Primo de Anónimo

Mostrando entradas con la etiqueta Alguersuari. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alguersuari. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de enero de 2013

La escuela RB necesita mejorar

Estimados todas/os/es 

Aquellos de ustedes que estudiaron, como yo, en el sistema español de EGB, a efectos prácticos es la primaria de los años 70 y 80, cuando el trabajo no era el adecuado se reflejaba en el boletín de notas con un numerito inferior a 5. Estaba claro que 4.99 era suspendido y 2 no digamos. Este sistema, claro y pertinente, de ponernos a todos en una lista de forma ponderada fue el ogro de todos los psicopedagogos, que lucharon lo indecible para que a los alumnos no se les estructurase según un patrón de esfuerzo-recompensa. Como en este bendito país la reformas de la Educación se hacen más a menudo que el cambio de armario, llegó un momento en el que el lobby de los sinnota, de los todossomosiguales, de los noesnecesarioesforzarseporqueeresunniño, en definitiva de aquellos que viven en el país de Jauja y nunca han pisado el mundo real, competitivo y despiadado, tocó poder e impuso sus creencias en la Educación. 

Desde aquel maravilloso momento, los niños de primaria ya no tienen notas, si no que vienen con frases del estilo, progresa adecuadamente, alcanzado el nivel, trabajando para alcanzar el nivel, necesita mejorar, todas ellas frasecitas que a un padre científico y de la EGB le ponen los pelos de punta, ya que en ningún momento sé ni el nivel de mi hijo, ni el nivel que él podría alcanzar, y menos si ese nivel sirve de algo. Este desconcierto total hace que entre los alumnos no haya competencia y que cuando alcancen los 35 años el sistema les diga que ya son muy mayores para seguir en los circuitos de la enseñanza y como no han aprendido nada ya se pueden ir al paro directamente ¿Entienden por qué nuestros políticos llevan a sus hijos a colegios privados en los que las asignaturas curricular son impuestas por otros estados? Porque ellos quieren que sus hijos sean los que gobiernen este país y sus empresas en el futuro, y no sus hijos que van a los colegios públicos o concertados. 

Como conclusión podríamos decir que la escuela española se merece un 3 o necesita mejorar, en la nueva terminología. 

En la F1 también tenemos una escuela clara, y no es otra que la del Red Bull Junior Team. Si nos fijamos que uno de sus alumnos fue Sebastian Vettel, con 1054 puntos, 36 poles, 46 pódiums, 26 victorias y tres campeonatos seguidos, batiendo todos los records de precocidad en la F1, deberíamos decir que es el colegio ideal para hacerte un hombre de F1 en el futuro ¿Pero eso es verdad o es un caso aislado? 

La escuela empezó en la temporada 1999 de la mano del entrenador de hierro Markó. De hecho fue su equipo de Formula 3000 el que comenzó siendo patrocinado por la bebida del agua contaminada con taurina y acabo como la base con la que se creó este programa, pero la idea de llevar a los pilotos desde la nada a la F1 no fue esta originalmente, si no que comenzó con un intento de llevar a un americano a la F1, y la idea de patrocinarlo todo le pareció muy interesante y lucrativo al magnate Dietrich Mateschitz. Esta idea luego se extendió a cualquier piloto joven de cualquier nacionalidad. Por lo tanto no debemos pensar que Montoya es el primer piloto de este programa, por el simple hecho de que corrió en la escudería RSM Marko, quedando el inicio del programa de forma clara en el año 2001. 

En estos doce/trece años de patrocinio a derecha e izquierda, han pasado claramente por la escuela 29 pilotos. De ellos solo el 45 % llegó a sentarse en un Fórmula Uno. Trece pilotos que hayan seguido el mismo camino y que hayan llegado a la F1 podría significar que es la mejor autopista a este evento. Pero hay que matizar muy mucho estos números. En primer lugar hay que señalar que en el año 2005, debido a la ingente cantidad de pilotos jóvenes que tenía la escuela, el capo decidió comprar Minardi y transformarla en Red Bull Promesas, con lo que la entrada hasta ese escalón ha sido razonablemente rápida, si se me permite decirlo. Incluso, después de tener el equipo promesas se han permitido alquilar algún asiento para que el niño vaya haciendo bolos, como fue el caso de Ricciardo con HRT. 

Pero a pesar de tener tantas facilidades de los 13 pilotos que llegaron solo ocho consiguieron puntos. Y alguien dirá que es un 61 %, no muy malo, pero si les enumero los pilotos igual la cosa cambia: El primero como todo el mundo debe saber ya es Vettel con 1054 puntos, el segundo ha sido (¡Sorpréndanse!) Alguersuari (31), el eliminado por malo, seguido de Buemi (29), Liuzzi (26), Vergne (16), Klien (14), Ricciardo (10) y Karthikeyan cierra la lista de pilotos con puntos, cinco. Por cierto, los consiguió en el famoso GP de EE UU de 2005 en el que solo salieron tres escuderías y él llegó el cuarto. 

Luego viendo los resultados queda totalmente explicitado el titulo de esta entrada. No esperen grandes cosas de los Da Costa, Kvyat, Sainz, O’Keeffe, ni del recientemente fichado Blomqvist. E incluso Herr Markó lo piensa y por eso ya ha puesto su ojo sobre Hülkenberg para sustituir al displicente Webber. 

¿Merece la pena que siga una escuela tan poco exitosa?

lunes, 16 de enero de 2012

Ogros en la F1

Estimados todas/os/es

El ogro es una criatura humanoide gigantesca, horrenda y pestilente que, según las mitologías y cuentos de los pueblos del norte de Europa, se alimentaba de carne humana. El diccionario de la lengua en su vigésimo segunda edición también nos permite utilizar ese sustantivo para las personas insociables o de mal carácter ¿Quién es el ogro en la F1?

El año pasado recibimos la noticia, más o menos esperada, de que el piloto español Alguersuari dejaba su asiento en STR, por no demostrar ser un gran campeón. Aunque las primeras declaraciones del español fueron bastante correctas, demostrando que, cuando él quiere, sabe manejar los tiempos y los contenidos de los media, los movimientos de su entorno mostraron como el sistema periodístico es capaz de intoxicar y tergiversar los hechos para de esta manera sacar ventaja, creando un estado de opinión favorable a los intereses propios.

