Primo de Anónimo

Mostrando entradas con la etiqueta McLaren. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta McLaren. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de marzo de 2013

Fry-Lowe versus Newey

Estimados todas/os/es 

Esta semana comienza a moverse el circo de la F1, y ha habido una catarata de declaraciones, comentarios, mentiras, medias verdades, etc., de casi todo el mundo involucrado en este evento económico. Por mi querencia natural, suelo pasar muy por encima de ellas, pero unas supuestas declaraciones de Mauro Forghieri, el mejor diseñador de coches que ha tenido Ferrari, si excluimos a Byrne, me llamaron la atención. En esas declaraciones, el diseñador italiano se quejaba amargamente sobre el papel castrador de las normas actuales de la FIA, que convertían a todos los coches en el mismo, proponiendo que los pintásemos de blanco e intentásemos saber que coche era de que escudería o de cual diseñador. Hay que decir que en su época, los diseños eran tan personales que solo al ver un coche sabías quien era el padre de la criatura.

Como siempre que habla Don Mauro dicta cátedra, e hice mentalmente el ejercicio y suspendí. Todos los coches son iguales por fuera y por dentro, todos utilizan los mismos chismitos, los mismos principios físicos en sus soluciones. Últimamente, incluso, el mismo túnel del viento. Llegado a este punto me entró una desazón terrible porque me di cuenta que una prueba automovilística ingenieril por excelencia, como la F1, se ha convertido en una simple fórmula monomarca con mucha política y dinero. 

Mi busqueda desesperada por alguna diferencia ingeniosa, pegatina aerodinámica o parche propulsor, que acallase mi conciencia, fue casi en vano. Los coches de F1 actuales son tristes Stock Cars, o casi, de mucho dinero. Después de leer listados de especificaciones inútiles y darme cuenta que con nombres similares denotaban lo mismo, llegue a las suspensiones delanteras. Y aquí aparecieron dos nombres claramente diferentes: Pull rod y Push rod. 

La lectura, por parte de un profano en ingeniería, de las explicaciones sobre ambas suspensiones me llevo a pensar que o bien eran la misma o que yo era tonto. Ustedes pueden hacer el ejercicio de leer todo lo que quieran por la red y al final, salvo los dibujos, las dos son iguales. En algún sitio aparece que una es aerodinámicamente más eficiente que la otra, pero yo no veo el por qué. En lo que coinciden todas las descripciones, por cierto copiadas y mal traducidas las unas de las otras, es que las pull rod son endebles. Y si tenemos en cuenta que los Ferrari las llevaron el año pasado y solo Massa las rompió en una única carrera, yo les quitaría el apelativo de endebles. 

Después de leer una y otra vez el mismo texto en varios idiomas sin aclárame nada, llegue a una explicación de un técnico inglés (Mark Gillan) que decía que las susodichas suspensiones presentaban las partes con más peso de todo el engranaje en la parte inferior. Este comentario fue el que me iluminó la razón de todo. Pero comencemos por el principio, para intentar comprenderlo. 

Los diseños de un F1 se debaten entre dos extremos de una misma cuerda, motores a parte. Por un lado se busca que el área de rozamiento del coche sea mínima y esto se consigue bajando al máximo el centro de masas del sistema. No se preocupen por el palabro. El centro de masas es un punto hipotético del coche que se comporta y mueve como si en él se aplicaran todas las fuerzas del coche. Es una simplificación del coche, y si hablamos de humanos tendríamos que decir que el centro de masas es nuestro ombligo. Él se mueve y comporta, ante las distintas fuerzas, como lo hacemos nosotros de cuerpo entero. 

Una vez que sabemos que los F1 quieren tener el centro de masas en el suelo, debemos decir que el otro extremo de la cuerda es el efecto Venturi o disminución de presión al aumentar la velocidad de paso de aire por una zona estrecha. No se asusten esto es el efecto suelo ¡Que sigue usándose legalmente en la F1! 


Para mejorar el agarre, el efecto suelo o Venturi, se necesita que una gran cantidad de aire sea recolectado y se lleve a un paso muy estrecho, que se sitúa en la parte inferior del coche (el famoso fondo plano), para generar una pérdida de presión vertical, agarre. Pero para coger mucho aire necesitas levantar mucho el morro y la parte delantera, esto implica que muchas cosas pesadas están más lejos del suelo, contribuyendo a subir el centro de masas, o lo que es lo mismo perjudicando la aerodinámica. 

