Primo de Anónimo

Mostrando entradas con la etiqueta Di Grassi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Di Grassi. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de febrero de 2012

Numereando Jerez

Estimados todas/os/es 

Estoy casi seguro que, debido al daño que hizo la LOGSE en la enseñanza española, nadie se habrá dado cuenta del palabro que he utilizado en el titulo. Pero mi contaminación sajona me hace intentar inventarme palabras sin parar, como hacen ellos. A Dios Gracias, no soy producto de esa ley de la incultura, sino de algunas más añejas. En la entrada de hoy intentaré poner algún número relativo, vamos porcentajes (¡Nada más!), a la avalancha de análisis concienzudos que han inundado la red. 

No te rías, que esto solo es un ejercicio de F1-ficción. Y espero que no sea peor que otros.

No voy a decir nada sobre los problemas de agarre de McLaren. The downforce on the rear for instance, is not as good through the high-speed corners as it was last year, Hamilton dixit. Ni de su intento de maquillar los resultados poniendo menos gasolina de los debido. You never know what fuel loads people are on. I think we've been quite aggressive with our fuel loads, otra vez Hamilton dixit. Es lo que tiene un país con periodistas que saben de F1, que le hacen preguntas al piloto de turno que acaban desvelando la verdad, no como otros que solo saben preguntar si tienes novia ¡Borrego, vete a Tele Cinco! (Les conmino a hacer la rima famosa). Lo siento, pero este país es de un garrulo que me enerva. 

Y por supuesto no voy yo a ser el que desvele que los problemas de inconsistencia de datos entre el túnel del viento de Ferrari y la realidad siguen ahí, para eso ya está Fry (There's reasonable correlation). No, yo, como siempre, me dedicaré a jugar con esa invención del diablo que son los números. 

¿El verdadero diseño de Tombazis?
Los equipos en estos momentos están ensayando todo lo ensayale y un poco más, por lo que esos números absolutos, que tanto le gusta usar a ciertos aficionados y periodistas, son todavía más engañosos de lo que son por costumbre. Quien crea que el campeonato lo va a ganar Grosjean, por haber marcado una vuelta en 1 minuto 18.419 segundos con su Lotus (¿No deberíamos llamarlo Toleman?), se va a equivocar. Además, la idiosincrasia de las distintas escuderías hace que estos valores absolutos sean, aun, menos comparables. Solo tienen que pensar en la muy católica y latina Ferrari, que pierde su alma por el boato y la falsa opulencia, y siempre quiere aparentar ser algo más de lo que realmente es (o tiene). O pueden pensar en el contubernio calvinista anglo-austriaco de Red Bull Racing, que siempre oculta toda su abundancia, y solo en el último minuto de la Q3 muestra sus ruedas al aficionado en general. Pero, a pesar de todo ello, podemos echar unos números, para intuir como son las cosas a día de hoy. Cualquier parecido con la realidad australiana será pura coincidencia, esto solo es el campeonato del mundo de invierno ¡Nada más! 

Para evitar todos los hándicaps que he señalado, y poder decir algo con mis simples números, lo que haré es calcular los porcentajes de los resultados de los pilotos en las jornadas de Jerez 2011 (10-13 de febrero) y los de este año, referenciándolos a 2011. Serán negativos cuando el piloto haya mejorado su tiempo de 2011, de esta manera intentaré eliminar las tendencias mentirosas de los pilotos y las escuderías. A cada piloto le corresponden dos porcentajes, amarillo para su primer día y rojo para el segundo. Y suponiendo que todo sigue igual, como el año pasado, hacer mi primer vaticino de esta temporada, erróneo por su puesto. También, he de comentar que en la gráfica no aparecen los corredores de Mercedes, porque ellos siguen con el coche 2011 y sus tiempos no nos dicen nada del futuro. A pesar de todo, podemos decir que Schumacher ha conseguido mejorar su mejor tiempo en 1.791 s (-2%), y podemos evaluar, con cariño, que ese porcentaje es, más o menos, lo que se gana a lo largo de toda una temporada. 

Lo primero que debo señalar es que el promedio de mejora de todas las escuderías ha sido del -1.5% para el primer día de un piloto y -2.1% para el segundo. Una vez dicho esto, podemos empezar por el campeón, Vettel, que mejoró sus resultados de 2011 un -2.8% el primer día y un -3.2% el segundo. Ya esto nos indica que aunque Newey vaya llorando que al quitarle el chismito soplado le han herido de muerte, a él se la sopla, la norma, y sus nuevos engendros ya son mejores que fue el RB7 en cualquier momento, como siempre la ganancia de Webber fue algo menor (-1 y -3%, respectivamente), lo que ya empieza a decantar la balanza ¿O no? Pero si se fijan, tan solo, en los cuatro puntos del RB8, vemos que cada día que pasaba la ganancia era mayor. O lo que es lo mismo, con los chismitos actuales, el coche de la bebida contaminada con taurina tiene todavía un posible recorrido importante de mejora. No digo nada cuando los distintos agujeros y parches vayan apareciendo/desapareciendo.
 