Pero vayamos con los hechos, que son lo único tangible del caso. En la última semana del año se filtró un video sobre algunos incidentes acaecidos en los entrenamientos libres de Corea del Sur (14 de octubre de 2011). En el se muestra un levísimo incidente entre Vettel y Alguersauri, y como después en boxes el director de recursos humanos de Red Bull (¿Tiene alguien algún nombre mejor para su posición?) le recriminaba sin contemplaciones la acción al piloto español en presencia del jefe de la escudería Franz Tost (¡Este no dice nada!).



Los medios españoles se lanzaron de forma desmedida contra el pobre de Marko, justificando la salida del español del equipo como si fuese solo un problema de que el ogro austriaco se comía al pobre niño bueno español. Por su puesto, las redes sociales dominadas, hasta cierto punto, por esta visión parcial se portaron como una excelente caja de resonancia de esta información, confundiendo a muchos aficionados honrados. Es más, al hilo de esta ruptura, se quiso poner encima de la mesa el tema de la nacionalidad de los afectados como si fuese el detonante del divorcio. Incluyendo a los patrocinadores, con una posible salida de CEPSA de la escudería STR, para defender los santos intereses españoles. 

Antes de continuar, he de llamarles la atención con la profesión del padre del piloto español ¿Saben cuál es? Sí, está vinculada al mundo periodístico del motor y el deporte ¿No les extraña la aparición de tantas noticias y videos negativos sobre Marko ahora y no hace tres años? ¿Nunca pensaron sobre los intereses espurios alrededor del piloto español? Pues la conexión entre la aparición de noticias y el entorno yo la veo demasiado directa como para no desconfiar. 

Una vez puesto en cuarentena los tiempos en los que parecen las noticias (o pseudo-), seguiré con los hechos mismos. Por ejemplo, la famosa petrolera CEPSA solo tiene de española la E. Salvo que consideren estafar a los españoles con los precios de los carburantes como derecho a nacionalidad. Los dueños son International Petroleum Investment Company, que es la tapadera legal con la que el estado de Abu Dhabi compra, vende e invierte en sectores estratégicos de otros países, sin levantar ampollas en los sectores más nacionalistas de los mismos. 

Y para finalizar ¿Es realmente un ogro el austriaco? Antes de contestar con el corazón deberíamos echar la vista atrás y recordar ciertos incidentes, para poder resaltar la gran ogreidad de este sujeto. 

Empecemos por mi querido Frank Williams, que en el GP de Jacarepaguá de 1981 quiso obligar a Carlos Reutemann a dejarse adelantar en la última curva por el campeón Jones, que era el mimado del británico. La victoria del argentino desencadeno una desafección total del equipo a la causa del suramericano, que le impidió alcanzar el campeonato de ese año. De hecho Williams prefirió que ganase Piquet con su Brabham a su rebelde piloto. 

Pero no se crean que esa ha sido la única cacicada (o intento de). Ron Dennis ha sido el maestro de esas cosas. Solo hay que recordar que en 1988 Senna fichó por McLaren, por sugerencia de Prost que ya estaba en el equipo, trayendo como regalo los motores Honda. En el GP de San Marino se rompieron los pactos de no agresión entre los dos pilotos, y Dennis tomo partido por el brasileño. La razón era bastante obvia, este era el piloto matriz de Honda y todo las características del motor (¡En aquella época era lo importante!) se optimizaban en función de la forma de pilotar el brasileño. Además, en la guerra Balestre-Ecclestone, Prost había sido el piloto mimado por Balestre, mientras que Senna había sido subido a los altares por Ecclestone, por lo que Dennis ante el nuevo jefe/pagador de la F1 prefirió alinearse detrás de Ayrton. Sobre su comportamiento durante el año 2007 no voy a escribir nada, creo que todos tienen ideas ya bastante cocinadas para rebatirlas/re-afirmarlas. 

Los latinos también ejecutan papeles tenebrosos, no se crean que somos mejores. En el Gran Premio de San Marino de 1982 (¡Autódromo Enzo y Dino Ferrari!) las escudería Brabham, Williams, Lotus, Ligier y McLaren no se presentaron debido a la guerra abierta que tenían frente al poder de Balestre. Además los Renault se retiraron casi al principio de la carrera por la típica rotura del motor turbo, por lo que Ferrari se disponía a ganar el GP de la mano de Villenueve, que era el favorito de Don Enzo, pero su hábil compañero Pironi le adelantó en las últimas vueltas. Después de una serie de adelantamientos el francés se puso en cabeza, ganando el último GP disputado por el canadiense. Las malas lenguas aseguran que Don Enzo estuvo todas esas últimas vueltas llamando a su box para que mandase detener al francés, mientras que ciertos jerarcas rojos puentearon esas órdenes. FIAT estaba haciéndose con las últimas acciones que no poseía de Ferrari y el gran padre rojo con 84 años comenzaba su declive final, muriendo unos años más tarde. 

Luego, cuando ciertos intereses mediáticos les intenten vender un ogro, antes de comprarlo compárenlo con lo que han hecho otros grandes hombres de la F1 y después fíltrenlo con la idea de que son personas buscando el mayor beneficio de su empresa. 

Y mientras ustedes beban más agua contaminada con taurina cuando gana Vettel que cuando Alguersuari alcanza la decimocuarta posición, el negocio seguirá igual.

lunes, 19 de diciembre de 2011

¿Pero qué has hecho Marko?

Estimados todas/os/es 

He de confesarlo ya, desde esta primera frase. Hoy no tocaba escribir sobre esto, de hecho tenía escrita una entrada maravillosa y atemporal sobre uno de los personajillos verdes que corren por la F1. Por cierto, como van las fusiones de televisiones en España igual tengo que cambiarle el color a esa entrada. Pero volviendo a la chicha, la entrada de hoy la he querido escribir en deferencia a aquellos de ustedes que me leen, y para que tengan una visión con un poco de perspectiva numérica (por supuesto) de lo acontecido en Minardi. Admito Scuderia Toro Rosso como nombre alternativo, pero a regañadientes. Confiando, que esta, les permita distinguir algo más, que el ruido de las redes y los media no nos quieren dejar entender.

De todos ustedes es conocido mi tendencia a suponer que el comportamiento de las instituciones, en este caso escuderías, es igual al de los seres humanos individuales. Por lo que si usted, es usted, vestido con bufanda o en bañador, la susodicha escudería italiana se comportará de igual forma, ya se llame Minardi o torito rojo. 

