Primo de Anónimo

Mostrando entradas con la etiqueta Slade. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Slade. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de diciembre de 2012

The worst possible McLaren!

Estimados todas/os/es 

Duro, pero probablemente real. El MP4/27 no ha sido el peor diseño de la escudería, pero estoy casi seguro que ha sido el peor gestionado de toda la historia de la casa británica. 

Cuando apareció el diseño de Paddy Lowe, Andrew Bailey y Doug McKiernan en Jerez fue como una refrescante sensación visual, comparada con los engendros escalonados del resto de equipos. Esa simple diferencia me predispuso hacia ellos desde el principio, por lo que esperaba que este año arrasasen y que Hamilton igualase en títulos a los otros componentes de los mosqueteros, pero los resultados finales no han sido lo esperado. 

El diseño fue, en general muy bueno, ya que consiguió ocho poles (con sus problemas legales incluidos), siete por parte de Hamilton y una por parte de Button, las mismas que consiguió el ganador Red Bull. Lo que indica que el coche era bueno. Muy bueno. Mejor incluso que el coche austriaco. El bloguer inglés Keith Collantine cuantificó esta ventaja. Tomó los mejores parciales de todas las sesiones, y confeccionó la mejor vuelta posible en cada circuito, con lo que consiguió la vuelta promedio más rápida posible, y luego la comparó con la mejor vuelta de cada coche, promediando todos los circuitos. Los resultados los presentó en forma porcentual (¡Que ya saben que es la que más me gusta a mí!) y mi obra es solo transformarlos en una gráfica, que suele ser más intuitiva y añadirles el signo negativo que indica el trozo que les faltó a los coches para llegar a esa vuelta ideal. También están los datos de la temporada pasada (en azul) para una mejor comprensión y análisis.
© PdA
Lo primero que asombra es que Red Bull estuviese en 2011 a tan solo -0.01% de la perfección y este año a -0.38%, siendo el único equipo de toda la parrilla que empeoró su distancia a la vuelta ideal de 2011 a 2012, lo que claramente indica que todos los cambios normativos habidos durante esta temporada se han hecho con la única idea de torcerles la mano a los chicos de Newey, y que casi lo consiguieron. 

El coche más rápido de esta temporada fue el MP4/27 con solo una diferencia de -0.18% frente al ideal, con Lotus (antigua Toleman) en tercer lugar con un -0.68% y Ferrari en cuarto puesto con -0.75%. Esta temporada ha sido muy igualada con seis equipos con diferencias absolutas inferiores al -1%, en 2011 solo Red Bull (-0.01%), McLaren (-0.5%) y Ferrari (-0.83%) estuvieron por debajo de esta cota. 

Si me permiten un inciso sobre estos datos, que ilustra lo tortuoso y desinformado que está este mundo, les diré que la información salió el lunes 3, de este mes, y el día 5 un medio alemán presentó los mismos datos pero en lugar de ponernos con la tabla original, y darle las gracias al autor, puso unos pocos datos e insinuó que eran de su cosecha los porcentajes. A partir de aquí, la noticia fue rodando, primero por más medios ingleses, los cuales sí dijeron que habían tomado la noticia de un medio alemán pero se callaron el origen inglés. No entiendo como no lo referenciaron a su compatriota y autor, solo comprensible por la vagancia del gremio mundial periodístico a la hora de comprobar el origen de cualquier información. Y después también apareció en los medios españoles. Pero, as usual, nuestros periodistas, pseudo, estudiantes, agregados, becarios o como quieran llamarse y pagarles, dieron un paso más en la danza de la desinformación. Utilizaron los mismos números pero los multiplicaron por diez y cambiaron la unidad de % a décimas de segundo, con lo que McLaren pasó de estar a un -0.18% de la vuelta ideal a 1.8 decimas de segundo de la misma (un poquito de inglés y un muchito de números no estaría mal). Quizás para la mayoría de los anumerados españoles de letras, acostumbrados y complacientes con que sus políticos les mientan constantemente, este pequeño baile de puntos, comas y unidades les parezca nimio pero son la esencia de la verdad. Y sin verdad cuantitativa no hay progreso real. 

