Primo de Anónimo

Mostrando entradas con la etiqueta Pérez-Sala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pérez-Sala. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de diciembre de 2011

¿Pero qué has hecho Marko?

Estimados todas/os/es 

He de confesarlo ya, desde esta primera frase. Hoy no tocaba escribir sobre esto, de hecho tenía escrita una entrada maravillosa y atemporal sobre uno de los personajillos verdes que corren por la F1. Por cierto, como van las fusiones de televisiones en España igual tengo que cambiarle el color a esa entrada. Pero volviendo a la chicha, la entrada de hoy la he querido escribir en deferencia a aquellos de ustedes que me leen, y para que tengan una visión con un poco de perspectiva numérica (por supuesto) de lo acontecido en Minardi. Admito Scuderia Toro Rosso como nombre alternativo, pero a regañadientes. Confiando, que esta, les permita distinguir algo más, que el ruido de las redes y los media no nos quieren dejar entender.

De todos ustedes es conocido mi tendencia a suponer que el comportamiento de las instituciones, en este caso escuderías, es igual al de los seres humanos individuales. Por lo que si usted, es usted, vestido con bufanda o en bañador, la susodicha escudería italiana se comportará de igual forma, ya se llame Minardi o torito rojo. 

Comencemos por el principio, que es la única forma de comenzar, salvo mi admirado Vargas Llosa que es capaz de empezar por el final, seguir por el principio y terminar por el desarrollo (¡Ese es un escribidor y no el resto!). Como decíamos, Minardi comenzó su andadura en la temporada 1985, con un único coche, a las manos de Pier Luigi Martini y, como ven en la gráfica primera, es el único piloto que ha estado muchas temporadas en la escudería. Pero no piensen que para conseguir las algo más de seis temporadas (6 temporadas completas, a trozos, y el 12.5% de otra) solo uso siete años. No, el piloto italiano estuvo arrastrándose hasta la temporada de 1995, para conseguir ese maravilloso registro, siendo en las temporadas 1986 y 1987 en las dos únicas que pudo completar todos los GP de ambas, de forma seguida. En el resto fue el piloto comodín que usaba Giancarlo. 


Ningún otro piloto alcanzó a sobrepasar las dos temporadas, solo algunos privilegiados pudieron llegar a dos temporadas con este equipo. Y podemos decir que los españoles fueron tratados, numéricamente, de forma excelente. Pérez-Sala (sí, el nuevo director de HRT) y Gené fueron de los pocos pilotos en alcanzar las dos temporadas junto a Nannini, con Badoer rozando dicha marca. La media histórica de permanencia de los pilotos en esa época fue de una temporada. Por lo que incluso nuestro compatriota Adrian Campos, que en su entorno siempre se dijo que lo maltrataban, fue soportado en exceso (1.3 temporadas), no descarto que fuese resultado de los helados que regalaba



En la temporada 2006, la escudería cambio de accionariado y también de nombre, llamándose Red Bull, pero en italiano. En este periodo han tenido seis pilotos distintos, siendo la media de permanencia de estos de dos temporadas (¡Han mejorado!). Si se fijan el único dato que llama la atención son los tres años que han tardado en tirar a Buemi. Pero deberían saber que este chico batió todos los records y a todos sus rivales en las categorías inferiores, incluyendo el karting. Si me permiten también una maledicencia, les diré que el Dr. Marko es austriaco y Sébastien es suizo, y los naturales de ambos países sufren de los mismos complejos de inferioridad frente al resto de germánicos, soliendo lanzarse flores de un lado a otro de la frontera con demasiada asiduidad. A modo de experiencia vital, les diré que a mediados de los 90, las estrellas televisivas de Austria, también tenían programas en la televisión suiza de habla alemana, mientras que ninguna estrella alemana pisó los platos suizos o austriacos con cierto éxito. 

 
Alguersuari ha disfrutado de casi dos temporadas y media, no consiguiendo despertar el interés de sus superiores por eliminar a Webber. Es verdad que ambos pilotos, Buemi y Alguersuari, son decentes ejemplos y podrán estar en la F1 durante muchos años (véase el ejemplo de Heidfeld), pero la idea de Marko es encontrar a ese campeón genial, no a un buttoncampeón cualquiera. Para ello, se necesita ir probando a muchos pilotos, que despuntan en categorías inferiores, en situaciones reales y por eso han cambiado a sus pilotos. No hay nada más, son viejos para ser promesas.