Comencemos por el principio, que es la única forma de comenzar, salvo mi admirado Vargas Llosa que es capaz de empezar por el final, seguir por el principio y terminar por el desarrollo (¡Ese es un escribidor y no el resto!). Como decíamos, Minardi comenzó su andadura en la temporada 1985, con un único coche, a las manos de Pier Luigi Martini y, como ven en la gráfica primera, es el único piloto que ha estado muchas temporadas en la escudería. Pero no piensen que para conseguir las algo más de seis temporadas (6 temporadas completas, a trozos, y el 12.5% de otra) solo uso siete años. No, el piloto italiano estuvo arrastrándose hasta la temporada de 1995, para conseguir ese maravilloso registro, siendo en las temporadas 1986 y 1987 en las dos únicas que pudo completar todos los GP de ambas, de forma seguida. En el resto fue el piloto comodín que usaba Giancarlo. 


Ningún otro piloto alcanzó a sobrepasar las dos temporadas, solo algunos privilegiados pudieron llegar a dos temporadas con este equipo. Y podemos decir que los españoles fueron tratados, numéricamente, de forma excelente. Pérez-Sala (sí, el nuevo director de HRT) y Gené fueron de los pocos pilotos en alcanzar las dos temporadas junto a Nannini, con Badoer rozando dicha marca. La media histórica de permanencia de los pilotos en esa época fue de una temporada. Por lo que incluso nuestro compatriota Adrian Campos, que en su entorno siempre se dijo que lo maltrataban, fue soportado en exceso (1.3 temporadas), no descarto que fuese resultado de los helados que regalaba



En la temporada 2006, la escudería cambio de accionariado y también de nombre, llamándose Red Bull, pero en italiano. En este periodo han tenido seis pilotos distintos, siendo la media de permanencia de estos de dos temporadas (¡Han mejorado!). Si se fijan el único dato que llama la atención son los tres años que han tardado en tirar a Buemi. Pero deberían saber que este chico batió todos los records y a todos sus rivales en las categorías inferiores, incluyendo el karting. Si me permiten también una maledicencia, les diré que el Dr. Marko es austriaco y Sébastien es suizo, y los naturales de ambos países sufren de los mismos complejos de inferioridad frente al resto de germánicos, soliendo lanzarse flores de un lado a otro de la frontera con demasiada asiduidad. A modo de experiencia vital, les diré que a mediados de los 90, las estrellas televisivas de Austria, también tenían programas en la televisión suiza de habla alemana, mientras que ninguna estrella alemana pisó los platos suizos o austriacos con cierto éxito. 

 
Alguersuari ha disfrutado de casi dos temporadas y media, no consiguiendo despertar el interés de sus superiores por eliminar a Webber. Es verdad que ambos pilotos, Buemi y Alguersuari, son decentes ejemplos y podrán estar en la F1 durante muchos años (véase el ejemplo de Heidfeld), pero la idea de Marko es encontrar a ese campeón genial, no a un buttoncampeón cualquiera. Para ello, se necesita ir probando a muchos pilotos, que despuntan en categorías inferiores, en situaciones reales y por eso han cambiado a sus pilotos. No hay nada más, son viejos para ser promesas.

Por eso, y por ciertas cuestiones económicas tipo, en Australia el Red Bull no se vende bien o en Francia ha estado prohibida su venta hasta hace unos minutos, se han materializados los cambios. También está el hecho de que cuando la crisis es muy prolongada nos hacemos más frívolos y queremos vivir en una sorpresa diaria, con la vana esperanza de olvidarnos de la situación de crisis. Y eso es lo que quiere Red Bull, conseguir al siguiente Vettel, vendiéndonos su agua contaminada con taurina de paso. No es una cuestión de valentía intrínseca sino una consecuencia lógica de la idiosincrasia de la escudería. 

Ya verán como dentro de dos años si Ricciardo o/y Vergne no han conseguido entrar en Red Bull tomarán las maletas del destierro. Confió que sus futuras declaraciones a la salida sean tan medidas como las realizadas por Jaume, y no se parezcan a las realizadas por Bourdais

Hay que estar a las duras y a las más duras ¡Siempre!

lunes, 14 de noviembre de 2011

Exceso de confianza en Abu Dabi

Estimados todas/os/es 

He de confesarles que el último premio de Yas Marina me ha parecido poco saludable para un aficionado raso y sin conocimientos. Quizás, porque tenía un exceso de confianza en las nuevas reglas y en los pilotos, pero nada ha cambiado. Si hace un año todos clamaron por la imposibilidad de los adelantamientos, he de reivindicar, otra vez, que ni con DRS, ni con Pirelli, ni con errores, podemos ver adelantamientos después de las primeras vueltas ¡Una pena! Pero ya se sabe como son los tilkódromos, iguales a una partida de Play Station (¡Ficticios!). 

Pero centrémonos en la parte del GP que llamó mi atención, que no es ni más, ni menos importante de la que ustedes recuerdan, si no subjetiva como yo. El sábado, como estaba escrito por las Moiras, Sebastian Vettel se alzó a la pole número catorce de esta temporada y vigesimonovena de su carrera. Estos hechos son loables y, vistos sin mucha perspectiva, dicen que llegaba a la altura de Mansell-92 con su inigualable y avasallador Williams-Renault FW14B de Patrick Head, David Brown, Eghbal Hamidy, Geoff Willis, Paddy Lowe y Adrian Newey, entre otros genios. O si nos fijamos en el otro número, nos enfrentamos al mejor piloto de todas las épocas, Don Juan Manuel Fangio

Si me permiten una pequeña digresión ¿Recuerdan cuando eran niños y nos preguntaban qué pesaba más un kilo de paja o un kilo de plomo? Todos respondíamos ... plomo. Un quilo es un kilogramo y por lo tanto la respuesta era errónea. Pero la dábamos porque incluso nuestro subconsciente es incapaz de ver magnitudes absolutas sin referenciarlas a algo (la Naturaleza, tampoco). Y ese algo es la densidad o porcentaje de materia que hay en una unidad de volumen. 