Forma de mejorarlo, poniendo suspensiones que tengan su centro de gravedad muy bajo, y contrarreste la elevación para conseguir más captación de aire. Luego el diseño de Fry del año pasado, y que este ha copiado Lowe, en las suspensiones delanteras es un indicativo de que el agarre (efecto Venturi) de sus coches es más bajo que el que consigue Newey con sus diseños, lo que les ha forzado a elevar, y aumentar las captaciones de aire para su suelo plano ineficiente. 

Probablemente esta idea estaba en un saco olvidado de algún cajón de McLaren y Fry se llevó a Ferrari, y ahora han re-descubierto los británicos, aunque también podría ser un problema de copia al estar tantas horas juntos en el mismo túnel de Colonia. 

Sea, lo que sea, lo que indica esta mínima diferencia en los coches es que Newey parte con un diseño mejor aerodinámicamente habalndo ...  ¿Pero será suficiente para ganar frente a los atajos de McRrari?

lunes, 4 de febrero de 2013

De ángeles y de monios

Estimados todas/os/es 

No, no ha sido un error lo del título, si no que quería escribir sobre los deberes, cargos, funciones, ocupaciones que conlleva el ser empleado de la religión Ferrari, y por casualidad encontré que la palabra latina munia (-ium) era la más adecuada. De ahí al titulo fue muy obvio. Por cierto, al unirse en palabras compuestas denota la calidad del otro sustantivo ¿Inquietante, no? Aquí podrimos poner patrimonio, matrimonio, demonio … 

La semana pasada se puso en marcha la maquinaria ferrarista con la presentación del nuevo coche. Inciso corto ¿En que estaban pensando los coloristas de Ferrari al pintar el coche de rojo, blanco y negro (del violeta funeral del RB9 ya nos ocuparemos)? ¿Nadie recuerda las innobles banderas alemanas de la Segunda Guerra Mundial? Pero a lo que íbamos, una vez descubierto el coche desguazado del año pasado, con pintura de este y camuflada cualquier cosa que pueda indicar algo del verdadero de Australia, los religiosos comenzaron a filtrar datos más o menos ciertos, y a insinuar las grandezas de la casa, disimulando las carencias. 

Centrémonos en esas insinuaciones, que son lo más cercano a lo que tendremos en el comienzo del primer GP. La primera gran aseveración es que este coche no ha sido diseñado en el infame túnel del viento de Ferrari. Lo han proclamado a los cuatro vientos cibernéticos. Este diseño ha sido re-calculado totalmente con los datos de uno de los túneles de Toyota en Colonia. Acto seguido han pontificado que allí es donde los del Cuarto Proyecto de Marlboro parieron su vigésimo séptimo coche, que tan bien fue el año pasado, y el vigésimo octavo de este. Supongo que quieren introducir en nuestra mente que si los británicos habían calculado un coche ganador allí, ellos también lo han hecho ahora, obviando que el tunelito solo te responde a tus preguntas. Haz la pregunta correcta y te dará un coche campeón, haz la pregunta errónea y te quedarás a mitad de parrilla ¿Será ese el origen de las pull rod delanteras en ambos? ¿Filtración de datos de Ferrari hacia McLaren en Colonia? No será la primera contaminación pecaminosa de los británicos, aunque como ellos, como los políticos españoles, tampoco pagan las multas, ni cumplen las sanciones, pueden volver a espiar. 

Luego la conexión de túnel del viento alemán con el éxito italiano no está garantizada. 

Para terminar con esa insidia aérea, también se ha volcado que el nuevo túnel de Maranello será maravilloso y operativo este verano. Si comparamos los tiempos que han tardado en diseñar y construir los respectivos túneles, algunos equipos, deberíamos pensar que lo que se ha hecho ha sido más bien darle una mano de pintura. Esto de poco servirá en el futuro, y será una excusa más con la que esconder que es el desmadre organizativo y las correspondientes luchas internas lo que hunde al equipo. Más aun, si McLaren, que tiene un túnel mejor y más nuevo, se va a Colonia, realquila el suyo a Marussia, está evaluando la posibilidad de construir uno nuevo (Y no han empezado ya por el alto coste) ¿Creen que una pequeña remodelación de unos meses será suficiente en Maranello? Piensen solo el tiempo que tardan en irse los albañiles de su casa cuando vienen a reformar el baño … Pues eso, poco tiempo para grandes reformas. 

Una vez conjurado el demonio, los sacerdotes rojos han sacado a pasear a su ángel preferido. Al igual que el túnel del viento, es un recurso que utilizan con asiduidad, y sobre todo en esta época del año. Y no es otro que Byrne. Otra vez vuelven con la cantinela de que el sudafricano está al frente de un diseño, o que ha supervisado, o que ha dado el visto bueno, o que miró de lejos con cariño una pieza de Ferrari. Rory es el abuelo mayor de todas las familias, al que todos respetan, al que llevan a todas las fiestas, al que todos reclaman su aprobación tacita, pero como a nuestros mayores, al que nadie hace caso, porque su tiempo de macho alfa de la manada ya pasó, y él lo sabe y actua en consecuencia.

