Primo de Anónimo

Mostrando entradas con la etiqueta Mercedes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mercedes. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de enero de 2013

Lo que cuesta un punto

Estimados todas/os/es 

En el mundo de las empresas la realidad es muy cambiante, yo lo calificaría de ilusoria. Nunca sabes si van realmente bien. Si su balance está equilibrado. Si lo que dicen que vale una acción es real ¡Ojo! Y no estoy hablando en exclusiva de Bankia, ni de las empresas españolas, sino de todo el sistema capitalista en general. Hay tanta mentira en las valoraciones y balances de las empresas, que los accionistas han exigido históricamente que alguien, externo a ellas, las valore y audite un poco para saber el valor aproximado (siempre sobrevalorado) que tienen. Pero es que la contaminación del sistema bursátil es tan grande que las cuatro empresas de auditoría externa más grandes dan informaciones incorrectas, amañadas y sesgadas en función de los intereses espurios de las empresas y bancos que las contratan, siendo uno más de los agentes que pueden hundir o sobrevalorar una acción, sin ninguna base científica en la que apoyar sus juegos de palabras aderezados con anumeradas cifras, solo para que un tercero haga su agosto y le compense en el futuro. Y eso sin pasar a pagar las correpsondientes tasas o impuestos.

Si esto es así, con empresas que están abiertas al escrutinio de empresas auditoras y a las normas de la Bolsa ¿Qué nos podemos creer de los balances que se estiman de las empresas de F1, de las que solo Williams tiene parte de su capital en bolsa? Pues la verdad nada. O quizás lo mismo que de las otras. Los números solo son relativos y quizás dentro del conjunto tienen algo de significado, pero no así fuera de él. 

Pues he estado buceando un poco para saber cómo son los datos de esta temporada (2012) y compararla con algunos que recopilé hace un par de años. Y en la Tabla siguiente aparecen las cifras que he conseguido, y digamos que también me he creído. 

Escudería
Presupuestoa
Asalariados
Puntos
Precio puntoa
Presupuestoa,b






Red Bull
280
525
460
0.61
149,25
Ferrari
300
400
0.75
197,75
McLaren
280
850
378
1.35
185
Lotus
150
500
303
0.49
168,5
Mercedes
210
870
142
1.48
194
Sauber
70
300
126
0.55
65,95
Force India
90
310
109
0.83
97,5
Williams
130
520
76
1.71
110,1
Toro Rosso
75
300
26
2.89
83,5
Caterham
70
253
0
60,5
Marussia
50
171
0
38
Hispania
25
75
0
35,1






a En millones de €.
b Cifras correspondientes al año 2010



 

Lo primero que llama la atención es que la mayoría de equipos presentan balances y presupuestos similares, tanto en 2010 como en 2012. Y las pequeñas desviaciones, arriba o abajo, pueden ser debidas más al error en la estimación de los presupuestos que a la cantidad real que aportan los distintos estamentos para llegar a fin de mes. 

Sin embargo hay equipos que han mostrado un aumento sustancial en sus presupuestos. Por ejemplo, el campeón de estos años, Red Bull, ha aumentado su presupuesto en un 88%. Pero es que McLaren y Ferrari, con un incremento del 51%, no se han quedado muy atrás. Los tres equipos tienen un presupuesto cercano a los 300 millones de euros ¡Casi na’! Y supongo que será aún mayor, ya que muchas cosas, piezas y servicios los obtendrán a coste cero, o lo podrán desviar fuera de este presupuesto. Ya solo ver el presupuesto nos dice que de entre estos equipos saldrá el campeón ¿Se imaginan la hombrada que supuso la victoria de Toleman durante cuatro mundiales con un presupuesto la mitad que el de los grandes? 

Otro equipo que también ha aumentado substancialmente su presupuesto en estos tres años ha sido Marussia (antiguamente etiquetada como Virgin), su 32% de aumento es más que razonable. Máxime, si pensamos que esos incrementos solo le han servido para quedar por encima de Hispania, y solo esta temporada. 

Por el lado contrario destaca nuestro equipo, Hispania, que pasó de tener el presupuesto más bajo, cuando empezó, a disminuirlo en un 29% en este ejercicio ¿Alguien cree que con estos números se puede hacer algo? ¿No anticipaban estos números que el equipo desparecía en breve? 