Volviendo a los números del sábado. Para conocer realmente si estos valores eran buenos o malos deberíamos referenciarlos, y no soltarlos al buen tuntún. Y por ejemplo, Il Lione británico consiguió 14 poles de 16 posibles, o lo que es lo mismo consiguió 88% de las poles de ese año (una más consiguió su compañero Patrese para el equipo). Por el contrario, Vettel ha necesitado 18 carreras para conseguir ese mismo número de poles, con lo que su porcentaje es sensiblemente menor (78%) ¿Realmente llegó el alemán a la altura de Mansell el sábado? Mi opinión es clara. No, lo rozó. Pero es que con El Chueco argentino, las referencias son incluso perores. D. Fangio consiguió las 29 poles en solo 51 GP’s o, lo que es lo mismo, su ratio fue de 57% de poles frente a carreras disputadas. Mientras que el joven alemán ha necesitado 80 carreras, con un porcentaje del 36%. 

Si en el primer caso la diferencia es apreciable, en el segundo el gap es abismal. Luego me parece un poco prepotente el sacar, tan rápido, los números a pasear. Más aun cuando, al mismo conseguir la pole, desde el box le decían a Vettel “Good Evening Mr Mansell”. Una falta de respeto, de tacto, desfachatez y una bajeza moral, por parte de la escudería que quiere ser la heredera de Williams, que me parece imperdonable. Y que denota bien, a las claras, el exceso de confianza en el que está sumida RBR, o al menos algunos de sus integrantes. 

Estas comunicaciones, llenas de confianza, fueron muy mal recibidas en el Olimpo, por lo que Láquesis volvió a medir la hebra que Cloto había hilado para el GP de Abu Dabi y Átropos cortó el hilo de la rueda de Vettel en la primera curva. A partir de ese momento Hamilton demostró que sigue siendo mejor piloto que su compañero, aunque los resultados momentáneos digan lo contrario (están empatados a priemros puestos), y se encaminó a la victoria sin concesiones. Respondió a las vueltas rápidas de sus perseguidores con otras más rápidas, haciendo realidad sus deseos de alejarse de Massa y felices a los integrantes de ATAHA (Por cierto, malandrines, no dejasteis nada de alcohol, en la fiesta nocturna, para los observadores neutrales). 

Alonso, con menos confianza en las Moiras, se despacho con unas declaraciones antes del GP muy modestas, alertándonos de que su puesto natural era el quinto y subir de ahí era casi milagroso. En la primera curva le hizo todo un clásico por fuera a Webber (¿Ha conseguido el australiano, alguna vez, no perder posición en la primera vuelta de alguna de las carreras celebradas esta temporada?) y poco después adelantó a Button, que decía tener problemas misteriosos con el kers. A partir de ahí, intentó alcanzar a Hamilton, haciendo vueltas de clasificación una detrás de otra, pero sabiendo que era el cumpleaños de la madre del británico, y como regalo, permitió que ganase este el GP (¿Qué he escrito? ¡Se me está cayendo el pelo! ¡Me estoy volviendo verde! Son las consecuencias de ver la retrasmisión por un canal de tv no adecuado y con exceso de confianza en los locutores). 

Del resto no sé si merece la pena decir algo. Buemi perdió cualquier exceso de confianza que tuviera, y al no encontrarlo se puso a llorar (o casi) ¿Encontrará asiento para el año que viene? En cambio, su equipo pletórico de confianza en Alguersuari le regaló un pit-stop de 45 segundos ¡Es que estaban jugándose a los chinos que gomas ponerle! Al final salió duras, y las grises Pirelli le fueron calzadas para que adelantase, desde la última posición, a todos los corredores con gomas amarillas ¿No era eso un poco de exceso de confianza? 

En otro orden de cosas confiables, he de escribir que Ferrari tiene tanta confianza en Massa (¡Sobre todo ahora que Webber, Button y Rosberg han anunciado que siguen en sus equipos!) que le va a dejar en su asiento un año más. Y este tiene tanta confianza en que lo va hacer mal, que al mismo ver por los retrovisores a Webber, despues de su primera parada, acercándosele tuvo varias pasadas de frenada. Después de la primera el australiano se acerco mucho pero no supo adelantar al brasileño, pero la que ocurrió muchos giros después, pit-stop segundo mediante, sentencio a este en la quinta posición. 

Es lo que ocurre cuando ya está todo sentenciado, no hay lugar a las dudas y sí al exceso de confianza.

lunes, 31 de octubre de 2011

Polvo hindú

Estimados todas/os/es

No se preocupen, que no voy a escribir nada sobre las artes amatorias, ni sobre el intercambio de fluidos corporales, tan asociadas a la cultura hindú. Solo quería remarcar lo más característico de la carrera que soportamos esta semana. 

El nuevo circuito internacional Buddh, también llamado del Grupo Jaypee, es uno de los muchos tilkódromos con los que Mr. Ecclestone nos obsequia todos los años, y como todos ellos (salvo Hungría) tiene zonas rápidas aternadas con zonas lentas. Vamos el stop and go de toda la vida, de este señor. No obstante, he de decir que este no me disgustó en grado sumo, como casi toda su obra. No tengo una razón clara, pero la anchura de la pista, permitiendo varias líneas de adelantamiento, o la curva cinco (creo), con varias trazadas muy diferentes (recuérdese a Button y Webber dibujándola con formas completamente distintas) son dos puntos a tener en cuenta. A pesar de todo esto, si en el circuito no se vuelve a correr hasta el año que viene las posibilidades del mismo para la F1 seguirán siendo las del carril único soporífero. No querría olvidarme de los bordillos súper altos naranjas. Todo un invento a copiar por otros circuitos insulsos. 