¿Alguien cree que Tombazis va a ir corriendo a preguntarle algo a un señor que desde 2005 no ha creado nada? El problema es que el vacío de poder dejado por él es tan grande que lo han subido a los altares y lo invocan para que se produzca la lluvia roja. Pero al igual que el demonio del túnel del viento sirve para echar sobre las espaldas de otros las culpas del fracaso, el ángel de Byrne sirve para ilusionar a unos cabizbajos y resignados creyentes. 

Y en este círculo religioso de obviedades, que se repiten año tras año sin causar estupefacción y hastió a sus seguidores, no podía faltar el comentario sesudo y realista del nuevo sacerdote rojo británico. Hace un año, el amigo Pat, ya nos dijo que el F2012 era un trullo y que los datos obtenidos en el túnel del viento se parecían a la realidad como un huevo a una castaña. Pues bien, este año, otra vez ha sido Fry quien ha puesto el dedo sobre la llaga del F138 al señalar claramente que llevan unos meses de retraso en el desarrollo

Pero no se preocupen de aquí a Australia, según el entorno rojo, Byrne habrá dado el visto bueno al repintado túnel del viento de Maranello. 

lunes, 28 de enero de 2013

El gran error de Alonso

Estimados todas/os/es 

¿Y el tupé tan alto? ¿Complejo ...?
Aunque, por la fotografía de cabecera y el titulo, alguien podría pensar que voy a escribir sobre los avatares histórico-amorosos del piloto español, no se preocupen que no voy a decir nada. Tan solo insinuar que las tensiones sentimentales siempre tienen un coste laboral ¿Y quién sabe cuál fue el papel real de las susoinsinuadas en las decisiones que tomó en los últimos años? 

Corría, nunca mejor escrito, el año 2005; sí, el año uno de la era de muchos, cuando Carlos Ghosn, el recién nombrado CEO de Renault, comenzó a boquear por todos los lados que el equipo de competición, antes llamado Toleman, y en aquel momento bajo el balance de su compañía, suponía un coste inaguantable para la casa amarilla de coches, y que los presupuestos del equipo debían de ser recortados en seco, sino directamente vendido el mismo. Supongo que estas declaraciones eran para consumo de acreedores, pero la verdad es que en el equipo de F1 se las creyeron muy en serio. Al final de esa temporada Rob Marshall, Jonathan Wheatley, Mark Hutcheson, Keith Saunt incrementaron la masa gris del incipiente equipo Red Bull Racing, y otros como Tim Wright o Patrick Faure buscaron nuevos árboles donde cobijarse. 

No solo los ingenieros comenzaron a salir del equipo en estampida. Alonso, ambicioso como él solo en aquel momento, pensó que también debía de cambiar de aires. Su equipo se caracterizaba por tener un presupuesto más bien limitado, lo que disminuía sus posibilidades al título, por lo que decidió ir a un grande. Por aquellos momentos, Ferrari estaba vedado por la presencia de Todt, y su animadversión de antaño, por lo que, a la primera carantoña de Dennis, el piloto español firmó con McLaren con mucho tiempo de antelación. El equipo parecía muy apetecible, terminaba de perder a Newey, pero la estructura de trabajo parecía imbatible, máxime si pensamos que las energías malgastadas en la creación de la nueva sede ya se habían liberado de esa carga y podían volver a la pista. 

Alonso cometió un pequeño, gran, error al firmar por McLaren y no imponer ciertas clausulas. Quien firmó el contrato se olvido de la historia, si es que la conoció en algún momento, y no impuso que ciertos ingenieros de Renault fuesen fichados por McLaren, como hizo Schumacher con Ferrari. Si me permiten un pequeño recuerdo histórico, que aclara mucho, cuando Senna fue fichado por McLaren este llegó con los ingenieros de Honda, lo que hizo que el clan de amigos de Prost fuese disminuyendo en gran medida en el equipo británico. Y esta, y no otra, fue la razón por la que, en las guerras internas, el ínclito Dennis se declaró neutral, a favor del brasileño. Nadie podía pensar el día de la firma del contrato del español que al año siguiente se repetiría la historia. 