Pero los dineros no lo son todo, si nos fijamos en los puntos obtenidos y dividimos los presupuestos por los mismos obtenemos a cuanto esta el punto. Lo primero que hay que decir es que el punto razonable esta entorno a los 600.000 €, con Force India en la parte alta de la horquilla y Lotus en la baja. Si nos fijamos en estos datos podemos decir que tanto Red Bull como Ferrari han utilizado muy bien sus recursos porque están dentro del conjunto. 

Los más ineficientes son Toro Rosso. Su presupuesto lo han dilapidado de forma incongruente y los casi tres millones que les cuesta cada punto parecen indicar que el equipo no va por la senda correcta, sobre todo si lo comparamos con Sauber, su adversario natural. Si Toro Rosso no fuese la segunda equipación de Red Bull, donde los pilotos, los ingenieros y las piezas (¡?) son probados antes de subir al pata negra, yo diría que tiene los días contados. Son empresas, y un balance tan alejado del óptimo dice que van a ser las primeras en desaparecer. 

Mi querida Williams es otra gran ineficiente y, si me permiten ser parcial, le echaremos la culpa a unos pilotos no tan buenos como se merecen los ingenieros, pero el dato es significativo del camino hacia el final que han tomado las gentes de Grove. Las gentes de McLaren y Mercedes están casi al mismo nivel de ineptitud, lo que no me hace ser muy optimista sobre el futuro de Hamilton (¿No estará yendo de Guatemala a Guatepeor?). 

Y otro equipo que debería hacérselo mirar es Caterham (antiguamente etiquetada como Lotus ¡Vaya jolgorio de nombres!). En estos tres años su presupuesto no ha sido muy diferente del de las escuadrías pobres (Sauber y Toro Rosso) pero en ninguna carrera han sido capaces de conseguir un solo y mísero punto ¡Y hoy día puntúan diez corredores! ¿Será por eso que el CEO de la empresa general les ha mostrado la puerta de salida, pero todavía no los quiere tirar como a Marussia

Otro número interesante es el de ingenieros que trabajan para el equipo. No he conseguido ese en concreto, pero sí el de asalariados, y como casi todos son de alta cualificación podríamos decir que son los ingenieros. Lo primero que llama la atención es que nadie se atreve a dar un número aproximado de asalariados trabajando para Ferrari-F1. La razón aducida es que el equipo de competición tira de trabajadores de otra parte de la empresa, incluso de FIAT, por lo que es muy aventurado dar una cifra. Esto me hace pensar que si el número de trabajadores está camuflado bajo el paraguas del panda, el dinero invertido puede estar disimulado como desarrollo del cinquecento, y todo lo anterior sobre la eficiencia del equipo sería falso. 

Mercedes y McLaren tienen entorno a 800 ingenieros y casi duplican a cualquier otra escudería. Este número debería hacerles ganar carrera tras carrera. Pero quizás su estructura productiva no es la más eficiente, y por eso se ven sobrepasados por otros equipos. La cifra para equipos establecidos, y con pretensiones, parece estar alrededor de 500 ingenieros. Ese número te puede hacer campeón (Red Bull), si tienes un buen presupuesto, o la sorpresa (Lotus), si todos reman en la misma dirección y dejan al piloto tranquilo haciendo lo que dice saber hacer, o un fracaso (Williams), si crees que el dinero de los pilotos puede suplir la inteligencia de las personas. 

Los equipos pobres tienen en torno a 300 ingenieros. Otra vez Caterham muestra una obstinada tendencia a no rentabilizar sus números, ya que con presupuesto y personal de equipo pequeño se ha arrastrado por los circuitos durante tres años, sin puntos. Pero da igual, tienen el plácet del supremo embaucador. Y luego esta Hispania, que tenía a un único ingeniero, y mal contado ¿Alguna duda del final obvio? Lo milagroso fue que durante dos temporadas no fueron el peor equipo de la F1. 

Confío que el presupuesto de los Presidentes Magos haya sido amplio, consiguiendo una gran eficiencia en los regalos.

lunes, 21 de mayo de 2012

¿Quién ha mejorado en el primer cuarto de 2012?