© PdA

Button empezó fatal, con peores tiempos que en 2011 (+0.5%) y aunque en su segundo día las cosas mejoraron (-1.9%), esa mejora es menor a la mejora de toda una temporada (-2% de Schumacher) y claramente inferior al promedio de todas las escuderías (-2.1%). Hamilton, en su primer día consiguió una substancial mejora de -3%, pero en el segundo solo logró un -1.8% ¿Entienden por qué empieza a quejarse de la gasolina que tienen unos y otros? Si volvemos a mirar las ganancias de los cuatro días vemos que el coche ha ido mejorando pero el último dato parece indicar que con los cachivaches actuales no se va más allá y se necesitan nuevos inventos ¿Ayudará Sam Michael al equipo como siempre?

Massa, fue el encargado de marcar los primeros tiempos con el coche súper-agresivo y de diseño súper-innovador (y otros súpers que no pongo porque ustedes tienen que dormir y si pongo todos los elogios recibidos, por parte de Domenicalli antes de salir a pista, no terminaríamos hasta mañana). El brasileño empeoró substancialmente los registros anteriores (+2.6% el 1º día, +0.05 el 2º día), pero el español tampoco hizó muchos milagros y en el primer día solo mejoró sus resultados en un pobrísimo -0.1%, y en el segundo, pese a tener el mejor registro, su mejora fue solo del -2.7%, no muy lejos de la media de todas las escuderías para el segundo día (-2.1%) ¿Comprenden porque después del éxito del F2012 con Massa mandaron traer de Maranello cualquier cosa que tuviesen allí para probarla lo antes posible? ¡Viven en el túnel de la irrealidad! Y necesitan construir uno del viento. Si miramos los cuatro puntos, como antes, podemos decir que la escudería súper-emprendedora roja mejora adecuadamente, pero eso es solo para los alumnos actuales (o padres de), porque para los que nos educamos en las notas numéricas esto es menos de cinco. Vamos, que hemos pasado de ganancias de tiempo súper-horribles a súper-malas. Para los optimistas rojos decirles que eso es progresar, sí, aunque dudo yo lo de adecuadamente, si se quiere ser campeón antes de 2014.

Los datos de Räikkönen los he referenciado a los de Petrov del año pasado, mientras que los de Grosjean a Heidfeld y Senna, y como pueden ver sus resultados han sido anómalos, consiguiendo mayores mejoras en el primer día que en el segundo. No obstante, el registro de salida del finlandés fue estratosférico ¿Seguirá así todo el año, demostrando que la calidad innata no se borra con unos años de retirada?  El perfil de la gráfica indica que deben introducir más chismitos porque con los actuales todo lo que se podía conseguir ya se conjuga en pretérito.

Me llama la atención la mejora de di Resta frente a sus resultados del año pasado, no así la de su compañero de equipo Hülkenberg ¿Será el nuevo piloto sobrevalorado y la pole conseguida fue merito de su ingeniero y no de él? Por cierto, el comentario  hecho para la escudería anterior se puede subscribir para esta.

Los Sauber parecen que han dado un paso atrás, siendo la mejora muy pequeña e inferior, claramente, a la media, pero por lo menos la tendencia ha sido positiva a lo largo de los cuatro días. Por el contrario, aunque el toro rojo de segunda mano ha mejorado con ambos pilotos (Ricciardo referenciado a Alguersuari y Verge a Buemi), los resultados obtenidos no están por encima de la media, que es lo que les haría ponerse dentro de todos los radares, y además, al final, han sufrido un agotamiento en sus resultados, como le pasó a McLaren.

Pero no se preocupen. Solo es el campeonato de invierno, y en unas semanas tendremos otros coches que solo se parecerán a estos en el color, y algunos ni en eso.

Y si no se creen mis números, vean el  análisis de un amigo que es mucho más inteligente que yo.


sábado, 18 de diciembre de 2010

¡Alonso, eres el más caro!