¡Bueno! Pues, con ese gran coche, no consiguieron transformar su velocidad en puntos, unas veces por errores humanos, otras por fallos técnicos y algunas por la ayuda de otros pilotos. La cuestión es que obtuvieron solo trece pódiums (Ferrari 15 y Red Bull 14) y fueron el séptimo equipo en número de vuelas y kilómetros dados. Eso sí, consiguieron ser el segundo equipo con más vueltas y kilómetros en cabeza, lo que proclama el despilfarro hecho con este coche. 

Alguien podría proclamar que es una mala temporada en la que se han acumulado mucha mala suerte, pero para los que nos gusta ver la realidad con números y apellidos creemos que McLaren está bajando por una pendiente peligrosa que le puede llevar a ser tan prescindible como es ahora mi querida Williams. 

Y no lo digo yo lo dicen sus bajas técnicas. A finales de la temporada 2009 salieron del equipo Dave Ryan, Mark Slade y Tyler Alexander. En la siguiente lo hizo Pat Fry, esta temporada comenzó con la perdida de John Iley, Luca Furbatto, Rupart Daraker, Giacomo Tortora, Ioannis Veludis, Jonathan Heal y Lawrence Hodge, entre otros; la mayoría de ellos fueron asilados en la cálida Italia roja. Y por el contrario, solo ha tenido tres altas en todo este tiempo, a Simon Roberts (que todavía continua allí), a John Iley (que duró poco y se fue a Caterham) y a Sam Michael (del que todos deberíamos saber sus fechorías y fracasos). 

Es verdad que ante la salida de los elementos de la cúspide, una política muy incentivadora e inteligente es la promoción del inferior bien preparado, a lo largo de todo el escalafón, y el fichaje de un joven doctor (¡Que ha realizado la tesis doctoral! Nada que ver con los licenciados en medicina) para el escalón más bajo. Pero me llama la atención que en tan poco tiempo hayan perdido a tantos y que siempre encontrasen en su estructura a la persona ideal. Me pregunto si este paramo ingenieril que parece vislumbrarse en McLaren no habrá sido, también, un factor determinante en la salida de Hamilton buscando un sitio con muchos ingenieros. 

Este panorama ingenieril, y la historia reciente, me hace ser poco esperanzador con el futuro próximo de la revelación de la temporada 2011.

Con una horas de adelanto, les deseo una Feliz Navidad

lunes, 29 de octubre de 2012

La navaja india

Estimados todas/os/es 

Creo que el titulo es bastante descriptivo de la situación en la que se encuentra el mundial de F1. Estamos ante los últimos puntos, y muchos han sacado la susodicha para intimidar al de al lado, para sajar el mayor número de puntos, o por simple diversión, porque también hay cierta perversión. Lo que le han hecho a Schumacher, Pérez o Maldonado en sus ruedas traseras derechas pueden ustedes ponerlo en cualquiera de las anteriores categorías, pero siempre con la navaja entre los dientes de sus rivales. 

Los navajazos empezaron, este semana, antes incluso que el GP. Los RBR fueron los primeros en montar sus instalaciones, en marcar los mejores tiempos en la sesión de calentamientos, en la de entrenamientos, en ir a comer. Aunque no tengo muy claro si fue Newey el que se comió primero el brócoli o fue Vettel el que termino antes con el prosciutto, pero está claro que fueron ellos. 

Ante el dominio aplastante de Vettel, el piloto español sacó su navaja dialéctica, después de la calcificación del sábado, y fue muy mal interpretado por todos. Los vettelistas se sintieron ofendidísimos porque ninguneaba a su dios-piloto, cuando la actitud del español significa que es el único piloto al que realmente teme para el mundial. Y más ahora que Hamilton ha entrado en una etapa zen, y se va a meditar al retiro de Mercedes. Los ferraristas se sintieron menospreciados, porque todo el mundo sabe que las mejores evoluciones, coches e ingenieros son rojas, y siempre lo han sido (¡Siempre que tuvieron a Byrne al frente! of course). Incluso los alonsistas se han sentido defraudados, ellos mandaron a su piloto a luchar contra hombres, no contra los ingenieros. 