Estimados todas/os/es 

La semana pasada, en mi disquisición sobre el Gran Premio de España, hice una clasificación de la escuderías en las que puse a McLaren y Red Bull Racing como las dos mejores, estando los de Woking un poquito por encima de los de Milton Keynes; seguidas ellas por una jauría de equipos donde puse a Lotus (sigo prefiriendo Toleman pero un lector me comento que podría inducir a error llamar sistemáticamente a este equipo por ese nombre, así que intentaré corregirme), Mercedes, Williams, Ferrari y Sauber, y un inteligente lector me llamó la atención sobre el apriorismo acientífico y anumeral de mi apreciación, y que por lo tanto su apreciación, poniendo por caso a HRT la primera, era tan válida como la mía. 

He de reconocerlo, su comentario, no solamente era pertinente sino que demostraba la dejadez por mi parte a la hora de tratar el tema. Como disculpa a ese lector, y para intentar clarificar un poquito como van los coches realmente, me he propuesto echar unos numeritos a los resultados de este cuarto de temporada. 

Para clasificar a las escuderías he pensado en fijarme solo en la velocidad por vuelta de los coches, ya que podemos decir que en esa vuelta mágica de clasificación la lotería Pirelli no influye en demasía, y nos da lo que al final se impondrá. La velocidad. En la gráfica siguiente he compilado las diferencias porcentuales de los tiempos en la Q3 del primer coche de las seis escuderías, con más puntos en el campeonato, respecto al tiempo cosecahdo por la pole. 

Lo primero que llama la atención es que este año ni siquiera la Q3 es un lugar donde podamos encontrar la velocidad extrema de los monoplazas, ya que muchos de ellos no marcan tiempo, como ocurrió en Bahréin con Fernando o en España con Vettel, por lo que si cinco puntos no hacen tendencia, cuatro son menos definitorios. Pero, aun así, algo podemos decir. Ferrari, salvo en España, sigue estando lejos, seguro que mis amigos ferraristas dirán que fue allí donde introdujeron las mejoras que les harán campeones, la gráfica no dice eso, pero tampoco dice lo contrario, luego les daremos el beneficio de la duda. Para los amantes de las comparaciones les diré que Alonso gana a su compañero en este apartado five-nil. Lo mismo podemos decir de Williams que se ha manejado con diferencias superiores al uno por ciento en todas las carreas salvo en España, descalificación de Hamilton mediante. Aquí el resultado no es tan apabullante, pero Maldonado gana 4 a 1 a su compañero Brasileño.

© PdA
Muy interesante es la gráfica de Mercedes, ya que hasta China fueron acercándose a la pole, cada GP más rápidos, pero a partir de ahí comenzaron una pérdida de velocidad que los ha puesto como la peor de estas seis escuderías. Simultáneamente a este cambio de tendencia, han comenzado a aparecer informaciones, más o menos interesadas, sobre que el equipo de Brackley iba a dejar la F1 en 2013, así como ciertos comentarios llorosos de Schumacher sobre las gomas que usa ¿Será por eso que Brawn se escudó en una enfermedad sin nombre para no venir a Barcelona? No entiendo las palabras quejicas del puro teutón si la derrota que sufre es muy honrosa, todavía, dos a tres a favor del germano-finés. 

La gráfica de los RB es bastante caótica, como su comienzo de temporada (¿No sé porque digo que son los segundos? ¿Manías de viejo?), pero suelen estar cercanos siempre a quien consigue la pole. En este apartado Australia gana a Alemania 3 a 2, pero la única pole del equipo fue de Vettel. 

Bonita, sin embargo, es la gráfica de Lotus, que muestra una mejoría constante frente a la cabeza. Esta tendencia numérica debería llevarlos a ser pole en Mónaco. Y teniendo en cuenta que el inexperto Kimi aventaja a su compañero 3 a 2, él debería conseguirla. 

La gráfica de McLaren es la más impoluta, marcando siempre los mejores tiempos o casi. Salvo en España que ya sabemos cómo terminó la cosa. Por cierto, en rapidez el británico gana al inglés 4 a 1, y la única derrota fue gracias a los comisarios españoles. 

Luego, según estos números, el grupo de cabeza lo forman McLaren y Lotus, el grupo de cola lo forman Williams, Ferrari y Mercedes, con RBR haciendo la goma entre ambos. 

