Primo de Anónimo

Mostrando entradas con la etiqueta Salter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salter. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de enero de 2013

El factor Chávez

Estimados todas/os/es 

Mis querencias por la escudería de Grove nunca las he ocultado, y si el número de entradas dedicadas a esta escudería es mínimo se debe a que el equipo hace tiempo que languidece en esa etapa vital final. No será el primer grande que desaparece de la F1, y por desgracia estoy seguro que después de ellos caerán otros. Advierto a los jóvenes que ese equipo relumbrante llamado RBR en unas décadas habrá desaparecido o cambiado de nombre. Luego no debemos llorar por algo tan consustancial a la vida como es la muerte. 

El equipo fue formado sobre dos pilares muy británicos, un apasionado del motor con mano de hierro y un ingeniero capaz de probar todo. Aunque su debut como tal fue en 1978 su época dorada fueron las décadas de los ochenta y noventa, consiguiendo 9 campeonatos de constructores (45 % de esas décadas) y siete de pilotos (35 % de esas décadas). El dominio de Williams parecía aplastante y eterno. 

En 1996 el trío Head, Newey y Willis había parido el FW18. Coche que arrasó en el campeonato, ganando el 75 % de las carreras disputadas y coronándose Damon Hill como digno heredero de su padre. El equipo abochornó a la segunda escudería, Ferrari, abriendo un confortable espacio de 105 puntos de ventaja, de forma relativa Williams consiguió un 250 % más de puntos que la casa roja (¡Ojo! En aquellos años se obtenían solo 10, 6, 4, 3, 2 y 1 puntos). Al final de ese glorioso año, el piloto campeón se fue, cosa razonablemente habitual en la escudería. Pero lo que no se esperaban es que Newey pidiese subir en el escalafón, poniéndose a la altura de Head. El problema que se planteó fue monumental ya que Head no era solo el ingeniero estrella del equipo, si no que era co-propietario del equipo. El choque de egos ingenieriles británicos llevó al de Stratford Upon Avon a McLaren. 

A pesar de lo calamitoso que había sido ese año, desde el punto de vista del personal, al año siguiente Villeneuve se cobró el premio que su padre nunca pudo tener. El FW19, aunque fue campeón, ya no mostró la supremacía del anterior año, y quizás las ideas iniciales de Newey, permitieron al dúo de ingenieros, que permanecieron, llevar a buen puerto el coche. 

A partir de 1998 el declive fue pronunciado con poquísimas victorias. Ralf, el hermanísimo, consiguió la victoria en el año 2001 en San Marino, Canadá y Alemania, y su compañero de ese año, Montoya, en Italia. En 2002 Ralf ganó en Malasia y al año siguiente en Europa y Francia, con Montoya siendo el primero en Mónaco y Alemania. En 2004, en la última carrera de Brasil, Montoya consiguió ganar la que fue la última carrera de Williams, hasta que este año, en España, ganó Maldonado. 
Si nos fijamos en el devenir de los ingenieros comprenderemos más este declive. A la salida de Newey como jefe de diseño, Gavin Fisher fue promocionado manteniendo la posición de privilegio hasta 2005. Como jefes de aerodinámica se mantuvo a Willis hasta 2001, y luego se fichó a la inigualable Antonia Terzi, a la que se le acuso de todos los males de Williams por parte de la prensa durante esos años. En estos ataques siempre vi un poco de machismo por parte del gremio; es verdad que algunas soluciones, como el morro de morsa, funcionaban regular, pero su acoso y derribo fue algo bochornoso. En esta etapa aun se consiguieron algunas victorias, pero lo que siguió fue el desfile hacia el cenotafio. 

En el año 2006 Ed Wood se hizo con el puesto de diseñador jefe, desde las filas del equipo Subaru del Campeonato Mundial de Rally, posición que sigue manteniendo. La plaza de jefe de aerodinámica fue ocupada en 2005 por Loïc Bigois hasta el año 2007, sustituyéndolo Anthony Salter. El año pasado fue recuperado para este puesto a Jason Somerville procedente de Lotus-Renault GP. Y solo con su llegada volvió la victoria. 

A pesar de que la época de Wood es la más calamitosa del equipo, la llegada de Somerville parecía traer aire fresco. Dentro de este aire fresco estaban los 35 millones de euros, hay quien lo sitúa en 55, que pagaba (¿Pagará?) Petróleos de Venezuela SA por cada temporada hasta el año 2015. 

Pero el estado de salud del Presidente Hugo Chavéz hace temer que estas donaciones a fondo perdido por parte del estado venezolano desaparezcan en breve. Más aun si pensamos que hay congresistas, como es el caso de Carlos Ramos, que, con mucha razón, ven posibles corruptelas en el contrato entre la empresa estatal de petróleos y la británica, y que muchos ciudadanos no entienden ese gasto desmesurado por parte de las arcas del estado cuando hay otras necesidades más perentorias

La muerte o la simple incapacidad del actual presidente hará que ese contrato se declare nulo de derecho, ya que no ha sido ni aprobado ni ratificado por el congreso de aquel país, y solo sigue en vigencia por el ataque desmesurado del poder hacia el congresista, tachándolo de antipatriota y antideportivo, además de otras presiones no explicitadas

La perdida de ese dinero supondría una quita del 25 % del presupuesto anual de la escudería, y si la gestión actual del presupuesto y del personal ya es pésima, este descenso de ingresos podría ser la malva que certificase el definitivo adiós. 

lunes, 14 de mayo de 2012

2.759

Estimados todas/os/es 

Muchos se estarán preguntado que son 2.759. Pues son 7 años, 6 meses y 20 días, que es el tiempo transcurrido desde la victoria centésima decimotercera del equipo Williams a esta última. Curiosamente en aquel lejano 24 de octubre de 2004, Montoya estaba jalonado en el pódium de Interlagos por Räikkönen y por un piloto de Ferrari. Ayer, 2.759 días después, otro piloto de Williams se subió a lo más alto de la clasificación rodeado por un piloto de Ferrari y por Kimi. El piloto venezolano es el decimosexto hombre que consigue ganar un GP para el equipo de Grove, desde que el suizo Regazzoni iniciase el contador, siendo el inolvidable Mansell el piloto que más triunfos portó a la escudería inglesa, como se puede ver en la siguiente Tabla. 