Estimados todas/os/es

La pasada semana estuvimos destripando un poco los supuestos presupuestos de las distintas escuderías, y los referimos a los puntos que habían obtenido para intuir en lo posible la rentabilidad de dichos equipos. En la entrada de hoy nos vamos a enfrentar a los salarios que obtienen los pilotos, en los que los ingresos por otras cuestiones diferentes de las relaciones directas con las escuderías no han sido tenidos en cuenta. Como en el caso de la semana pasada seguiremos la misma metodología, de referenciarlos al número de puntos que han obtenido, y el orden no lo he puesto yo si no que ha sido impuesto por la F1 (si no les gusta demanden a Mr. E).

Lo primero que llama la atención es el salario extremadamente desproporcionado que cobra Alonso ¡Es casi el doble del segundo! Un salario de 30 millones de euros está totalmente fuera de escala, al menos para mí. Ni Cristiano Ronaldo con 13 millones, ni Mourinho con 11 millones (en el Internazionale), ni Gasol con 23 millones llegan a esas cantidades en concepto de salario. Pero es que Massa, sin aportar ningún título, también tiene un salario razonablemente alto, solamente algo menos que el que cobra Hamilton de McLaren.

Luego tenemos el grupo de los que cobran entre 5 y 10 millones. Aquí están Button con un titulo o Schumacher con siete, que por cierto su salario es el mismo que el de su compañero Rosberg, y el polaco Kubica. Un poquito menos cobra Barrichello y Webber esta en el límite.

El siguiente grupo es el de los que cobran sobre el millón de euros. Aquí tenemos al flamante campeón de este año (por cierto, de premio por ganar le han ingresado 3 millones de euros, más aun que en concepto de salario). Y luego tenemos una serie de pilotos que solamente uno entiende su salario porque sus managers han sabido regatear de forma increíble, ya que están en equipos en los que la pervivencia del mismo está siempre en entredicho; como Kovalainen y Trulli. Cinco millones tirados por “el equipo anteriormente llamado Lotus” (¡Cada día me recuerdan más a Prince!). No nos olvidemos de Golck que tiene un salario de un millón de euros para pasear a Mrs Virgin, porque no ha hecho mucho más.

Más escandaloso es el precio del punto que han cosechado ciertos pilotos. Aquí, otra vez Alonso es el más caro. En su descargo podemos decir que ha conseguido cinco victorias (como el campeón) y cinco pódiums. Pero luego le siguen Barrichello que su mejor clasificación ha sido un cuarto puesto o Schumacher con tres cuartos puestos que hacen que sean una carga muy pesada para su equipo. Tan pesada que Barrichello estuvo en la cuerda floja (pero se rompió por el lado más débil de Hülkenberg) y Schumacher le debe su permanencia al contrato super-leonino con una clausula de rescisión casi imposible de pagar, que consiguió Weber y que ahora Kehm sabe defender como nadie. Aquí habría que incluir a Massa que se sitúa al borde de los 100.000 € por punto y eso es más de lo que gana cualquier familia española al año (¡De locos!).


Piloto
Salarioa
Puntos
Precio del punto (€)
Sebastian Vettel
2
256
    7.000
Fernando Alonso
30
252
119.000
Mark Webber
4,2
242
  17.000
Lewis Hamilton
16
240
  66.000
Jenson Button
9
214
  42.000
Felipe Massa
14
144
  97.000
Nico Rosberg
8
142
  56.000
Robert Kubica
7,5
136
  55.000
Michael Schumacher
8
72
111.000
Rubens Barrichello
5,5
47
117.000
Adrian Sutil
0,2
47
    4.000
Kamui Kobayashi
0,5
32
  15.000
Vitaly Petrov
0,4
27
  15.000
Nico Hülkenberg
0,7
22
  32.000
Vitantonio Luzzi
0,2
21
    9.000
Sebastian Buemi
0,4
8
  50.000
Pedro de la Rosa
0,5
6
  83.000
Jaime Alguersuari
0,4
5
  80.000
Heikki Kovalainen
2
0
       -
Jarno Trulli
3
0
       -
Karun Chandhok
0,1
0
       -
Bruno Senna
0,15
0
       -
Lucas di Grasi
0,2
0
       -
Timo Glock
1
0
       -
a en millones de €




El siguiente escalón es para los pilotos de Toro Rosso que aunque han cobrado poco (para sus cánones, no para el mío) han conseguido tan pocos puntos que han salido muy caros ¡Ojo, que Ricciardo está en la recamara! Y cualquiera de los dos puede perder el asiento en un tris.

El siguiente conjunto lo forman aquellos que han pagado entorno a los 50.000 € por punto, y tenemos a Hamilton, Rosberg, Kubica y Button. O lo que es lo mismo, económicamente todos ellos tienen un precio o unas ganancias muy similares.

