha de análisis concienzudos que han inundado la red. 

No te rías, que esto solo es un ejercicio de F1-ficción. Y espero que no sea peor que otros.

No voy a decir nada sobre los problemas de agarre de McLaren. The downforce on the rear for instance, is not as good through the high-speed corners as it was last year, Hamilton dixit. Ni de su intento de maquillar los resultados poniendo menos gasolina de los debido. You never know what fuel loads people are on. I think we've been quite aggressive with our fuel loads, otra vez Hamilton dixit. Es lo que tiene un país con periodistas que saben de F1, que le hacen preguntas al piloto de turno que acaban desvelando la verdad, no como otros que solo saben preguntar si tienes novia ¡Borrego, vete a Tele Cinco! (Les conmino a hacer la rima famosa). Lo siento, pero este país es de un garrulo que me enerva. 

Y por supuesto no voy yo a ser el que desvele que los problemas de inconsistencia de datos entre el túnel del viento de Ferrari y la realidad siguen ahí, para eso ya está Fry (There's reasonable correlation). No, yo, como siempre, me dedicaré a jugar con esa invención del diablo que son los números. 

¿El verdadero diseño de Tombazis?
Los equipos en estos momentos están ensayando todo lo ensayale y un poco más, por lo que esos números absolutos, que tanto le gusta usar a ciertos aficionados y periodistas, son todavía más engañosos de lo que son por costumbre. Quien crea que el campeonato lo va a ganar Grosjean, por haber marcado una vuelta en 1 minuto 18.419 segundos con su Lotus (¿No deberíamos llamarlo Toleman?), se va a equivocar. Además, la idiosincrasia de las distintas escuderías hace que estos valores absolutos sean, aun, menos comparables. Solo tienen que pensar en la muy católica y latina Ferrari, que pierde su alma por el boato y la falsa opulencia, y siempre quiere aparentar ser algo más de lo que realmente es (o tiene). O pueden pensar en el contubernio calvinista anglo-austriaco de Red Bull Racing, que siempre oculta toda su abundancia, y solo en el último minuto de la Q3 muestra sus ruedas al aficionado en general. Pero, a pesar de todo ello, podemos echar unos números, para intuir como son las cosas a día de hoy. Cualquier parecido con la realidad australiana será pura coincidencia, esto solo es el campeonato del mundo de invierno ¡Nada más! 

Para evitar todos los hándicaps que he señalado, y poder decir algo con mis simples números, lo que haré es calcular los porcentajes de los resultados de los pilotos en las jornadas de Jerez 2011 (10-13 de febrero) y los de este año, referenciándolos a 2011. Serán negativos cuando el piloto haya mejorado su tiempo de 2011, de esta manera intentaré eliminar las tendencias mentirosas de los pilotos y las escuderías. A cada piloto le corresponden dos porcentajes, amarillo para su primer día y rojo para el segundo. Y suponiendo que todo sigue igual, como el año pasado, hacer mi primer vaticino de esta temporada, erróneo por su puesto. También, he de comentar que en la gráfica no aparecen los corredores de Mercedes, porque ellos siguen con el coche 2011 y sus tiempos no nos dicen nada del futuro. A pesar de todo, podemos decir que Schumacher ha conseguido mejorar su mejor tiempo en 1.791 s (-2%), y podemos evaluar, con cariño, que ese porcentaje es, más o menos, lo que se gana a lo largo de toda una temporada. 

Lo primero que debo señalar es que el promedio de mejora de todas las escuderías ha sido del -1.5% para el primer día de un piloto y -2.1% para el segundo. Una vez dicho esto, podemos empezar por el campeón, Vettel, que mejoró sus resultados de 2011 un -2.8% el primer día y un -3.2% el segundo. Ya esto nos indica que aunque Newey vaya llorando que al quitarle el chismito soplado le han herido de muerte, a él se la sopla, la norma, y sus nuevos engendros ya son mejores que fue el RB7 en cualquier momento, como siempre la ganancia de Webber fue algo menor (-1 y -3%, respectivamente), lo que ya empieza a decantar la balanza ¿O no? Pero si se fijan, tan solo, en los cuatro puntos del RB8, vemos que cada día que pasaba la ganancia era mayor. O lo que es lo mismo, con los chismitos actuales, el coche de la bebida contaminada con taurina tiene todavía un posible recorrido importante de mejora. No digo nada cuando los distintos agujeros y parches vayan apareciendo/desapareciendo.
 