En 2007, Alonso comenzó con un compañero bisoño que ardía en deseaos de demostrar lo bueno que era. La suerte se alió con él al principio y demostró que era un gran campeón, comenzando al mismo tiempo una guerra sucia por liderar al equipo. Enseguida Dennis actuó de Ron, y se declaró neutral, favoreciendo al británico. En estas duras circunstancias el español se sintió solo y, después de unas pocas carreras, ordenó a sus amigos y familiares que se fuesen al motorhome de Renault para ver sus actuaciones, en lugar del de McLaren. Ese fue otro pequeño error, ya que transmitió la idea de que se rendía y no iba a presentar una batalla cerrada por el equipo, y que pensaba irse de él lo antes posible. Ante esa noticia los posibles componentes del equipo que hubiesen luchado por él, en otras circunstancias, se inhibieron o se pasaron al bando británico, con lo que la estancia del spaniard se hizo incluso peor. No obstante, muchos de los ingenieros de McLaren dejaron una buena impresión personal en Alonso, y la prueba es que han acabado en Ferrari, sin ningún problema. 

En ese fatídico año 2007, Alonso tomo su peor decisión, el error que hará que pase a la historia como un campeón más y no a la altura de los más grandes. El error no fue otro que no conocer la Historia de F1. Los grandísimos campeones lo son porque son humildes, y reconocen que ellos aportan poco a las campeonatos, y van buscando los mejores coches, que normalmente los producen las mentes más brillantes. 

A finales de aquel año, el equipo Red Bull Racing ya tenía a Newey bien instalado, y él quería un piloto ganador, que le transmitiese ese input que solo unos pocos pilotos son capaces de dar a un ingeniero. Y de echo estuvo negociando, tonteando, dejándose querer, o como quieran llamarlo, por el equipo austriaco, no me cabe ninguna duda que si hubiese fichado por RBR el campeonato de 2009 hubiese caído en sus alforjas, y los de Vettel, también. Por lo que, a estas alturas de su vida, sería un hexacampeón. Pero él no pensó en Newey, ni en el dinero que Mateschitz estaba invirtiendo en túneles del viento, computación y en otras metodologías que otros despreciaban, y solo vio los prejuicios de ciertos periodistas incultos que solo pensaban que aquel equipo era un divertimento pasajero de un gigoló germánico. 

¡Anónimo siempre con el dinero!
Otra opción que tuvo en la mesa fue Honda. Es verdad que eran un equipo lastimoso, y la sepultura de Villeneuve y Button, pero terminaban de fichar a un ingeniero estrella, quizás no en sus diseños pero sí en su forma de aglutinar a gente mediocre que rinde más de lo que debería. De hecho, Ross Brawn lo intentó, pero el asturiano dijo que no. Si hubiese fichado por Honda, esta no se hubiese ido del Circo tan rápido, y estoy casi seguro que el mundial de 2009 hubiese sido suyo, y quizás el de 2010, con lo que en estos momentos sería tetracampeón. 

Pero el piloto español desprecio los ofrecimientos de dos buenos ingenieros, con dinero suficiente en las alforjas, porque le exigían un amor de tres años y no una relación sexual esporádica de unos meses, que es lo que él quería para poder retozar en el glamur rojo, que no grandeza. Esto solo lo consiguió de la desahuciada Renault. 

Después de dos años esperando, y que Todt dejase de ser rojo, Alonso consiguió fichar por una escudería segundona, sin ingenieros ingeniosos y más dada a vender coches de calle a celebrities de Hollywood, o en su defecto utilitarios FIAT’s en los países en vías de desarrollo, que a ganar campeonatos del mundo. 

Y ahora llora y se queja de que lucha contra mejores ingenieros, que no pilotos, pero habría que recordarle que fue él quien desprecio el ingenio sosegado de aquellos por la adrenalina roja del fracaso. 

Si solo alcanza a ser tricampeón será por su mala cabeza y el desprecio de la Historia.

lunes, 7 de enero de 2013

Lo que cuesta un punto

Estimados todas/os/es 

En el mundo de las empresas la realidad es muy cambiante, yo lo calificaría de ilusoria. Nunca sabes si van realmente bien. Si su balance está equilibrado. Si lo que dicen que vale una acción es real ¡Ojo! Y no estoy hablando en exclusiva de Bankia, ni de las empresas españolas, sino de todo el sistema capitalista en general. Hay tanta mentira en las valoraciones y balances de las empresas, que los accionistas han exigido históricamente que alguien, externo a ellas, las valore y audite un poco para saber el valor aproximado (siempre sobrevalorado) que tienen. Pero es que la contaminación del sistema bursátil es tan grande que las cuatro empresas de auditoría externa más grandes dan informaciones incorrectas, amañadas y sesgadas en función de los intereses espurios de las empresas y bancos que las contratan, siendo uno más de los agentes que pueden hundir o sobrevalorar una acción, sin ninguna base científica en la que apoyar sus juegos de palabras aderezados con anumeradas cifras, solo para que un tercero haga su agosto y le compense en el futuro. Y eso sin pasar a pagar las correpsondientes tasas o impuestos.