Y el campeón económico es Vettel (bueno los hay más baratos, pero poco). Con un salario escuálido comparado con lo que se paga, incluso en su equipo (Webber recibe más del doble de salario que él), ha conseguido ser el mejor. Para que luego digan que solo nos movemos por el dinero. RB es un equipo que ha sabido equilibrar muy bien sus cuentas. No tienen el mayor presupuesto y sus pilotos están por debajo en salario de su estrella Adrian Newey, que cobra entorno a los doce millones, lo que hace que esté muy clara la jerarquía e importancia verdadera de las distintas partes de un equipo: Newey por encima de todos.


Para terminar quisiera comentar, que incluso el más pobre, Chandhok, tuvo un salario de 100.000 €, un tercio de lo que cobran nuestros intocables controladores aereos por fastidiarnos nuestras vacaciones, pero muy por encima de los 21.500 € de salario medio de un españolito de a pie, y no quiero decir nada de los verdaderamente pobres precarios (investigadores mileuristas), que tiran de la ciencia española hacia arriba con salarios de miseria, en condiciones muchas veces cercanas a la esclavitud.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Límite 22 años


Estimados todas/os/es

El otro día me encontraba leyendo una buena noticia en un blog amigo. No sé si lo considero amigo porque su ideario es bastante estajanovista ¡No al político, por favor, que de eso no hablamos! Si no al amor por el trabajo bien hecho, amor muy inusual dentro de este país nuestro, sea dicho de paso; o porque sus comentarios son siempre muy medidos y calmados, incluso cuando relata injusticias que le afectan directamente (cosa muy extraña también dentro de lo pasionales que se estan volviendo los blogs de F1). La noticia que nos relataba era que D. Jon Valle-Iturriaga Albors se había proclamando campeón de Aragón de karting en la categoría junior en su primer año en dicha categoría, habiendo conseguido ser campeón de la categoría inferior de cadete en el año anterior. Las disitintas peripecias del chico las he leido (vivido) como propias. Y aunque todos ustedes saben que no tengo un apego especial por los pilotos (sí por los ingenieros), en el caso que nos ocupa, me declaro un jonista ferviente.

Jon regogiendo su trofeo de campeón
© Familia Albors y Valle-Iturriaga

El hecho de que su padre sea un declarado ferrarista y moderado alonsita me ha llevado siempre a pensar que uno de los posibles futuros del chico podría ser la F1. Aunque al niño en estos momentos, y por mor de reafirmar su personalidad frente al entorno, le interesaría más ser campeón de la NASCARMikel, échale un ojo que igual tenemos el germen del campeón que buscas!). Después de leer esas entradas, me pregunte si habría alguna manera de predecir el posible futuro de un piloto en la F1, para ayudar, en lo posible, a Jon en su dura y complicada ascensión.
 

Para intentar discernir cual es el buen camino, para llegar a lo más alto de Fórmula Uno, he confeccionado una tabla con casi todos los pilotos que han corrido este año en alguna carrera, y he intentado averiguar su pasado más próximo a la entrada en este espectáculo. Como hasta el color que utilizo para representar a los pilotos en mis distintas estadísticas son motivo de queja, y para evitar en lo posible esa crítica fácil, he organizado la tabla que aparece a continuación, en primer lugar, en función del último año que realizaron una campaña completa fuera de la F1. Algunos pilotos después de terminar esta campaña estuvieron un año como pilotos de prueba antes de ser pilotos oficiales, y esa información esta debidamente mostrada. En el caso de pilotos que terminaron a la vez, los he ordenado en función de la posición o puesto obtenido en la última categoría en la que corrieron, si todos tuvieron la misma cuna antes de llegar a la máxima categoría, o en función de su edad, si provenían a través de caminos distintos. Teniendo en cuenta todos estos apriorismos, y esperando que el orden no sea motivo de discusión, he confeccionado la siguiente tabla.