Victorias del equipo Williams Grand Prix Engineering

Piloto
Número de victorias
años
Clay Regazzoni
1
1979
Alan Jones
11
1979-1981
Carlos Reutemann
3
1980-191
Keke Rosberg
5
1982-1985
Nigel Mansell
28
1985-1994
Nelson Piquet
7
1986-1987
Thierry Boutsen
3
1989-1990
Ricardo Patrese
4
1990-1992
Alain Prost
7
1993
Damon Hill
21
1993-1996
David Coulthard
1
1995
Jacques Villeneuve
11
1996-1997
Heinz-Harald Frentzen
1
1997
Ralf Schumacher
6
2001-2003
Juan Pablo Montoya
4
2001-2004


Pero antes de seguir glorificando a Williams, cual alopécico naranja, seamos un poco ecuánimes y comentemos algo de las carreras de este fin de semana. No voy a descubrir la cuadratura del círculo si les digo que el GP de este fin de semana siempre es muy esperado por todas las escuderías, porque él estratifica a todos los equipos, y si un coche no funciona en Barcelona ya puede empezar a pensar en la temporada siguiente. 

El sábado mostró que los de McLaren tienen el mejor coche de toda la parrilla, pero también que no quieren a Hamilton dentro de la estructura. Si no como se explica esa falta de seriedad a la hora de medir litros ¿Un litro más de gasolina hubiese cambiado el resultado? Una vez llamada la atención sobre la indudable inutilidad del equipo McLaren, o si prefieren del director deportivo (¡Ya lo avisé!), tendríamos que preguntarnos por la actitud de los comisarios. Todos saben que sancionaron a Hamilton retrasándolo a la última posición ¿No fue excesivo? Por cambiar la caja de cambios te caen cinco puestitos de nada, por pifiarla gravemente solo son diez ¿Por qué esa saña, con el otro hora niño mimado? Si dictan que no marcó tiempos al ser ilegal, o no certificable, todo lo realizado el sábado, tendría que haber sido descalificado para el domingo ¡No había superado el 107%! Pero hete aquí que la FIA castiga pero se salta sus propias normas para poder demostrar que su poder es discrecional y se le tiene que adorar, sin crítica alguna. 

Los demás equipos punteros tampoco fueron muy sobrados de inteligencia o de velocidad, aunque sí de arrogancia ¿Se lo preguntamos a Webber? Todo esto nos llevó a que un coche del segundo grupo (Sauber, Ferrari y Williams) conseguía la pole después de cinco horas. 

El domingo comenzó con una gran salida de Alonso que pasó al inexperto Maldonado. Pero este, en lugar de ser presa del pánico, mantuvo la serenidad necesaria y, pit-stop mediante, demostró que el engendro diseñado, entre otros, por Anthony Salter, Ed Wood, Martin Bester y Jason Somerville es un coche muy decente, teniendo en cuenta los recursos económicos de los que dispone el equipo, llevándolo hasta la meta y aguantando algún que otro achuchón de bicampeones rojos. 

El pobre de Hamilton, desde un puesto detrás del último, consiguió remontar hasta la octava posición en Montmelo, que aunque la combinación DRS-Pirelli ha facilitado el adelantamiento la cosa sigue siendo muy peliaguda. La doble pasada a los dos Toro Rosso exterior-interior fue para enmarcar, y el hecho de conseguir puntos en una carrera en la que su fogosidad podría haberlo dejado en la cuneta me hace ponerlo como candidato número uno para ser campeón. Eso sí, si consiguen ponerle todos los líquidos adecuados en su sitio y se acuerdan que los pit-stop también existen. Su compañero volvió a demostrar que es piloto de una carrera, pero ni de raza, ni de campeonato, acabando incluso peor que el británico. 

Otro piloto que también me gustó fue el innombrable Vettel, que partiendo desde la posición séptima acabó sexto, drive-through mediante, además de dos cambios de morro que le hicieron bajar a los últimos puestos en varias ocasiones ¡No está mal para un mediocre bicampeón que no sabe adelantar, ni na’! 

Las pocas palabras de Räikkönen parecen atisbar que su coche es algo mejor de los resultados que obtiene, por lo que según eso la estratificación catalana diría que McLaren está un poco por encima, seguida de RB y Lotus (Toleman para los nostálgicos como yo), a continuación la clase media de Williams, Ferrari y Sauber. Mercedes parece que ha dado un paso atrás, y esto se une a las dudas sobre su continuidad al año que viene ¿Será por eso que el Kaiser no para de lanzar exabruptos contra Pirelli o Senna? Todos los que tenemos carnet de conducir lo sabemos, el que pega por detrás es culpable. 

Sobre el futuro ex-piloto de Ferrari no voy a decir nada, su aporte del 3% de los puntos de la escudería ya habla por sí solo, por no citar las veces que ha terminado solo por delante de los Marussia, Caterham y HRT. Hasta Badoer puso más empeño en conducirse de forma digna. 

¿Será Pérez nuestro ganador en Mónaco?

(P.D.: ¡Qué poco dura la alegría en la casa azul del pobre! Ni a vaciar las copas de cava)