Sin lugar a dudas, lo más destacable de este primer Gran Premio en la India es que en él, una maravilla de Newey volvió a conseguir proclamarse el bólido más veloz de una temporada de F1. Mientras que las carreras del domingo son un compendio de distintas circunstancias, el resultado de los entrenamientos del sábado es una muy buena medida de la grandeza de un coche, y el Red Bull Racing-Renault RB7 ha alcanzado el número mítico de dieciséis poles en una temporada. Trece logradas por Vettel y tres por Webber. El anterior record lo ostentaban el diseño de Adrian Newey, Neil Martin y Peter Prodromou, entre otros, llamado RB6 que consiguió 15 poles (10 de Vettel y 5 de Webber), ganando 9 de las 19 carreras disputadas. También consiguió ese número mágico el Williams-Renault FW15C de 1993, en las manos de Prost (13 poles) y Hill (2 poles). Diseño de Patrick Head, David Brown, Eghbal Hamidy, Geoff Willis y Adrian Newey, entre otros, que ganaron 10 de las 16 carreras disputadas. Un año antes, en 1992, el diseño de Patrick Head, David Brown, Eghbal Hamidy, Geoff Willis, Paddy Lowe y Adrian Newey, entre otros, llamado Williams-Renault FW14B había registrado el mismo número de poles, en este caso, todas ellas a manos del león de Mansell. Patresse, su compañero, no consiguió ninguna pole, ganando el coche diez de las dieciséis carreras. Otro diseño que alcanzó ese número de poles fue el coche de 1989 de Gordon Murray, Mike Gascoyne y Neil Oatley, llamado MP4/5, que consiguió 13 a manos de Senna y 2 de Prost, con un total de 10 carreras ganadas de 16. Pero sin lugar a dudas, el diseño más rápido es el MP4/4 de 1988. La creación de Gordon Murray, Steve Nichols y Neil Oatley consiguió 13 poles bajo la dirección de Senna y 2 bajo la de Prost, ganando 15 de las dieciséis carreras. 

Como podemos leer, Newey ha sido el padre de cuatro de las seis mejores fieras de la historia de la F1, pero si contextualizamos un poco a las mismas, o lo que es lo mismo referenciamos las poles con las carreras disputadas, vemos que el MP4/4 y MP4/5 consiguieron el 94 % de las poles posibles (el MP4/4 además obtuvo ese mismo porcentaje de victorias), porcentaje igualado por el FW14 y el FW15, no así por el RB6 que solo alcanzo el 80 % de poles posibles. Para que el RB7 alcanzase la excelencia de los McLaren y Williams debería conseguir todas las poles que quedan, lo que le pondría, con un 95 %, por delante de todos ellos. Para los amantes de las casualidades, llamó la atención que la combinación Newey-Renault(motor) suele ser letal para sus compañeros de viaje. 

Pero ciñéndonos a la carrera del domingo, comentar que la salida de casi todos fue decente, salvo la de Alonso que piso el polvo hindú y perdió una posición con Button. Este, en un alarde de motor y agallas, adelantó a Webber y no se dejó amilanar por los intentos vanos del australiano. El español adelantó al australiano en una demostración que para ganar no solo se necesita un buen coche, sino que un piloto rápido con un equipo entrenando puede lograr más de lo que se merece el coche. Los ataques finales de Webber no sirvieron de casi nada. Por cierto ¿No estaba excesivamente triste Alonso en el pódium? ¿Qué noticia se barrunta para esas caras? 

El triste de Hamilton (¿Habrá un virus que ha infectado a varios pilotos?) se acomodó anodinamente detrás de Massa, hasta que el brasileño tuvo el error que le toca en todas las carreras. Esto hizo que el inglés volviese por unos instantes a ser él mismo, pero en una escala de agresividad inferior a lo normal. En un engaño del pérfido inglés, el brasileño tomo la trazada exterior y el británico se puso a su altura, instante en el que la vista se le nublo a Felipe por el polvo hindú y chocó ¿deliberadamente? contra el McLaren. El resultado fue la ruina casi total para la flecha de plata, y castigó para el coche rojo. A pesar de esa advertencia, Massa, salió muy bien parado del incidente, no perdiendo tantas posiciones como Hamilton. Pero hete aquí, que el nerviosismo del carioca le llevo a saltar, más de lo adecuado, por encima de los pianos, y no recordando lo ocurrido el sábado, volvió a escalar por encima del bordillo naranja. Este invento castiga de forma inexorable a los pilotos que pretenden tomar ventaja saliéndose del trazado y lo hizo. La sensación que me queda es que él se ve con la carta de despido muy cerca y no sabe como revertir esa posición. Esa inusitada y gratuita agresividad en pista con Hamilton, el ataque desesperado de las curvas del sábado y del domingo (con dos roturas de coche), y las declaraciones a un medio español volviendo a la famosa campaña de 2008 y remachando que él es mejor piloto que su compañero, cuando la verdad es que sus resultados históricos siempre le han dejado en muy mal lugar (solo en dos temporadas de diez ha conseguido mejores resultados que su compañero), son un ejemplo de las típicas escusas exteriores que ponen los mediocres para no asumir sus errores interiores.


Del resto, destacar otra vez a Jaume que consiguió otra nueva carrera solida, en resultados y en detalles, mostrando cómo se puede parar un coche y piloto superior durante bastantes vueltas sin necesidad de cambiar chorrocientas veces de trazada, y por supuesto sin necesidad de envestir al piloto que te coge el interior. No obstante, si quiere luchar por ser el compañero de Vettel deberá mejorar su clasificación del sábado, no es de recibo que Buemi consiga constantemente registros más veloces que él en esta modalidad, y sobre todo la salida. No recuerdo una salida en la que, después de la primera vuelta, el español, haya mejorado su posición inicial. El día que aprenda a clasificar, y a adelantar en los primeros metros, conseguirá el pasaporte para RB. 

Y de Cayo Julio Vettel solo decir que salió, corrió y venció.

lunes, 17 de octubre de 2011

British pride

Estimados todas/os/es

Si hay algo que ha definido a la pérfida Albión desde la destrucción meteorológica de la Armada Invencible en 1588 ha sido la convicción de que es un pueblo elegido, destinado a reinar sobre los mares y la tierra. El colapso del Imperio después de la Segunda Guerra Mundial sacudió la fe, minó certezas, pero los hechos empíricos no pudieron acabar con la convicción colectiva de que, en el fondo, los ingleses seguían siendo, por derecho ancestral, los maestros del universo”. No se crean que esto lo he escrito yo, ni mucho menos. Ni de lejos soy tan bueno, yo se lo he copiado a un buen periodista inglés como es John Carlin

Esta irracionalidad hace que el orgullo inglés se muestre muy exacerbado en muchas ocasiones, más aun cuando el patrioterismo está muy arraigado en la prensa británica, y que a veces consigan sus deportistas alcanzar cotas que no debieran por trayectoria y resultados. Hasta el sábado quince de octubre las poles de todos los grandes premios de esta temporada habían sido dominadas por RBR, que aunque es un equipo británico, al menos a mis ojos, para los suyos está fuertemente contaminado por su segundo o tercer mejor enemigo, los germanos. Y aunque han cosechado alguna victoria, este apartado se les resistía, no pareciendo que su suerte fuese a cambiar, ya que su mejor calificador está atravesando una época de replanteamiento vital, con ciertas tendencias homicidas brasileño-venezolanas. Pero hete aquí que el sábado, el británico triste de McLaren se saco una vuelta de donde casi no la había y destrozo el sueño dulce alemán. Sin miramientos, Hamilton se convirtió en el primer piloto de esta temporada, que no conduce un coche de Red Bull Racing, que hace el giro más rápido el sábado. Parece tonto pero han pensado cuantas poles llevan los chicos tauromáticos (no la busquen en la RAE, termino de inventarla) ¿A qué es increíble? 