Como ya he escrito, la Q3 ya no es el templo de la velocidad por lo que he pensado que quizás la gráfica con las diferencias porcentuales de los tiempos obtenidos por el mejor coche de la escudería con el tiempo de la vuelta rápida en carrera podría darnos una mejor visión de lo que realmente está ocurriendo con los diseños de los coches. Y eso es lo que aparece en la siguiente gráfica. Lo más curioso de esta gráfica es que casi todas las escuderías han sido cada vez más lentas frente a quien marcó la vuelta rápida del GP. El ejemplo más esclarecedor es McLaren, que comenzó marcando la mejor vuelta en Australia con Button y en España la mejor vuelta, también de Button, fue la peor de todas las escuderías, con casi un tres por ciento de diferencia con la mejor. En este apartado sigue ganando el británico Hamilton al inglés Button. La misma tendencia sigue Mercedes (Rosberg 4:Schuamcher 1) y Williams (Maldonado 3:Senna 2). Ferrari ha mantenido un perfil plano que no es muy halagüeño pero, si pensamos que los demás están perdiendo rendimiento, los deja algo mejor que a las anteriores (por cierto, aquí la victoria de Alonso no están apabullante, solo 4 a 1). 

© PdA
Las dos mejores escuderías en este aspecto son Red Bull, que siempre ha estado a menos de un 0.5% de la vuelta más rápida, siendo España solo un posible lunar (Vettel 3:Weber 2). Y, sobre todo, Lotus, que no solamente esta siempre cerca de marcar la vuelta rápida sino que su tendencia es a ir mejorando (cada vez más cerca del eje de abscisas), con Grosjean ganando a su compañero finés por 3 a 2. 

Después de esto, ya creo que deberíamos decir quién va a ganar el GP de Mónaco. Será Grosjean si las Pirelli se lo permiten.

lunes, 16 de abril de 2012

El bā chino

Estimados todas/os/es 

 Aquellos que sepan un poquito (o muchito) de pinyin habrán comprendido el significado del título de la entrada de hoy. Aquellos, como yo, que no tenemos ni idea necesitamos una pequeña aclaración. El número ocho viene designado por la palabra bā, que resulta que para los chinos es el número de la suerte. Y la carrera fue una suerte para el que la vio ¿O no? 

Casualidades de la vida, también, es el número que porta Rosberg este año. Por cierto, ese número debería de ser de Schumacher, pero en esa guerra sucia, que siempre tiene con todos sus compañeros para desestabilizarlos, le quitó el siete, aduciendo esas extrañas razones medioambientales de todos los años (¡Vamos que él es Schumi y tiene derecho a portar el número más bajo de la escudería, aunque haya terminado por detrás de su compañero!). Pues como escribía, los supersticiosos chinos están de enhorabuena. Rosberg (el bā) después del número peine, de 111 carreras, conseguía, el sábado, su primera pole. Le ha costado bastante, pero al menos puede decir que no ha sido el más tardón en conseguir ese honor, peores fueron los números de Boutsen (115), Trulli (119) y Webber (131). Para aquellos que piesen que eso ya nos indica que no va a ser nunca campeón les diré que Hakkinen consiguió su primera pole después de 94 GP's, y terminó siendo bicampeón. Esa fue la única gran sorpresa del sábado, y me hizo retractarme de mis intuiciones que empezaban a señalar al ocho como piloto temeroso en los momentos clave (había perdido en las anteriores clasificaciones frente a Schumacher), cometiendo errores de pilotaje. 

A pesar de todo, he de decir que mi sabia intuición masculina me decía que la carrera sería un mano a mano entre Button y Hamilton, con este último con todos los números para ganar. Pero como siempre, en lo único que acierto en mis predicciones es que voy a fallar. La carrera empezó de forma fulgurante para Rosberg, dejando claramente detrás a su compañero de escudería y dando la impresión que conducían dos coches distintos, uno de forma esplendida y otro de forma no tan eficiente (¿Serán los años o pueden buscar cualquier otra excusa? Inventarlas, está permitido pora este piloto). Desde ese momento, el Mercedes demostró que, pilotado por el germano-finés y en condiciones de temperatura baja, sus males de consumo de gomas parecen superados y que debemos empezar a tenerlo en cuenta como un serio candidato a ganar carreras ¿Habrá conseguido Brawn eliminar el laminado de ruedas también bajo condiciones de calor? Si la respuesta es afirmativa deberíamos de subir nuestra apuesta por este piloto y señalarlo como el posible nuevo campeón. Durante casi toda la carrera estuvo el primero y consiguió su primera victoria después de 111 GP’s. No son los números de Farina (primer GP, primera Pole y primera Victoria), pero si tenemos en cuenta que a Button le costó 113 GP’s el ser campeón de uno de ellos, y que Trulli (117), Barrichello (124) y Webber (130) han tenido incluso peores números, no debemos despreciar su logro. 