© PdA

Button empezó fatal, con peores tiempos que en 2011 (+0.5%) y aunque en su segundo día las cosas mejoraron (-1.9%), esa mejora es menor a la mejora de toda una temporada (-2% de Schumacher) y claramente inferior al promedio de todas las escuderías (-2.1%). Hamilton, en su primer día consiguió una substancial mejora de -3%, pero en el segundo solo logró un -1.8% ¿Entienden por qué empieza a quejarse de la gasolina que tienen unos y otros? Si volvemos a mirar las ganancias de los cuatro días vemos que el coche ha ido mejorando pero el último dato parece indicar que con los cachivaches actuales no se va más allá y se necesitan nuevos inventos ¿Ayudará Sam Michael al equipo como siempre?

Massa, fue el encargado de marcar los primeros tiempos con el coche súper-agresivo y de diseño súper-innovador (y otros súpers que no pongo porque ustedes tienen que dormir y si pongo todos los elogios recibidos, por parte de Domenicalli antes de salir a pista, no terminaríamos hasta mañana). El brasileño empeoró substancialmente los registros anteriores (+2.6% el 1º día, +0.05 el 2º día), pero el español tampoco hizó muchos milagros y en el primer día solo mejoró sus resultados en un pobrísimo -0.1%, y en el segundo, pese a tener el mejor registro, su mejora fue solo del -2.7%, no muy lejos de la media de todas las escuderías para el segundo día (-2.1%) ¿Comprenden porque después del éxito del F2012 con Massa mandaron traer de Maranello cualquier cosa que tuviesen allí para probarla lo antes posible? ¡Viven en el túnel de la irrealidad! Y necesitan construir uno del viento. Si miramos los cuatro puntos, como antes, podemos decir que la escudería súper-emprendedora roja mejora adecuadamente, pero eso es solo para los alumnos actuales (o padres de), porque para los que nos educamos en las notas numéricas esto es menos de cinco. Vamos, que hemos pasado de ganancias de tiempo súper-horribles a súper-malas. Para los optimistas rojos decirles que eso es progresar, sí, aunque dudo yo lo de adecuadamente, si se quiere ser campeón antes de 2014.

Los datos de Räikkönen los he referenciado a los de Petrov del año pasado, mientras que los de Grosjean a Heidfeld y Senna, y como pueden ver sus resultados han sido anómalos, consiguiendo mayores mejoras en el primer día que en el segundo. No obstante, el registro de salida del finlandés fue estratosférico ¿Seguirá así todo el año, demostrando que la calidad innata no se borra con unos años de retirada?  El perfil de la gráfica indica que deben introducir más chismitos porque con los actuales todo lo que se podía conseguir ya se conjuga en pretérito.

Me llama la atención la mejora de di Resta frente a sus resultados del año pasado, no así la de su compañero de equipo Hülkenberg ¿Será el nuevo piloto sobrevalorado y la pole conseguida fue merito de su ingeniero y no de él? Por cierto, el comentario  hecho para la escudería anterior se puede subscribir para esta.

Los Sauber parecen que han dado un paso atrás, siendo la mejora muy pequeña e inferior, claramente, a la media, pero por lo menos la tendencia ha sido positiva a lo largo de los cuatro días. Por el contrario, aunque el toro rojo de segunda mano ha mejorado con ambos pilotos (Ricciardo referenciado a Alguersuari y Verge a Buemi), los resultados obtenidos no están por encima de la media, que es lo que les haría ponerse dentro de todos los radares, y además, al final, han sufrido un agotamiento en sus resultados, como le pasó a McLaren.

Pero no se preocupen. Solo es el campeonato de invierno, y en unas semanas tendremos otros coches que solo se parecerán a estos en el color, y algunos ni en eso.

Y si no se creen mis números, vean el  análisis de un amigo que es mucho más inteligente que yo.


lunes, 12 de diciembre de 2011

El novato más rápido de 2011

Estimados todas/os/es 

En la historia de la Fórmula Uno ha habido pilotos que en su primera temporada, o incluso en su primera carrera, ya han mostrado de la pasta de la que estaban hechos, deslumbrando por los resultados obtenidos. En esta categoría de novatos imprescindibles deberíamos poner, sin ninguna duda, a Bruce McLaren, Jackie Stewart, James Hunt y Lewis Hamilton. La pregunta que nos deberíamos hacernos es si alguno de los novatos de este año ha emulado a los antiguos pilotos con sus registros.