Por eso, y por ciertas cuestiones económicas tipo, en Australia el Red Bull no se vende bien o en Francia ha estado prohibida su venta hasta hace unos minutos, se han materializados los cambios. También está el hecho de que cuando la crisis es muy prolongada nos hacemos más frívolos y queremos vivir en una sorpresa diaria, con la vana esperanza de olvidarnos de la situación de crisis. Y eso es lo que quiere Red Bull, conseguir al siguiente Vettel, vendiéndonos su agua contaminada con taurina de paso. No es una cuestión de valentía intrínseca sino una consecuencia lógica de la idiosincrasia de la escudería. 

Ya verán como dentro de dos años si Ricciardo o/y Vergne no han conseguido entrar en Red Bull tomarán las maletas del destierro. Confió que sus futuras declaraciones a la salida sean tan medidas como las realizadas por Jaume, y no se parezcan a las realizadas por Bourdais

Hay que estar a las duras y a las más duras ¡Siempre!

jueves, 14 de julio de 2011

Hispania en su penúltimo capítulo

Estimados todas/os/es

La periodicidad de las entradas en este blog suele ser semanal; debido a mi vagancia, a que no quiero saturarlos con mis sermones insulsos, y menos con mis manías consparanoicas (visión de la historia desde un punto de vista paranoico y conspirativo). Pero esta semana les torturaré con una sesión doble, y eso es debido a mi cabreo monumental con esos señores que no saben lo que es ejercer de periodista, aunque sí de vocero lame culos del poder. No estaría de más que perdiesen unos minutos leyendo el excelente artículo de John Carlin sobre lo que es el periodismo actual o como se pasó de ser un liberado de la sociedad para informarla a un vocero del poder para confundirla.

Aquellos de ustedes que me siguen saben que no suelo hablar mucho del equipo español de Fórmula Uno denominado HRT. Y la razón es que no suelen ser portadores de buenas nuevas. Tan solo les he dedicado alguna entrada para aclarar un poco las conexiones económicas del equipo con los magnates de la F1 y con los políticos valencianos en el poder.

Con esta entrada quisiera intentar aclarar, a los pobres lectores españoles, lo que parece que está ocurriendo en HRT (o yo creo) y hacia donde les lleva de forma lógica. Para que de esta manera no se vean frustrados con el deceso o el aumento de impuestos que se nos avecina (¡Si, no me he confundido!).

Todos habrán leído, a estas alturas de la historia, que el Sr. Carabante ha vendido el equipo a una empresa con nombre de la diosa etrusca del amanecer (Thesan Capital). La empresa o fondo de capital riesgo (private equity), según la prensa futbolera, ha compadrado la escudería española por un valor entorno a los 25 millones €. Y ahora es la verdadera jefa. Pero si, en lugar de leer la parte de deportes, leen ustedes la parte de color salmón de economía las cosas son muy distintas.

Empecemos por hacer un poco de historia de la empresa de los señores D. José Luis Macho (ex-Campofrio) y D. Santiago Corral (ex-Nomura Investment Adviser). Montaron la empresa con el apoyo del banco japonés Nomura a finales de 2007, con el objetivo de desarrollar oportunidades de inversión en cualquier empresa (¡Excluidas las de alta tecnología!), en situaciones pre-concursales o ya dentro de la situación de concurso de acreedores, y que les permitieran un retorno superior al 25% de lo invertido en menos de dos años. No lo digo yo, lo ponen ellos en su propia información en la red.

Sus conexiones políticas en España también han sido muy importantes ya que trabajó para la empresa, durante cierto tiempo, el empresario de la construcción D. Ignacio López del Hierro, marido de Dña. María Dolores de Cospedal (sí, nuestra futura ministra de algo), primo del ex-alcalde de Madrid Alvarez del Manzano y amigo de Alejandro Agag (yerno de Aznar, socio con Briatore y Ecclestone en varios negocios deportivos, y dueño de Barwa GP). Luego los anteriores dueños y los actuales tienen conexiones comunes no solo en el mundo de la F1 sino también en el de la política española, y con el sub-mundo de la corrupción, lo que puede haber facilitado el tránsito de capital y de propiedad.