Quisiera aclarar algunas cosas para los grandes amantes de las palabras y las tergiversaciones históricas, que luego ponen por escrito sin confrontación. Esa escudería que ahora esta bendecida con el nombre de Mercedes AMG Petronas F1 Team no tiene nada que ver con el equipo de Don Alfred Neubauer (las verdaderas y falsas Silberpfeile-1955), por lo que decir que Rosberg es el heredero de Fangio es, como poco ..., inexacto. El equipo en el que milita el germano-finés es heredero de Tyrrell (1970), últimamente llamado Brawn-GP, luego de quien realmente es heredero es de Button ¿O acaso creen que si gana Räikkönen debería seguir en la lista a Senna Detroit-1987? Pues no, las balas de plata alemanas fallecieron y su estructura no volvió a la F1, lo único que hay es una compra de cromos. 

Del resto poco que decir, ninguno llevaba el número de la suerte chino. Los McLaren volvieron a mostrar que son buenos coches. Hamilton me volvió a deleitar, mostrando que no se le ha olvidado ser agresivo y al mismo tiempo ya sabe mantener la cabeza fría. 

Vettel, en mi modesta opinión, enseñó que sabe batirse el cobre cuando está el último igual que cuando está el primero, luego comiencen a disfrutarlo y olvídense de ese mantra naranja sin pelo de que se arruga en el cuerpo a cuerpo. También sobresaliente a Webber (red bull gives you wings), luchador hasta contra su mimado compañero. 

De los de Ferrari solo decir que la honestidad de Fry está dos peldaños por encima del resto de las gentes del equipo, y sus quejas sobre la forma de trabajar antediluviana de la casa roja deberían ser tomadas muy en cuenta, dándole toda la confianza y medios que reclama. Por cierto, para aquellos que demandaron la cabeza de Costa (yo, incluido) y que después de la victoria de esta semana de Mercedes lo alaban (yo, no) habría que recordarles que el impacto del italiano en el coche inglés ha sido mínimo. Además, hay gentes que son excelentes segundones, incluso en la ingeniería, y unos petardos como primeras espadas. 

Pero no pierdan mucho tiempo leyendo esto, que según el dinero a ganar por Mr. Ecclestone en unos minutos comienza la carrera de Bahréin 

¿Estarán de acuerdo los ciudadanos de ese país oprimido?

lunes, 19 de marzo de 2012

La verdad en el parque de Alberto

Estimados todas/os/es 

Después del periodo de diseño y mentiras, que es el invierno, la primavera de Albert Park ya ha llegado, descubriendo las vergüenzas de cada uno. Ahora ya no hay fingimientos, ya no hay humos, ni datos de túneles de viento, ni hipótesis de trabajo. Tampoco tendremos que especular con piezas que se ensayan para 2013, ni otras que no cumplen la legislación actual. Por fin. Ya tenemos números. Y eso se lo debemos a nuestros antípodas, que celebraron un GP como deberían serlo todos. Con gente, con aficionados, con cariño ¿Por qué diantres deben cambiarlo?



Pero centrémonos en lo que ocurrió dentro de las dos líneas que limitan la calzada, dejando otros aspectos más profundos para otras entradas. La calificación del sábado fue muy diferente a lo esperado por todos, o al menos por muchos. Lo primero que debe ser destacable fue el error mayúsculo de Alonso que le envió directamente a descansar por el resto del sábado. En ese instante, Massa debería de haberse echado a sus espaldas al equipo rojo y asumir su papel de buen clasificador. 