Si esto es así, con empresas que están abiertas al escrutinio de empresas auditoras y a las normas de la Bolsa ¿Qué nos podemos creer de los balances que se estiman de las empresas de F1, de las que solo Williams tiene parte de su capital en bolsa? Pues la verdad nada. O quizás lo mismo que de las otras. Los números solo son relativos y quizás dentro del conjunto tienen algo de significado, pero no así fuera de él. 

Pues he estado buceando un poco para saber cómo son los datos de esta temporada (2012) y compararla con algunos que recopilé hace un par de años. Y en la Tabla siguiente aparecen las cifras que he conseguido, y digamos que también me he creído. 

Escudería
Presupuestoa
Asalariados
Puntos
Precio puntoa
Presupuestoa,b






Red Bull
280
525
460
0.61
149,25
Ferrari
300
400
0.75
197,75
McLaren
280
850
378
1.35
185
Lotus
150
500
303
0.49
168,5
Mercedes
210
870
142
1.48
194
Sauber
70
300
126
0.55
65,95
Force India
90
310
109
0.83
97,5
Williams
130
520
76
1.71
110,1
Toro Rosso
75
300
26
2.89
83,5
Caterham
70
253
0
60,5
Marussia
50
171
0
38
Hispania
25
75
0
35,1






a En millones de €.
b Cifras correspondientes al año 2010



 

Lo primero que llama la atención es que la mayoría de equipos presentan balances y presupuestos similares, tanto en 2010 como en 2012. Y las pequeñas desviaciones, arriba o abajo, pueden ser debidas más al error en la estimación de los presupuestos que a la cantidad real que aportan los distintos estamentos para llegar a fin de mes. 

Sin embargo hay equipos que han mostrado un aumento sustancial en sus presupuestos. Por ejemplo, el campeón de estos años, Red Bull, ha aumentado su presupuesto en un 88%. Pero es que McLaren y Ferrari, con un incremento del 51%, no se han quedado muy atrás. Los tres equipos tienen un presupuesto cercano a los 300 millones de euros ¡Casi na’! Y supongo que será aún mayor, ya que muchas cosas, piezas y servicios los obtendrán a coste cero, o lo podrán desviar fuera de este presupuesto. Ya solo ver el presupuesto nos dice que de entre estos equipos saldrá el campeón ¿Se imaginan la hombrada que supuso la victoria de Toleman durante cuatro mundiales con un presupuesto la mitad que el de los grandes? 

Otro equipo que también ha aumentado substancialmente su presupuesto en estos tres años ha sido Marussia (antiguamente etiquetada como Virgin), su 32% de aumento es más que razonable. Máxime, si pensamos que esos incrementos solo le han servido para quedar por encima de Hispania, y solo esta temporada. 

Por el lado contrario destaca nuestro equipo, Hispania, que pasó de tener el presupuesto más bajo, cuando empezó, a disminuirlo en un 29% en este ejercicio ¿Alguien cree que con estos números se puede hacer algo? ¿No anticipaban estos números que el equipo desparecía en breve? 

Pero los dineros no lo son todo, si nos fijamos en los puntos obtenidos y dividimos los presupuestos por los mismos obtenemos a cuanto esta el punto. Lo primero que hay que decir es que el punto razonable esta entorno a los 600.000 €, con Force India en la parte alta de la horquilla y Lotus en la baja. Si nos fijamos en estos datos podemos decir que tanto Red Bull como Ferrari han utilizado muy bien sus recursos porque están dentro del conjunto. 

Los más ineficientes son Toro Rosso. Su presupuesto lo han dilapidado de forma incongruente y los casi tres millones que les cuesta cada punto parecen indicar que el equipo no va por la senda correcta, sobre todo si lo comparamos con Sauber, su adversario natural. Si Toro Rosso no fuese la segunda equipación de Red Bull, donde los pilotos, los ingenieros y las piezas (¡?) son probados antes de subir al pata negra, yo diría que tiene los días contados. Son empresas, y un balance tan alejado del óptimo dice que van a ser las primeras en desaparecer. 

Mi querida Williams es otra gran ineficiente y, si me permiten ser parcial, le echaremos la culpa a unos pilotos no tan buenos como se merecen los ingenieros, pero el dato es significativo del camino hacia el final que han tomado las gentes de Grove. Las gentes de McLaren y Mercedes están casi al mismo nivel de ineptitud, lo que no me hace ser muy optimista sobre el futuro de Hamilton (¿No estará yendo de Guatemala a Guatepeor?). 