Después de la sorpresa del sábado, las esperanzas de ver cosas distintas el domingo eran muy grandes (¡Al menos las mías!), y sobre todo con el recuerdo de Suzuka todavía dando vueltas por alguna neurona. La salida de Hamilton por la trazada limpia fue decente, de hecho nadie consiguió meterle el coche al de delante. Pero después de esa primera recta se inicio una serie de ataques de todos contra todos, en el que Vettel demostró que no se arruga tan fácilmente como quieren ver casi todos los verdes alopécicos, adelantando a la primera posición y no dejándola hasta el final (¿Ponemos la India? ¡Para no quedarme corto!). Y ya han conseguido el campeonato de constructores. 

Otro que me sorprendió muy gratamente fue Massa. Luchó en esas primeras curvas con su compañero, y le ganó, adelantando sin complejos, también, a Button que pasó, sin darse cuenta, de la posición tercera por la zona limpia a la posición sexta en esas pocas millas. 

A partir de la primera vuelta comenzó una defesa de posiciones de Webber frente a Massa, de este frente a Alonso, y de este frente a Button, que demuestran que, aun con DRS, Pirelli, rectas tilkométricas y demás moderneces de la F1, cuando el piloto de delante tiene instinto y ganas adelantarlo puede ser una misión casi imposible. Los achuchones más cariñosos se los llevó, en esta parte de la carrera, Alonso. Pero ni por esas dejó al más veloz inglés que le sobrepasará. Los estrategas ingleses hicieron entrar rápidamente a Button, al mismo tiempo que Rosberg, comenzando una serie de adelantamientos mutuos desde boxes dignos de ser rememorados. Al poco tiempo, los cagaestrategias rojos metieron a Massa y lo devolvieron por detrás de los dos anteriores, pero es que a la vuelta siguiente consiguieron dejar a Alonso incluso peor ¡Tan difícil es calcular la caída de rendimiento de las Pirelli! ¡Tan imposible es saber donde están los coches lentos para huir de ellos! Para los de rojo parece que sí, no así para los plateados británicos. 

El bueno de Petrov, con la complicidad inestimable del hombre record, reagrupó a todos los corredores comenzando un nuevo GP para darle vidilla a Hamilton, pero ni por esas falló Vettel ¿Será Petrov un integrante anónimo de ATAHA? Después de la nueva salida Rosberg se vio definitivamente adelantado por Button, y se lo puso algo más difícil a Massa, pero al final el carioca lo adelantó, aprovechándose Alonso de la pifia germánica, siguiendo a su compañero. 

Entorno a la vuelta treinta (lo siento no tomo apuntes, es que soy hasta un mal estudiante), el McLaren de Hamilton comenzó a notar el aliento australiano y parecía que lo iba a pasar por encima sin remisión. Un poco después, entraron los dos a boxes, demostrando que los reflejos de los estrategas de RBR tampoco son una gran cosa, ya que una o dos vueltas más a Webber podrían haberle sido muy beneficiosas. Sobre todo teniendo en cuenta que Hamilton entraba a cambiar ruedas. A partir de este cambio de ruedas, se vio lo más bonito de la carrera un ataque en toda regla, con adelantamientos incluidos por parte de Webber y una defensa heroica de Hamilton con contra-adelantamientos seguidos. Así durante unas veinte vueltas, para terminar segundo un Hamilton que debería estar muy orgulloso de su gesta (le ganó a un coche Newey de tú a tú) pero, por sus gestos en el pódium, no lo parecía. Igual seguía pensando en alcanzar al binomio Newey-Vettel, pero esta temporada parece poco probable. 

Alonso en este segundo cambio de Pirellis consiguió sobrepasar a Massa e intentó acercarse a los equipos dominadores de esta carrera pero poco más consiguió. Su mejor vuelta no consiguió pasar de la sexta posición, superado no solo por los tres del pódium, sino también por Buemi y por su compañero. 

Un comentario separado merece el Sr. Alguersuari. El viernes le tomaron prestado su coche, para que uno de los muchos y excelentes cachorros de la RB factory comenzase su aclimatación, pero ante esta situación estresante él respondió con su mejor carrera. No tanto por el puesto alcanzado sino, en primer lugar por la consistencia de toda la carrera, conduciendo casi desde el principio en los puntos, sin cometer errores y sabiendo gestionar esas situaciones. Después porque adelantó a los Force India, a todas luces mejores coches, en pista y por último por robarle la cartera a Rosberg con un Mercedes en la última vuelta. Este chico saca lo mejor de sí mismo solo cuando la presión negativa del abismo se le acerca, lo cual puede ser una gran ventaja suya para su consolidación en el equipo. 

Y ahora, en dos semanas, como en el juego de la oca, de pastizal a pastizal y tilke porque me toca (es lo que tiene la Fórmula Ecclestone).

lunes, 12 de septiembre de 2011

Dodici più uno

Estimados todas/os/es

No se crean por el título que voy a destriparles la novela de ciencia-ficción de Doña Bianca Nelli. De hecho estuve pensando en titularlo tredici. Y no me critiquen por pedante, que no sé nada de italiano, salvo algunas palabras para comer y pagar. Pero ese creo que ha sido el número importante de la carrera de este año en Monza. Este número siempre ha sido asignado a un mal recuerdo o revelación, y el campeonísimo español de motos se niega, todavía, a admitir que el número de campeonatos obtenidos por él es tan solo uno más de doce. Yo, que como científico, sé que este número es tan bueno como otro cualquiera debería de usarlo pero, estando en la F1 donde ningún piloto quiere llevarlo y hasta la FIA lo ha eliminado de las posibilidades de utilización, seguiré su sabio consejo y no lo nombraré ¡Oh, eso espero!