Don Lewis-2007 ó 2008, incluso 2009, cogió la hermosísima obra de Lowe, Sanchez y Bailey, y rememoró el piloto que fue, con una vuelta increíble, enseñándole a todo el mundo el verdadero Abbey (Bank). De ese día deberíamos destacar también la proeza de Grosjean, que demuestra que no todos los pilotos alcanzan su madurez a la misma edad, y eso hay que conocerlo. Y la constatación de que la obra de Bigois y Brawn debe ser tenida en cuenta. Llegado a este punto, debo decir que Rosberg me decepcionó en gran medida, y como un Standard & Poor’s de segunda mano (que es lo que soy) voy a tener que bajarle su calificación, y la obtenida la pongo en perspectiva negativa. Un piloto, que quiere ser campeón, ante la oportunidad de conseguir su primera pole position no puede arrugarse, y eso es lo que me parece que le ocurrió en la Q3 a Rosberg ¿Igual no es tan bueno como yo creía? 

Los Red Bull no consiguieron la excelencia clasificatoria y quedaron en la quinta y sexta posición. Esto sirvió para que en la España red-socializada se lanzase una catata de improperios hacia el bi-campeón y su equipo. Consuelo del odio acumulado en los años anteriores y desahogo de la frustración mediocre de no ver a su ídolo rojo ganar nada. Pero señores, la posición que uno obtiene es la que se merece. 

El domingo apareció el enamorado Lewis-2011 y antes de salir ya se dejó engatusar por los pelos rubios de Button (Quizás las chichas podrían decirnos algo más). En ningún momento de la carrera dio la impresión de que pudiese con el verdadero inglés. Sí señor alopécico naranja, tu madre puede ser de un país, tu padre de otro, y el niño haber nacido en un tercero, y para ello los ingleses (¡Que no son poco racistas!) tienen distintos gentilicios, como británico, inglés, etc. Pero centrémonos en lo verdadero que son los números. En la siguiente gráfica muestro la distribución de vueltas de Button (en gris) y Hamilton (marroncillo). Y como vemos la distribución de vueltas por tiempo es prácticamente la misma. Es verdad que al tomar un rango de tiempos tan grande (2 segundos, por ejemplo de 1m 28s a 1m 30s), no es lo mismo estar en la parte baja del rango que en la parte alta, pero la posición final ya nos dice quien estuvo en la parte baja (Button) y quien en la parte alta de los tiempos (Hamilton). Hamilton deambulo durante todo el GP sin inquietar a su compañero, indigno del piloto que retengo en mi memoria. No quisiera ser catastrofista, pero la historia nos enseña que hay pilotos que después de lograr su sueño se enredan en su vida interior y no vuelven a demostrar el talento innato que poseían. A modo de ejemplo repasen la vida de Villenueve-hijo, un prodigio de manos que no supo traducir en títulos por culpa de su cabeza ¿Estará Hamilton entrando en su espiral espiritual? Y como un Moody's Investors Service cualquiera pongo en observación critica al piloto británico. Máxime cuando su comportamiento gestual fue muy negativo ¿Se dieron cuenta a quien baño con champagne? Sí, solo a su ingeniero ¡Mal rollito!

© PdA
La posición de salida de las maquinas de Prodromou y Newey no eran las mejores. Pero otra vez se volvió a demostrar quien es un buen piloto y quien no es tan bueno. Mientras que el sexto adelantaba hasta ponerse detrás de los McLaren, el quinto se dejaba adelantar por todo el mundo ¡Igual que el año pasado! A partir de ahí cada cual hizo lo que pudo, y su máquina le permitió. Si volvemos a mirar la distribución de vueltas y tiempos, vemos que Vettel consiguió más números de vueltas con 1.30-32 y 1.32-34 (14 y 21 respectivamente) que su compañero, que solo consiguió 12 y 15 vueltas, y en esa estabilidad es en la que se basan las victorias, el número de vueltas por debajo de 1.30 fueron las mismas para ambos (nueve). Incluso el mejor tiempo del alemán 1:29.417 es casi el mismo que el del australiano (1:29.438). Luego la constancia del alemán esta un peldaño por encima.

© PdA
Alguien podría pensar, que visto Australia, ya tenemos campeón. No, aparte de que este es un evento cambiante cada quince días. Si se fijan, en las gráficas con los datos de Button y Vettel, observamos que el RB de Vettel consiguió estar por debajo de 1:30 más veces que el McLaren de Button, lo que indica que el poderío azul en pista aun no ha sido eliminado, y solo los malos resultados a una vuelta (del sábado o después del safety-car) son los culpables del resultado final. 