Y otro equipo que debería hacérselo mirar es Caterham (antiguamente etiquetada como Lotus ¡Vaya jolgorio de nombres!). En estos tres años su presupuesto no ha sido muy diferente del de las escuadrías pobres (Sauber y Toro Rosso) pero en ninguna carrera han sido capaces de conseguir un solo y mísero punto ¡Y hoy día puntúan diez corredores! ¿Será por eso que el CEO de la empresa general les ha mostrado la puerta de salida, pero todavía no los quiere tirar como a Marussia

Otro número interesante es el de ingenieros que trabajan para el equipo. No he conseguido ese en concreto, pero sí el de asalariados, y como casi todos son de alta cualificación podríamos decir que son los ingenieros. Lo primero que llama la atención es que nadie se atreve a dar un número aproximado de asalariados trabajando para Ferrari-F1. La razón aducida es que el equipo de competición tira de trabajadores de otra parte de la empresa, incluso de FIAT, por lo que es muy aventurado dar una cifra. Esto me hace pensar que si el número de trabajadores está camuflado bajo el paraguas del panda, el dinero invertido puede estar disimulado como desarrollo del cinquecento, y todo lo anterior sobre la eficiencia del equipo sería falso. 

Mercedes y McLaren tienen entorno a 800 ingenieros y casi duplican a cualquier otra escudería. Este número debería hacerles ganar carrera tras carrera. Pero quizás su estructura productiva no es la más eficiente, y por eso se ven sobrepasados por otros equipos. La cifra para equipos establecidos, y con pretensiones, parece estar alrededor de 500 ingenieros. Ese número te puede hacer campeón (Red Bull), si tienes un buen presupuesto, o la sorpresa (Lotus), si todos reman en la misma dirección y dejan al piloto tranquilo haciendo lo que dice saber hacer, o un fracaso (Williams), si crees que el dinero de los pilotos puede suplir la inteligencia de las personas. 

Los equipos pobres tienen en torno a 300 ingenieros. Otra vez Caterham muestra una obstinada tendencia a no rentabilizar sus números, ya que con presupuesto y personal de equipo pequeño se ha arrastrado por los circuitos durante tres años, sin puntos. Pero da igual, tienen el plácet del supremo embaucador. Y luego esta Hispania, que tenía a un único ingeniero, y mal contado ¿Alguna duda del final obvio? Lo milagroso fue que durante dos temporadas no fueron el peor equipo de la F1. 

Confío que el presupuesto de los Presidentes Magos haya sido amplio, consiguiendo una gran eficiencia en los regalos.

lunes, 31 de diciembre de 2012

El segundón de Ferrari

Estimados todas/os/es 

Todos somos conscientes de que la excelencia, en cualquier apartado de la vida, es muy difícil de alcanzar, rayando en lo imposible. Pero, no obstante, nos obstinamos en alcanzar esa meta y, ya que no se puede ser el mejor en todo, se autolimita uno a un pequeño campo, tan cerrado que él puede presumir de ser el primero, el mejor, el imprescindible, el imbatible. Si la limitación espacial no es suficiente podemos incluso hacer una quita temporal, en el último año, hora, etc. ¿No se lo creen? Pues acérquense a las fiestas fin de curso de cualquier colegio. Todos los niños tienen premio. Algunos tan inverosímiles como conseguir no pegar a sus compañeros durante un día. 

La verdad es que ser el segundo es duro, ya que se es el primero de los que pierden. Pero debemos estar preparados para ello y asumirlo, sin más aspavientos. 

En España, en el último lustro, la cantidad de televidentes de la F1 que se han autoproclamado ferraristas es inmensa. La primera razón es más que obvia, el mejor piloto de F1 de la historia de este país corre para esa escuadra, y la segunda es que se tiene la idea de que Ferrai es el mejor equipo de la historia de la F1. Este error periodístico es fácil de explicar ya que la época hegemónica de ese equipo, con Byrne a la cabeza, terminó hace muy poco, por lo que es muy fácil encontrar información gloriosa sobre ese equipo. 

Ferrari no es el mejor equipo de la F1. 

Estoy seguro que muchos de los lectores me replicarán que Ferrari es la que aparece la primera en la lista, con más campeonatos (16), con más pilotos campeones (15), más poles (207), más vueltas rápidas (227), puntos (5.264’5), pódiums (668), vueltas en cabeza (13.541), kilómetros liderando (70.554), GP liderados (404), más victorias (219), más segundos puestos (236), más terceros puestos (213), y así hasta la extenuación. 