La respuesta rápida, a la anterior pregunta, es no. Ningún piloto novato ha causado un impacto sustancial con sus resultados que haga que lo subamos a los altares, bien para adorarlo, bien para criticarlo. Una vez dicho esto, que es injusto porque para destacar en el conjunto se necesita tener un coche bueno que te lo permita y no ha sido el caso, la pregunta que deberíamos hacernos es si los novatos han demostrado ser suficientemente rápidos como para esperar algo de ellos en el futuro. Y eso es lo que voy a intentar contestar con la entrada de hoy. 

La rapidez de un piloto se puede medir muy bien por sus tiempos en las pruebas del sábado. El problema surge porque cada máquina da unos resultados diferentes, con lo que comparar los tiempos de un Force India con el cascajo del Marussia Virgin es injusto para el piloto de esta última escudería. No obstante podemos comparar los resultados de los distintos pilotos si los normalizamos a los obtenidos por su compañero. Y eso es lo que he hecho. 

Los resultados que mostraré son la ventaja (+) o desventaja (-) en porcentaje del piloto novato frente a su compañero de escudería. Para calcularlos he tomado la diferencia de los tiempos de la última Q de ambos pilotos y los he referenciado al mejor tiempo de cualquiera de ellos. En algunos casos, sobre todo en los Force India, los tiempos tomados no fueron de la Q3 ya que o bien no salieron a marcar tiempo o el tiempo que marcaron fue incluso peor que en la Q2, por mor de no gastar las blandas Pirelli. En estos casos he tomado el valor de la clasificación en la que han competido realmente. El signo positivo indica que el piloto novato ha batido al piloto veterano, mientras que el negativo indica lo contrario. 

Bueno, pues el primer piloto que analizaré será el australiano Daniel Ricciardo, apadrinado del Dr. Marko y discípulo de la escuela de pilotos de Red Bull Racing. Este piloto venía con un halo majestuoso, después de haber marcado un tiempazo de 1:38.102 con un RB-6 en el circuito de Yas Marina el año pasado, a las pocas horas de que Vettel consiguiese la pole con el mismo coche, o similar, en 1:39.394. El piloto comenzó su andadura en el mundial en el circuito de Silverstone (carrera número 9) y siempre se enfrentó a Vitantonio Liuzzi, salvo en la carrera decimoséptima en la que tuvo de compañero a Narain Karthikeyan. En las carreras decimoquinta y decimosexta (GP’s de Japón y Corea del Sur, respectivamente) alguno de los pilotos de HRT no marcaron ningún tiempo, por lo que no se puede calcular ningún porcentaje y no aparecen en la gráfica siguiente. Una vez aclarada la metodología de trabajo, y los resultados erráticos pasemos a la verdad de los números. Y esta nos dice que comenzó siendo más lento que su compañero de equipo (carreras 9 a 12), luego mejoró su velocidad en las carreras de Italia, Singapore, India y Abu Dhabi, terminando por debajo en la tabla de tiempos de Brasil. Las diferencias siempre estuvieron por debajo del 0.5% (recuérdese que un 7% de diferencia te elimina de la parrilla), tanto a favor como en contra, siendo este valor muy razonable. Solo en la carrera de Spa, el veterano Liuzzi le hizo un descosido al novato, mejorando su tiempo en un 1.11%. Se dan cuenta porque no han bajado ya ni a Buemi ni a Alguersuari de Toro Rosso. En directo, en un Fórmula Uno, junto a otros pilotos, el novato Ricciardo no ha demostrado ser superior a un veterano compañero, y tendrá que demostrar algo más si quiere correr en un RBR-segunda mano. 

El siguiente piloto a observar será el belga Jerome d’Ambrosio que tuvo de compañero a Timo Glock. El resultado de este piloto ha sido totalmente nefasto, siendo siempre más lento que su compañero de escudería y con porcentajes demasiadas veces por debajo del -1% (en concreto ocho veces), siendo en el circuito de Spa donde la diferencia fue mayor. Esta lentitud en pista ha hecho que los responsables de Virgin, ahora Marussia, hayan sido los más rápidos en confirmar el despido de un piloto. El belga, por supuesto. 