Alonso partió de su garrafal decimosegunda posición. Pero gracias a una salida digna, y a diversos incidentes en los coches de delate pudo maquillarlo, el domingo, con una más que digna quinta posición. Según se vio, esta posición parece todavía muy lejana, y solo la suerte de un inexperto Maldonado y un acongojado Rosberg le permitieron llevarse 10 puntos. Su compañero brasileño, también hizo una salida espectacular pero ahí termino todo. Si comparamos los resultados de los tiempos y vueltas vemos que Alonso (rojo en la siguiente gráfica) tiene una distribución un escalón superior a la de Massa (marroncillo), consiguiendo el español 16 vueltas por debajo de 1:32 mientras que el brasileño solo logró una. El año pasado hubiese dicho que el nivel del Ferrari es horrible y solo la gran pericia de Alonso conseguía subir algo. Esta campaña voy a cambiar de visión, el nivel de Ferrari lo da Alonso y es la ineptitud supina del brasileño (¡2 s por debajo!) la que desgracia totalmente los malos resultados rojos. Pero si es que hasta con el Senna-Sobrino tuvo su enganchada por no entender que hay mejores pilotos que él. Como sesudo Fitch Ratings solo puedo calificar a Massa por debajo de la deuda de la griega. Bono basura total. Si Enzo viviese este piloto hubiese dejado de conducir coches rojos en el día de ayer.

© PdA
 Del resto solo resaltar la impericia de Maldonado ¿O adelantas a Alonso o te quedas detrás? ¡Pero no desperdicies el resultado de Williams! Es lo que se consigue cuando no eliges a un piloto por su valía y sí por su cuantía. Y por el otro extremo a Pérez, que tuvo en su mano la sexta posición y el destrozo de Williams le hizo titubear, con lo que pasaron todos por encima de él. Si quieres dejar de ser un Checo blanco para ser un Pérez rojo tendrás que apostar más fuerte, de dubitativos ya está llena la casa roja. 

Esto solo fue un pequeño anticipo, porque en unos instantes tendremos más.

lunes, 17 de octubre de 2011

British pride

Estimados todas/os/es

Si hay algo que ha definido a la pérfida Albión desde la destrucción meteorológica de la Armada Invencible en 1588 ha sido la convicción de que es un pueblo elegido, destinado a reinar sobre los mares y la tierra. El colapso del Imperio después de la Segunda Guerra Mundial sacudió la fe, minó certezas, pero los hechos empíricos no pudieron acabar con la convicción colectiva de que, en el fondo, los ingleses seguían siendo, por derecho ancestral, los maestros del universo”. No se crean que esto lo he escrito yo, ni mucho menos. Ni de lejos soy tan bueno, yo se lo he copiado a un buen periodista inglés como es John Carlin

Esta irracionalidad hace que el orgullo inglés se muestre muy exacerbado en muchas ocasiones, más aun cuando el patrioterismo está muy arraigado en la prensa británica, y que a veces consigan sus deportistas alcanzar cotas que no debieran por trayectoria y resultados. Hasta el sábado quince de octubre las poles de todos los grandes premios de esta temporada habían sido dominadas por RBR, que aunque es un equipo británico, al menos a mis ojos, para los suyos está fuertemente contaminado por su segundo o tercer mejor enemigo, los germanos. Y aunque han cosechado alguna victoria, este apartado se les resistía, no pareciendo que su suerte fuese a cambiar, ya que su mejor calificador está atravesando una época de replanteamiento vital, con ciertas tendencias homicidas brasileño-venezolanas. Pero hete aquí que el sábado, el británico triste de McLaren se saco una vuelta de donde casi no la había y destrozo el sueño dulce alemán. Sin miramientos, Hamilton se convirtió en el primer piloto de esta temporada, que no conduce un coche de Red Bull Racing, que hace el giro más rápido el sábado. Parece tonto pero han pensado cuantas poles llevan los chicos tauromáticos (no la busquen en la RAE, termino de inventarla) ¿A qué es increíble? 

Después de la sorpresa del sábado, las esperanzas de ver cosas distintas el domingo eran muy grandes (¡Al menos las mías!), y sobre todo con el recuerdo de Suzuka todavía dando vueltas por alguna neurona. La salida de Hamilton por la trazada limpia fue decente, de hecho nadie consiguió meterle el coche al de delante. Pero después de esa primera recta se inicio una serie de ataques de todos contra todos, en el que Vettel demostró que no se arruga tan fácilmente como quieren ver casi todos los verdes alopécicos, adelantando a la primera posición y no dejándola hasta el final (¿Ponemos la India? ¡Para no quedarme corto!). Y ya han conseguido el campeonato de constructores. 