Ya he mostrado alguna que otra vez mi poco cariño por el circuito de Monza. La razón es que es un circuito de velocidad pura y eso me disgusta. También he de decir que todos los años debo comerme mis palabras, ya que suelo disfrutar bastante con esta carrera. Y como no podía ser de otra manera me gustó esta carrera, a pesar de la nefasta efeméride para Occidente en la que se celebró.

La carrera de Monza es la número trece del calendario y esta no es la única vez que apareció este número entre el domingo y el sábado. El sábado se completó una serie magnifica de resultados por parte de Red Bull Racing, consiguiendo las treces primeras posiciones posibles de este año (no quiero sumar las que llevan seguidas desde el año pasado para no abochornar al resto de equipos y sus grandes conjuntos, que a la hora de la verdad siempre son segundos). Monza es el templo de la velocidad y la aerodinámica pinta poco, en comparación con el resto de los circuitos. Y por eso, históricamente, los motores de Ferrari han solido brillar con luz propia ¿Y si no que se lo pregunten a Vettel en 2008? Pero ni por esas. Un Red Bull conducido por un excelente piloto, con una de las velocidades puntas más bajas, consiguió simplificarme los cálculos numéricos. Poles logradas por RB 100%. No deberían ser tan abusones los Newey’ boys, ya que están haciéndonos imposible el trabajo numerológico a los de Ciencias. Así, hasta la gente de Letras es capaz de hacer una estadística perfecta e inferir quien será el poleman. La clasificación no deparó nada más de lo esperado, salvo el dudoso honor de Alguersuari, al ser eliminado a las primeras de cambio.

El domingo amaneció soleado y con la temperatura de asfalto muy alta. Eso hizo que los amigos del Valle-Iturriaga y Antuan se animasen a hacer predicciones sobre los posibles resultados que se iban a dar en unas pocas horas. Y solo les digo una cosa, cuando lean en mi blog (super-científico y avalado por las mejores estadísticas y análisis numéricos del mundo y parte del extranjero) una predicción, pasasen por los de ellos, y sigan sus consejos ¡No fallan!

La carrera empezó a las trece horas británicas, una prueba más de que la F1 es de las islas, con una salida al viejo estilo Alonso. Pasó en la recta de la posición cuarta a la primera. Supongo que muchos corazones rojos pensaron que la victoria estaba cerca. Pero unas vueltas después de la salida de Liuzzi al mejor estilo Senna (llevándose por delante a todo el mundo), ese piloto que a los ojos calvos y verdes no sabe correr, no sabe adelantar y que en una pelea en corto todos esperaban que se achante, hizo un “por fuera” y pisando el pasto a Alonso espléndido ¿Quién dice que no sabe correr? ¿Quién dice que no sabe adelantar? ¿Quién dice que no es tan bueno como los otros dos mosqueteros? Señores, seamos serios, dejemos de ver la vida a través de los famosos ojos sectarios televisivos. Vettel es un grandísimo piloto, y este adelantamiento a un coche rojo tiene la misma carga simbólica que tuvo el que le hizo, en 2005, un joven asturiano subido a un Renault azul a otro coche rojo con otro campeón dentro. Yo soy el Rey, el que manda. Como dirían mis amigos monárquicos "a rey muerto, Rey puesto". A partir de ahí, demostró, Vettel, que sabe mantener el pulso frente a todos y se fue como un toro a la meta, con menos velocidad punta, con marchas más cortas y con la inclinación de las ruedas torpedeadas por la decisión de la FIA, pero como el gran campeón que es.


En la salida, Schumacher se plantó, sin darse cuenta ninguno de sus rivales, en la tercera posición. Hamilton tiene ciertos complejos cuando ve a Schumacher detrás y se deja adelantar educadamente ¿Recuerdan Mónaco? Crédulo de mí, pensé que enseguida Hamilton le devolvería el adelantamiento y tendríamos en las tres posiciones primeras a mis tres mosqueteros. Pero Schumacher estaba inspirado y dio toda una lección catedralicia de cómo uno puede defenderse de coches mejores, de DRS, de gomas Pirelli, e incluso del mejor adelantador de la F1 actual. Eso sí, cambiando de trazada alguna que otra vez más de lo que dice la norma, pero menos de lo que le permite su amigo Whiting.

Tan difícil estaba el adelantamiento a Schumacher, que su compañero de escudería le enseñó cómo hacerlo en la vuelta trece (o casi). Por su puesto, con otro “por fuera” al mejor estilo de Vettel o Alonso-05 ¿Tendrá razón mi familia política que siempre apoya a su compatriota inglés Button frente al británico? ¿Será mi ignorancia, de todos conocida, la que me ciega y no veo en Button al señor D’Artagnan que me falta para la novela? Desde luego, en su adelantamiento a Schumacher, así como en la posición que ocupa en la general (9 puntos y dos posiciones por encima de Hamilton) está demostrando que mis criterios y predicciones son pésimos (¡Ya lo escribí! Cuando acierto es porque estoy equivocado). Después de adelantar a ambos, Button se fue como un hombre tranquilo hasta llegar a Alonso y le pasó sin mayores aspavientos.

Después de trece horas detrás de Schumacher y dos veces trece vueltas, Hamilton consiguió adelantar al teutón y se fue como el caballo loco, que es, a adelantar a Fernando. Suerte tuvo este que el circuito no fuese trece metros más largo, porque esa era la distancia que necesitaba el inglés para adelantarlo. Pero mayor fue la suerte de los Ferrari, que tienen a un piloto que les da 13 milésimas más de lo que consiguen las lavadoras de Stefano.

Del resto de participantes, quisiera destacar a Ricciardo que ya pone muy nervioso a su compañero de equipo con la clasificación del sábado. También a Senna que, aunque no parece su tío, demuestra cada GP la levedad del ser de Heidfeld. Webber puso a prueba mi única teoría certera, saliendo desde la posición número cinco y sufriendo una tras otra, distintas calamidades hasta acabar comprando una parcela del circuito.