© PdA


En la anterior gráfica también aparecen los resultados del venezolano Pastor Maldonado de 26 años, campeón de la GP2-2010 y bastante baqueteado en dicha categoría. Enfrente se encontró con una casi joven promesa del automovilismo como es Rubens Barrichello y, cómo podemos apreciar en la gráfica, salvo honrosas excepciones el anciano brasileño fue algo más rápido que el novato, con lo que se alimenta la fama de que la GP2 no sirve para crear buenos pilotos de F1. Por cierto, en Spa, aunque perdió, no fue el peor resultado como con los anteriores novatos. 

En la última gráfica aparecen los resultados de los dos novatos que más han llamado la atención, ya que han conseguido puntuar en algunas carreras ¿Pero han sido consistentemente rápidos? El primero del que escribiré será del escocés Paul di Resta, piloto dentro del aurea de Mercedes, que saltó desde el primer puesto de DTM-2010. Su Force India fue el mejor coche de las cinco escuderías presentadas hoy, y por eso es el que más alto ha quedado en la tabla del campeonato. Como compañero disfrutó al alemán Adrian Sutil. En sus primeras nueve carreras batió al alemán en todas salvo en dos, con porcentajes muy meritorios (superiores al 0.5%), pero a partir de Alemania las cosas cambiaron. De hecho de las últimas diez carreras, solo en Italia fue el británico superior pero con un porcentaje irrisorio (0.05%), teniendo lugar la más dolorosa perdida en Spa (-1.58%) ¿Entienden ahora porque Mercedes está esperando a Schumacher para 2013?

© PdA

 El último de los novatos es el mejicano de veintiún años Sergio Pérez, que descendió desde la segunda posición de la GP2-2010. Como compañero ha tenido a kamikaze Kamui Kobayashi. Sí, ese que como novato sacó los colores a los veteranos de la Rosa y Heidfeld. Bueno, pues este ha sido el único novato que se ha mostrado algo más rápido que su compañero. Ha conseguido ganarle en diez de las dieciocho veces en las que los dos pilotos han marcado tiempos (en Turquía Kobayashi no marcó tiempo), logrando la mayor diferencia porcentual en Spa, el calvario de los novatos. Luego si alguno de los pilotos novatos de esta hornada ha mostrado ser algo más rápido que su compañero veterano ha sido el mejicano. Por eso, Todt (hijo) esta como loco por descabalgar a su otro chico, Massa, de Ferrari para poner a este. Con este juego de cambios de piezas el francés sigue haciendo pingües ganancias. 

Como he intentado demostrar está no parece ser una gran generación de pilotos, al menos como noveles. Esperemos que la de 2012 sea algo mejor (¡Si es que los ancianos dejan algún asiento libre!).

lunes, 10 de octubre de 2011

El nacimiento del imperio del azulado toro rojo

Estimados todas/os/es

El nueve de octubre de 2011 se celebró en Gran Premio del Japón y con él se acabo cualquier especulación sobre quién podía ser el bicampeón del mundo más joven de la historia ¿Empezamos a especular con el tri-campeón más joven de la historia? 

El 9 d’octubre también es el día la Comunitat Valenciana, y ese día se conmemora la entrada en dicha ciudad en 1238 del Rey Jaume I el Conqueridor. Dicho rey tenía sus orígenes en el sur de la actual Francia, así como su reino, pero por culpa de la guerrita montada por la dinastía de los Capetos se vio obligado a pasar a este lado de los Pirineos. A partir de un reino minúsculo y tras distintos avatares consiguió expandir su territorio hasta cerca de la actual Almería, desde el Rosellón francés, incluyendo las islas baleares. 