Entonces ¿Cuál es la torticera razón por la que PdA se empecina en aseverar que los rojos no son los mejores? Pues porque Ferrari ha corrido 851 GP’s y todas las campañas (63), y el resto de equipos no llegan ni a 50. Eso quiere decir que Ferrari estuvo los primeros 16 años acumulando resultados mientras que los otros equipos no existían. Ya mostré que McLaren era más constante ganando campeonatos, y que cualquier estadística de Ferrari normalizada por los años corriendo en la F1, y en cualquier periodo largo de tiempo estudiado mostraba que siempre eran otras las escuderías las líderes. Y solo ser el segundo durante muchos años es lo que les ha catapultado a esa situación de cabecera en las listas. No la excelencia. 

Ese carácter de segundón esta es su ADN, ya que la escudería cuando se fundó, en 1929, se creó como la escudería B de la gran Alfa Romeo ¡Eran la Toro Rosso de aquella época! Pero es que el símbolo totémico del Cavallino Rampante pertenecía al aviador Francesco Baracca que murió en combate aéreo, y Don Enzo lo heredó y solo cambio el color rojo original por el negro del duelo. Incluso el color rojo, que pensamos que es exclusivo de ellos, ni siquiera lo es, y lo consiguieron del equipo A de aquella época. ¡Vamos que el rojo es Alfa Romeo! 

Esta tendencia a no ser primeros también se encuentra en sus resultados en las carreras y en las clasificaciones. Es curioso comprobar que el puesto más frecuentado por Ferrari en clasificación es el tercero con 225 ocasiones alcanzado (26.4%), y después de la carrera es el segundo con 236 veces (27.8%) la posición más veces repetida de su historial. 

Alguien podría pensar que estos últimos números, mostrados de esta manera, no dicen nada, si no los comparamos frente a los de otras escuderías. Y quien piense eso tiene toda la razón. Por ejemplo, el puesto que más ha frecuentado mi querida Williams en clasificación ha sido el segundo con 140 veces (23.2%) y los domingos la posición más visitada por sus pilotos fue la primera; sí, la victoria con 114 veces (18.8%). McLaren repite el esquema británico de ocupar más veces el segundo puesto los sábados (172 ocasiones, 23.8%) y el primero los domingos (182 ocasiones, 25.2%). 

En este aspecto es Lotus, incluyendo los últimos números obtenidos con ese engendro malayo y la contribución de Toleman, quien demuestra el carácter más ganador, consiguiendo que la posición más ocupada por sus pilotos sea la primera tanto en clasificación como en el GP (107 poles, 19.5%, y 80 victorias 14.6%, respectivamente). Solo la actual Red Bull tiene números y actitudes semejantes. La posición que más veces han ocupado los chicos de Milton Keynes es la primera, tanto los sábados (46, 31.5%) como los domingos (34, 23.3%). 

Espero que estos datos les hayan abierto un poquito más los ojos, y vean ahora a Ferrari como, lo que es, un equipo segundón, sin ninguna primicia que ser valorada. 

Y como yo no quiero ser un segundón, me permito desearles con antelación un Próspero Año Nuevo

lunes, 24 de diciembre de 2012

The worst possible McLaren!

Estimados todas/os/es 

Duro, pero probablemente real. El MP4/27 no ha sido el peor diseño de la escudería, pero estoy casi seguro que ha sido el peor gestionado de toda la historia de la casa británica. 

Cuando apareció el diseño de Paddy Lowe, Andrew Bailey y Doug McKiernan en Jerez fue como una refrescante sensación visual, comparada con los engendros escalonados del resto de equipos. Esa simple diferencia me predispuso hacia ellos desde el principio, por lo que esperaba que este año arrasasen y que Hamilton igualase en títulos a los otros componentes de los mosqueteros, pero los resultados finales no han sido lo esperado. 

El diseño fue, en general muy bueno, ya que consiguió ocho poles (con sus problemas legales incluidos), siete por parte de Hamilton y una por parte de Button, las mismas que consiguió el ganador Red Bull. Lo que indica que el coche era bueno. Muy bueno. Mejor incluso que el coche austriaco. El bloguer inglés Keith Collantine cuantificó esta ventaja. Tomó los mejores parciales de todas las sesiones, y confeccionó la mejor vuelta posible en cada circuito, con lo que consiguió la vuelta promedio más rápida posible, y luego la comparó con la mejor vuelta de cada coche, promediando todos los circuitos. Los resultados los presentó en forma porcentual (¡Que ya saben que es la que más me gusta a mí!) y mi obra es solo transformarlos en una gráfica, que suele ser más intuitiva y añadirles el signo negativo que indica el trozo que les faltó a los coches para llegar a esa vuelta ideal. También están los datos de la temporada pasada (en azul) para una mejor comprensión y análisis.
© PdA
Lo primero que asombra es que Red Bull estuviese en 2011 a tan solo -0.01% de la perfección y este año a -0.38%, siendo el único equipo de toda la parrilla que empeoró su distancia a la vuelta ideal de 2011 a 2012, lo que claramente indica que todos los cambios normativos habidos durante esta temporada se han hecho con la única idea de torcerles la mano a los chicos de Newey, y que casi lo consiguieron. 