¡Todos estáis equivocados! Las declaraciones de Alonso, a resultas de cuál es el verdadero rival, demuestran que por fin ha entendido la F1. Los pilotos venden camisetas, pero son solo bombillas intercambiables (Teddy Mayer dixit), y Alonso en un momento de humildad se ha dado cuenta de ello. Él no es nada, ni nadie, sin Fry. El problema es que Fry es algo menos bueno que Newey. Estimado Fernando bienvenido a la realidad, el importante no eres tú. 

El sábado demostró cómo está el escalafón de la f1 en las primeras posiciones. Las tres primeras líneas fueron mono-marcas, con RB a la cabeza y Ferrari en la cola. Y los tres mejores pilotos actuales ocuparon las posiciones impares, demostrando, a cualquiera que quiera entenderlo, que ellos son bastante mejores que sus compañeros. 

La posición, al filo de la navaja, de Alonso hizo que la salida de este, el domingo, fuera algo más agresiva de lo normal, esto unido a la pésima salida de Hamilton (¡Cada vez que dice que va a atacar en la salida pierde posiciones!), hicieron que el español subiese una posición, con adelantamientos múltiples en paralelo, en plan GP2. Después, de sobrepasar al segundo McLaren la carrera de Alonso se vio avocada a la espera del error del adversario. Y este ocurrió en el kers de Webber, lo que facilitó la segunda posición del español. 

Otro Gran Premio más, y van … todos, el piloto rojo dice que ha conseguido minimizar los daños, pero solo quedan 3 carreras y su rival le saca ya 13 puntos, y lo que es peor un dominio de cuatro victorias seguidas (¡No hagamos burlas sobre la bolita de cristal del entorno alonsista y la imposibilidad de ganar cuatro carreras seguidas!). Pero tranquilos, que en Yas Marina traerán nuevas mejoras aerodinámicas, como una bandera española para el pontón trasero o un grafiti de diseño para la rueda trasera izquierda, que es lo que les entretiene a los seguidores rojos. 

Los McLaren sacaron las navajas entre ellos y volvieron a demostrar que teniendo un gran coche, quizás el mejor durante más carreras, son capaces de rajarse las cuatro ruedas. Y no me refiero a la actitud happyflower de Hamilton, que lleva a cuestas durante muchas semanas, o quizás meses, pensando en su idílico retiro en Mercedes, si no a la actitud de Button, incapaz de alcanzar el ritmo de su desenraizado compañero ¿Y este va a ser el foco de McLaren-2013? A poco que Pérez lo haga bien tendremos una nueva estrella mediática en UK. 

Vettel demostró que es un mal piloto, que no sabe mantener la presión, ni en pista, ni la psicológica, que se lleva fatal con su equipo, y que cuando se le acercaba alguien a menos de dos horas de él no sabe incrementar su ritmo para mantener la diferencia. Al final ganó, pero que nadie piense que fue gracias a ser más rápido que los demás y más hábil. No. Ganó por que el resto de pilotos sienten un profundo respeto por su madre, y no querían que la mujer estuviese triste. 

Al pobre de Webber, y muy vapuleado normalmente por mí, le tocó bailar con el kers más feo y una justísima segunda plaza estuvo a punto de ser cuarta, si no hubiese sido porque Mercedes Hamilton ya había realizado la mejor carrera de toda su vida en este planeta y en otros más floreados (¡Prefiero a mi británico encabronado con todos y el mundo, a este gurú del 68!). 

Del resto nada. La carrera fue aburrida soberanamente, salvo los destellitos de Alonso. Quizás comentar, a los grandes periodistas y entendidos de la F1, que se puede ir dos horas pegado al difusor de un Ferrari sin perder carga, adherencia ni perjudicar las gomas ¿Qué Mark Slade de turno fue el que recomendó y aceptó las relaciones de cambio del Toleman? 

Pero no se corten, que en menos que se raja contra alguien estaremos en el desierto, al menos ustedes. Yo lo intentaré.