Otro que me sorprendió muy gratamente fue Massa. Luchó en esas primeras curvas con su compañero, y le ganó, adelantando sin complejos, también, a Button que pasó, sin darse cuenta, de la posición tercera por la zona limpia a la posición sexta en esas pocas millas. 

A partir de la primera vuelta comenzó una defesa de posiciones de Webber frente a Massa, de este frente a Alonso, y de este frente a Button, que demuestran que, aun con DRS, Pirelli, rectas tilkométricas y demás moderneces de la F1, cuando el piloto de delante tiene instinto y ganas adelantarlo puede ser una misión casi imposible. Los achuchones más cariñosos se los llevó, en esta parte de la carrera, Alonso. Pero ni por esas dejó al más veloz inglés que le sobrepasará. Los estrategas ingleses hicieron entrar rápidamente a Button, al mismo tiempo que Rosberg, comenzando una serie de adelantamientos mutuos desde boxes dignos de ser rememorados. Al poco tiempo, los cagaestrategias rojos metieron a Massa y lo devolvieron por detrás de los dos anteriores, pero es que a la vuelta siguiente consiguieron dejar a Alonso incluso peor ¡Tan difícil es calcular la caída de rendimiento de las Pirelli! ¡Tan imposible es saber donde están los coches lentos para huir de ellos! Para los de rojo parece que sí, no así para los plateados británicos. 

El bueno de Petrov, con la complicidad inestimable del hombre record, reagrupó a todos los corredores comenzando un nuevo GP para darle vidilla a Hamilton, pero ni por esas falló Vettel ¿Será Petrov un integrante anónimo de ATAHA? Después de la nueva salida Rosberg se vio definitivamente adelantado por Button, y se lo puso algo más difícil a Massa, pero al final el carioca lo adelantó, aprovechándose Alonso de la pifia germánica, siguiendo a su compañero. 

Entorno a la vuelta treinta (lo siento no tomo apuntes, es que soy hasta un mal estudiante), el McLaren de Hamilton comenzó a notar el aliento australiano y parecía que lo iba a pasar por encima sin remisión. Un poco después, entraron los dos a boxes, demostrando que los reflejos de los estrategas de RBR tampoco son una gran cosa, ya que una o dos vueltas más a Webber podrían haberle sido muy beneficiosas. Sobre todo teniendo en cuenta que Hamilton entraba a cambiar ruedas. A partir de este cambio de ruedas, se vio lo más bonito de la carrera un ataque en toda regla, con adelantamientos incluidos por parte de Webber y una defensa heroica de Hamilton con contra-adelantamientos seguidos. Así durante unas veinte vueltas, para terminar segundo un Hamilton que debería estar muy orgulloso de su gesta (le ganó a un coche Newey de tú a tú) pero, por sus gestos en el pódium, no lo parecía. Igual seguía pensando en alcanzar al binomio Newey-Vettel, pero esta temporada parece poco probable. 

Alonso en este segundo cambio de Pirellis consiguió sobrepasar a Massa e intentó acercarse a los equipos dominadores de esta carrera pero poco más consiguió. Su mejor vuelta no consiguió pasar de la sexta posición, superado no solo por los tres del pódium, sino también por Buemi y por su compañero. 

Un comentario separado merece el Sr. Alguersuari. El viernes le tomaron prestado su coche, para que uno de los muchos y excelentes cachorros de la RB factory comenzase su aclimatación, pero ante esta situación estresante él respondió con su mejor carrera. No tanto por el puesto alcanzado sino, en primer lugar por la consistencia de toda la carrera, conduciendo casi desde el principio en los puntos, sin cometer errores y sabiendo gestionar esas situaciones. Después porque adelantó a los Force India, a todas luces mejores coches, en pista y por último por robarle la cartera a Rosberg con un Mercedes en la última vuelta. Este chico saca lo mejor de sí mismo solo cuando la presión negativa del abismo se le acerca, lo cual puede ser una gran ventaja suya para su consolidación en el equipo. 

Y ahora, en dos semanas, como en el juego de la oca, de pastizal a pastizal y tilke porque me toca (es lo que tiene la Fórmula Ecclestone).