Piloto
Edad
Categoría
Posición
Año
Escudería F1
Schumacher
22
F3-Alemana
1991
Jordan (FI)
Barrichello
21
F3000
1992
Jordan (FI)
Trulli
23
F3-Alemana
1996
Minardi (TR)
de la Rosa
28
Fórmula Nippon
1997*
Arrows
Button
20
F3-Británica
1999
Williams
Heidfeld
23
F3000
1999
Prost
Alonso
20
F3000
2000
Minardi (TR)
Webber
25
F3000
2001
Minardi (TR)
Massa
21
F300-Europea
2001
Sauber
Liuzzi
24
F3000
2004
Red Bull
Yamamoto
24
F3-Japonesa
2004*
Super Auguri
Rosberg
21
GP2
2005
Williams
Kubica
22
World Series
2005
Sauber
Kovalainen
26
GP2
2005*
Renault
Hamilton
22
GP2
2006
McLaren
Sutil
24
F3-Japonesa
2006
Spyker (FI)
Vettel
20
F3-Series
2006
Sauber
Glock
26
GP2
2007
Toyota
Senna
27
GP2
2008*
HRT
Buemi
21
GP2
2008
Toro Rosso
Kobayashi
23
GP2
16º
2008
Sauber
Alguersuari
19
F3-Británica
2008
Toro Rosso
Hülkenberg
23
GP2
2009
Williams
Petrov
26
GP2
2009
Renault
Di Grassi
26
GP2
2009
Virgin
Chandhok
26
GP2
18º
2009
HRT
* Después de un año como piloto probador pasó a ser piloto oficial en la F1.
(FI) La escudería actualmente recibe el nombre de Force India.
(TR) La escudería actualmente recibe el nombre de Toro Rosso.


Como era de esperar el primero de la fila es el hombre record. En el año 1991 corrió la F3-alemana y terminó en la posición primera, entrando en la Formula Uno al año siguiente, a la edad de 22 años en el equipo Jordan (actualmente Force India).

Lo primero, que llama la atención, es que los cinco campeones en activo entraron en la F1 con menos de 23 años. Mientras que los pilotos que entraron con edades por encima, están pasando todos ellos por la F1 sin pena ni gloria, salvo para sus respectivos fans. Si esta es la clave del futuro de un piloto de F1, habría que esperar cosa muy buenas de Rosberg, Kubica, Buemi y Alguersuari. Pero si nos fijamos en Barrichello y Massa, que entraron con veintiún años y estuvieron en escuderías de primera línea sin ganar nada, podemos decir que la edad nos es lo único, aunque sí bastante importante.

La competición por la que entraron tampoco parece ser muy definitoria, ya que tenemos campeones provenientes de todas las F3 y 3000, eso sí, europeas. Por el contrario, parece que por las equivalentes japonesas no transitan los mejores pilotos.

Las actuales Toro Rosso y Force India son las escuderías por las que han entrado más pilotos de la actual parrilla, pero eso no quiere decir que hayan suministrado un mayor número de campeones, ya que siempre han sido escuderías pequeñas. Más llamativo es el caso de Renault y Sauber, que no han sido nunca capaces de elegir a un futuro campeón (de los que están en la actualidad) y darle la oportunidad, cuando todavía no era nada.

Por último, nos queda ver la última posición ocupada por los pilotos en las competiciones finalizadas, antes de llegar a la F1. Hay que decir que muchos de ellos dieron el salto desde la posición de campeón de las categorías inferiores, pero no todos. Por ejemplo, Button después de ser tercero de la F3-británica paso a la F1, igual que años después hizo Alguersuari, en su caso desde la primera posición ¿Querrá eso decir que también el español será campeón, pero más joven que el inglés? Para responder a esta pregunta tan solo hay que comparar a Schumacher y Trulli. Ambos fueron campeones de la F3-alemana, pero con vidas en la F1 extremadamente distintas. Luego la posición, obtenida en el campeonato inmediatamente anterior, tampoco parece ser muy importante.

El caso de Alonso es incluso más llamativo, ya que él entró desde la posición cuarta de la F300 del año 2000. Ese año el campeón de la F300 fue el brasileño Junqueira, seguido del francés Minassian y cerrando el pódium estaba el australiano Webber. El brasileño fue probador de Williams pero nunca fue piloto oficial de F1; toda su vida deportiva posterior estuvo ligada a la Champ car e Indycar series. En el caso del francés, su vida deportiva ha estado ligada a la resistencia. Por último, Webber tuvo que esperar hasta el año siguiente para entrar en la F1 y ya hemos visto como le han tratado el único año que pudo hacer algo.

Lo siento Jon, con esta entrada quería darte un poco de luz, para que supieses cual puede ser tu futuro y lo pudieras dominar.  Pero nada está claro, solo que debes entrar en la F1 antes de cumplir los 22 años.

Y como le digo (escribo) a tu padre, lo único que puedes y debes hacer es trabajar, trabajar y trabajar, para que cuando pase tu oportunidad te pille preparado.

(P.D. Por el lado positivo, quisiera agradecer a D. José Luis todas las facilidades que me ha dado para tomar a su hijo como posible interlocutor. Por el lado negativo, querría poner de manifiesto que después de meses y varios e-mails al piloto japonés de HRT, para que me confirmase su clasificación en la F3-japonesa, nunca me contestó)