Aunque para el común de los valencianos esa fecha no significa absolutamente nada, porque fue impuesta por los políticos de dicha ciudad al resto del territorio, para el antiguo rey fue muy significativa, ya que le mostró lo esplendoroso que podía ser su futuro. De igual forma el GP de Japón-2011 no ha sido nada relevante para la inmensa mayoría de los aficionados, pero ha abierto las puertas de Vettel al estrellato más grande. Una pequeña comparación de sus datos con los otros campeones actuales nos muestran que el porcentaje de victorias, descontando los abandonos [matemáticamente sería algo como Victorias. x 100/(GP-Abandonos)], se acerca rápidamente al de Schumacher, superando al resto de campeones. Aunque todavía está lejos del número uno en este aspecto que fue Ascari (72 %). El índice de calidad del piloto frente a la máquina (Victorias/Poles) no es tan bueno como los de Schumacher, Button o Alonso, y muy lejos del record de Fittipaldi del 2.3. Por ahí van a seguir intentando menospreciar su estrellato, sobre todo los alopécicos verdes y acólitos, refutando su pilotaje frente a la excelencia de los coches diseñados por Newey. Por último señalar que la cadencia (campeonatos/años) del teutoncito ya es la mejor de todos los campeones actuales, y acercándose peligrosamente al gran Fangio (1.6) que posee ese mejor dato. Sus estadísticas ya son, en muchos apartados, mejores que las de sus competidores, por lo que si sigue en este equipo campeón solo se puede esperar que aumente y ponga en peligro los records históricos señalados ¿Es el nacimiento de un nuevo imperio en la F1?


Schumacher
Button
Alonso
Hamilton
Vettel
GP’s
283
204
173
86
77
Abandonos
59
56
32
11
17
Victorias
91
12
27
16
19
Poles
68
7
20
18
27
Vuelas rápidas
76
6
19
11
7
Años
18
12
10
5
5
Campeonatos
7
1
2
1
2
% victorias
40
8
19
21
32
Calidad
1.3
1.7
1.4
0.8
0.7
Cadencia
2.6
12
5
5
2.5














Pero ciñéndonos a la entrada que tocaba hoy, o lo que es lo mismo, carrera de Japón. Nadie esperaba lo que ocurrió ¡Mentira! La pole de Vettel y su bi-campeonato eran previsibles, pero ¿Alguien acertó algo más? La salida fue la normal de los Red Bull, malilla y cerrando casi al límite legal al perseguidor. Por cierto, que diferencia de comportamiento al recriminarse Button y Vettel el comportamiento en pista en la antesala. El primero le pregunta si lo vio en la salida (¡Casi sale Button a comprar una parcela de césped!) y el otro le responde que tal fue el reinicio después del safety-car (¡Casi besa Vettel el trasero inglés!). Muchos pilotos deberían aprender a comportarse. 

La maniobra de Vettel obstaculizando a Button permitió que Hamilton adelantase a su compañero, pero enseguida las ruedas de chocolate permitieron un intercambio entre ambos pilotos. De hecho ya no hubo adelantamientos reseñables y solo los sorpasso en boxes dictaron sentencia (¡Al viejo estilo 2010!). Estas Pirelli de mantequilla hicieron que Vettel fuese perdiendo puestos hasta acabar en la tercera posición en el circuito que todos aventurábamos como ideal para los aerodinámicos Red Bull. Después de una serie de paradas de Vettel y Button el británico consiguió la primera posición y se mantuvo allí hasta el final. 

Alonso fue uno de los pocos pilotos que quiso protagonizar algún adelantamiento, pero hacerlo a su compañero no tiene merito alguno. Transitó en la tercera posición hasta que un cambio de ruedas le permitió salir delante de Vettel. En esos instantes se vieron las mejores vueltas, con un Vettel intentando adelantar al Ferrari y este defendiéndose como gato panza arriba. En esos momentos todos tenían las gomas duras, que son las que peor sientan a Ferrari ¿O también en esto nos equivocamos? Una pequeña orden desde el box centró al teutón en su objetivo verdadero. 

Del resto hubo poco que resaltar. La inesperada apatía de Hamilton ¿Habrá sufrido una transfusión de sangre por parte de su compañero de escudería? La esperadísima apatía de Massa, que ni después de un nuevo incidente con su nuevo amigo británico supo sacar algo de pundonor y luchar. Su mejor vuelta ocupo la decimo primera posición, con coches y pilotos tan rápidos como Pérez (2º), Petrov (7º), Alguersuari (8º) o Maldonado (10º). Hasta Schumacher acabo sobrepasándolo. El brasileño está jugando a la ruleta con su asiento en Ferrari, consciente que el Banco Santander tiene inmensas ganancias en su país y esto lo protege de un ataque a lo Räikkönen, pero debería leer un poquito más las hojas económicas de los periódicos para ver que las ganancias del banco en México no son nada desdeñables, y seguro que Checo Pérez lo sabe. 

Y en unas pocas horas Corea.

(No quisiera pasar por alto el inmenso trabajo hecho por el pueblo japones para, después de los terribles sucesos recientemente vividos, poner en marcha un gran premio sin tacha)