Los vulture funds o también llamados fondos buitre, aunque ellos prefieran cosas del estilo de distressed funds, están muy desarrollados en EE. UU, y fueron los impulsores de eso tan de moda llamado bonos basura. Si tomamos su modelo de actuación normal tenemos que señalar que lo primero que hacen es comprar a muy bajo precio (con descuento) una parte importante de las acciones de la empresa del socio mayoritario. En las empresas cotizadas, esto normalmente implica que el precio de las acciones se hunde como poco hasta el valor que pagaron los buitre, y por en medio se llevan los ahorros de todos los pequeños inversores. Y sino que se lo pregunten a los ex-accionistas de Telepizza. Pero bueno, en Hispania no hay accionistas pequeños a los que embaucar. No obstante deberíamos preguntarnos que han comprado realmente con esos 25 kilos (¿Se pude decir eso en la era del euro?). Ese dinero solo ha servido para pagar las deudas que tenía la empresa (o conglomerados de empresas) y sirve para darles la dirección de la misma, pero no la propiedad. Los coches-2011 siguen siendo del Sr. Carabante y parte de la logística son de propiedad del Sr. Kolles, por lo que no está nada claro lo que realmente han comprado.

Prosigamos en la forma normal de actuar de estas empresas. Lo primero que hacen es implantar un plan de ajuste de gastos draconiano, pidiendo un esfuerzo tremendo a proveedores, con los que normalmente ya tienen una deuda consolidada, y a los trabajadores, con la amenaza del paro. Si esto les sale bien y la empresa pasa de números rojos a de color (¡No quiero que me acusen de racista!), esta es vendida en poco tiempo y con una sustancial prima a una empresa industrial, que realmente sabe del negocio, y no solo de planes de reestructuración. En el caso que nos ocupa los trabajadores están perdiendo dinero y los proveedores ya hace tiempo que no sueltan un amortiguador si antes no hay dinero por medio. Luego veo muy difícil esta aproximación para la solución de HRT.

La otra forma más usada por estas empresas es clasificar las distintas áreas de la empresa según sean o no rentables. Los departamentos que son rentables se segregan de la empresa matriz y se venden al mejor postor, concentrando los departamentos de perdidas y a los trabajadores en ellos. El último paso es dejar caer la empresa sin que los acreedores puedan rascar nada de la empresa, ya que todos los activos ya fueron vendidos. Los trabajadores tampoco pueden solicitar nada, y el caso español deben de acogerse al FOGASA para intentar conseguir algo de los sueldos que normalmente les debe la empresa. Estos fondos recuperan sus inversiones a través de lo ganado en las ventas parciales de departamentos. Y es lo que vulgarmente se llama socialización de pérdidas y privatización de ganancias. En el caso que nos ocupa, aunque pudiera ocurrir algo de esto, no veo muy claro que partes de la empresa pueden interesar a otras escuderías. Aunque quizás el runrún que une a Kolles con Williams se pueda encajar en este modo de acción ¿Es más eficiente y barato el sistema logístico del rumano que el que posee actualmente Williams?

La última posibilidad, mucho más española, es lavar la cara a la empresa y embaucar a un incauto. Y dentro de esta estrategia habría que poner los comentarios sobre la necesidad de españolizar la escudería, y los movimientos de Luis Pérez Sala, sobrino de un banquero fallecido. Pero no creo que una empresa privada, aunque sea española, se deje timar tan fácilmente. Por lo que tan solo nos queda un ente público como candidato al timo. Thesan ya tiene experiencia en venderle a autonomías ciertas empresas, como es el caso de Avanzit a la comunidad autónoma andaluza. Por lo que me aventuro a escribir que este es el destino final de Hispania; ser financiado con fondos públicos. Y por ahí es por donde aparece el piloto asturiano Villa, la unión de Hispania con otra empresa en francas dificultades económicas como la antigua epsilon-euskadi (la única empresa del automóvil que los dirigentes del PNV pudieron atraer a su comunidad autónoma), o la radicación de la escudería en la Comunidad Valenciana o Catalana.

Estimados españoles, ya pagamos a un montón de políticos que no hacen nada, a sus asesores que hacen menos, por aeropuertos que no tienen aviones, por trenes de alta velocidad que no llevan pasajeros, por obras olímpico-faróricas que no serán utilizadas. Pues, a poco que nos descuidemos, alguna comunidad autónoma tendrá que pagar, además, por el capricho de la F1.

¿No deberíamos exigir a los políticos que cuiden mejor nuestros impuestos, antes de llegar a ser declarados bono basura?