El coche más rápido de esta temporada fue el MP4/27 con solo una diferencia de -0.18% frente al ideal, con Lotus (antigua Toleman) en tercer lugar con un -0.68% y Ferrari en cuarto puesto con -0.75%. Esta temporada ha sido muy igualada con seis equipos con diferencias absolutas inferiores al -1%, en 2011 solo Red Bull (-0.01%), McLaren (-0.5%) y Ferrari (-0.83%) estuvieron por debajo de esta cota. 

Si me permiten un inciso sobre estos datos, que ilustra lo tortuoso y desinformado que está este mundo, les diré que la información salió el lunes 3, de este mes, y el día 5 un medio alemán presentó los mismos datos pero en lugar de ponernos con la tabla original, y darle las gracias al autor, puso unos pocos datos e insinuó que eran de su cosecha los porcentajes. A partir de aquí, la noticia fue rodando, primero por más medios ingleses, los cuales sí dijeron que habían tomado la noticia de un medio alemán pero se callaron el origen inglés. No entiendo como no lo referenciaron a su compatriota y autor, solo comprensible por la vagancia del gremio mundial periodístico a la hora de comprobar el origen de cualquier información. Y después también apareció en los medios españoles. Pero, as usual, nuestros periodistas, pseudo, estudiantes, agregados, becarios o como quieran llamarse y pagarles, dieron un paso más en la danza de la desinformación. Utilizaron los mismos números pero los multiplicaron por diez y cambiaron la unidad de % a décimas de segundo, con lo que McLaren pasó de estar a un -0.18% de la vuelta ideal a 1.8 decimas de segundo de la misma (un poquito de inglés y un muchito de números no estaría mal). Quizás para la mayoría de los anumerados españoles de letras, acostumbrados y complacientes con que sus políticos les mientan constantemente, este pequeño baile de puntos, comas y unidades les parezca nimio pero son la esencia de la verdad. Y sin verdad cuantitativa no hay progreso real. 

¡Bueno! Pues, con ese gran coche, no consiguieron transformar su velocidad en puntos, unas veces por errores humanos, otras por fallos técnicos y algunas por la ayuda de otros pilotos. La cuestión es que obtuvieron solo trece pódiums (Ferrari 15 y Red Bull 14) y fueron el séptimo equipo en número de vuelas y kilómetros dados. Eso sí, consiguieron ser el segundo equipo con más vueltas y kilómetros en cabeza, lo que proclama el despilfarro hecho con este coche. 

Alguien podría proclamar que es una mala temporada en la que se han acumulado mucha mala suerte, pero para los que nos gusta ver la realidad con números y apellidos creemos que McLaren está bajando por una pendiente peligrosa que le puede llevar a ser tan prescindible como es ahora mi querida Williams. 

Y no lo digo yo lo dicen sus bajas técnicas. A finales de la temporada 2009 salieron del equipo Dave Ryan, Mark Slade y Tyler Alexander. En la siguiente lo hizo Pat Fry, esta temporada comenzó con la perdida de John Iley, Luca Furbatto, Rupart Daraker, Giacomo Tortora, Ioannis Veludis, Jonathan Heal y Lawrence Hodge, entre otros; la mayoría de ellos fueron asilados en la cálida Italia roja. Y por el contrario, solo ha tenido tres altas en todo este tiempo, a Simon Roberts (que todavía continua allí), a John Iley (que duró poco y se fue a Caterham) y a Sam Michael (del que todos deberíamos saber sus fechorías y fracasos). 

Es verdad que ante la salida de los elementos de la cúspide, una política muy incentivadora e inteligente es la promoción del inferior bien preparado, a lo largo de todo el escalafón, y el fichaje de un joven doctor (¡Que ha realizado la tesis doctoral! Nada que ver con los licenciados en medicina) para el escalón más bajo. Pero me llama la atención que en tan poco tiempo hayan perdido a tantos y que siempre encontrasen en su estructura a la persona ideal. Me pregunto si este paramo ingenieril que parece vislumbrarse en McLaren no habrá sido, también, un factor determinante en la salida de Hamilton buscando un sitio con muchos ingenieros. 

Este panorama ingenieril, y la historia reciente, me hace ser poco esperanzador con el futuro próximo de la revelación de la temporada 2011.

Con una horas de adelanto, les deseo una Feliz Navidad