El otro gran número trece es el de Jaime. Es la posición que ocupa en el mundial, y después de tres temporadas ha conseguido adelantar a puntos al bueno de Buemi. El piloto helvético siempre esgrimió su posición en la tabla del campeonato para demandar un tratamiento especial por parte de la escudería del torito rojo. Quizás ahora, después del mejor resultado conseguido por Alguersuari, sus demandas bajen de nivel.

Ahora ya solo nos queda saber si, en trece días, Vettel es oficial y matemáticamente campeón.


Actualización.
Leyendo el blog de Karnaplosky he visto estas dos animaciones y no he podido resistir la tentación de traerlas a mi blog como homenaje a Vettel.



Vettel derrapando

Vettel porfuerando


lunes, 11 de julio de 2011

Four seasons in a day

Estimados todas/os/es

Para todos aquellos que han vivido más allá del Canal no he de explicarles ni el significado obvio del título, ni la interpretación psicológica que a veces hacen los hijos de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte del mismo. No obstante como muchos no han sufrido en sus carnes la climatología inglesa les diré que es muy cambiante. En el espacio de unas pocas horas se puede pasar de una temperatura agradable, cálida y con sol a lluvias intensas, con mucho frio, incluyendo nevadas y granizadas, y finalmente volver a la situación inicial. Esto hace que los ingleses, incluso los trabajadores de la City, llenen sus maletines no con importantes documentos sino con ropa, paraguas e incluso bufandas. De tal manera que cuando el sol decide iluminarlos, ellos se desprende de ropa y se acercan al parque más cercano. Mientras que cuando minutos después Zeus les manda el líquido elemento, sacan sus famosos paraguas y continúan con sus quehaceres.

Otra acepción más coloquial está relacionada con el cambio de todas las circunstancias. Y eso es lo que disfrutamos (¡Sí, ayer disfrutamos!) en la carrera de Silverstone, el cambio constante de sitauciones.

A pesar de todas las arteras artimañas de la FIA para bajar el nivel de los Red Bull, el cambio táctico francés, y la penúltima alteración del reglamento en la vuelta de calentamiento, los Red Bull se presentaron copando al primera fila de la parrilla de salida (¿No sería más fácil prohibirles correr si se quiere que no ganen?). La lluvia había regado generosamente ciertas partes del circuito lo que me hacia barruntar una buena salida de los coches en posiciones pares, siguiendo la teoría clásica de que el carril con más goma es peor en las arrancadas con lluvia. Y así fue en el caso de Webber, que una vez más se dejo robar la cartera por Vettel. Llegado a este punto pensé que ya se había acabado la carrera.

Pero era el GP del Reino Unido, y todo puede cambiar. Hamilton empezó en la posición décima y, honrando a su fama de buen piloto, fue rebasando uno tras otro hasta pelearse incluso con Alonso. Sus adelantamientos demostraron una vez más que es un genio en esto del sorpasso. Adelantó incluso a Alonso, poniéndose en la tercera posición, aunque este se la devolvió unas pocas vueltas después. Pero lo más grandioso lo hizo a la defensiva ¿Quién dijo que adelantar con kers, DRS, Pirelli es fácil? Mantuvo a Vettel detrás de él más tiempo que el alemán hubiese querido, y la única opción para este, ya que su coche era más rápido, fue pasar por un cambio de ruedas ¡Porque, a Hamilton, en la pista no le adelanta nadie! Otro que sufrió lo suyo y fracasó fue Massa, que ni rompiéndole el alerón delantero consiguió adelantarlo ¡Qué pena que su equipo se la jugase midiéndole la gasolina! Y también, que estas gestas pasen casi desapercibidas en España, ya que lo hemos catalogado como un lobo feroz ¡Pero es muy buen lobo feroz!

Los tuercas de McLaren (¿Serán infiltrados de RB o ya habrán sido comprados por el oro de Ferrari?) no tenían su día. Además de no saber medir los litros de gasolina, tampoco supieron enroscar una arandela e hicieron, en un instante, que el pobre Button (que había salido desde la quinta posición) se quedase aparcado sin rueda en el césped.

Webber se obnubilo en la salida, como ya escribí antes. Y se enzarzaron, él y Alonso, en una serie de adelantamientos, todos ellos limpios, extremadamente limpísimos ¡Vamos! Qué porque el español está casado con una cantante, sino pensaría que, ahí, hay tema. Todo parecía tranquilo hasta, que al final de la carrera, empezó a acercarse a Vettel, y desde boxes fair play Horner le pidió que respetase a su compañero. Empezaré diciendo que estoy totalmente a favor de las órdenes de equipo y que considero que esta orden estaba totalmente justificada, pero me enerva la hipocresía y falta de criterio de las personas ¿Y no era este señor el que bramaba contra Ferrari en el famoso … faster than you …? ¿Dónde quedó su memoria? ¿En 2010 era una vileza y en 2011 una gallardía? ¿O es que ya es tiempo de cambiar? No obstante Webber intento adelantar a Vettel en la última vuelta, pero la diferencia entre un grandísimo piloto y otro está en esos detalles, y no lo consiguió. Si fuésemos coherentes con lo criticado hace una temporada, ahora Webber debería de dimitir como pide nuestro amigo José, pero todo cambia salvo el aprecio al asiento propio. Por cierto, su compañero Vettel hizo una buena carrera hasta que sus tuercas le cambiaron la posición de privilegio. A partir de aquí fue algo más indolente, no pudo adelantar a Hamilton sin ruedas ni gasolina y se dejo achuchar por su compañero ¿Estará cambiando a modo calculadora?

Los chicos de rojo estuvieron correctos. Y probablemente muchos de sus seguidores no cabrán en sí de gozo, pero piensen que Alonso ganó merecidamente la carrera porque el tiempo estuvo cambiante, ahorrándole pasar por el trago de las duras Pirelli, y los chicos rojo torero se la jugaron a su compañero Vettel. La mejoría de Ferrari parece real, pero deberíamos esperar a ver lo que dice Nürburgring. El otro chico de rojo, también estuvo bien, y terminó el quinto, pero cuando se midió con el handicapado Hamilton no pudo con él, mostrando una vez más que la diferencia entre los tres magníficos y el resto existe, y se pone de manifiesto cuando las cosas se llevan al límite.

También quisiera mencionar, a dos pilotos que no sufrieron ningún cambio, Rosberg y Pérez, que casi desde el inicio se empezaron a pegar y terminaron en la misma posición sin cejar en sus respectivos empeños. Recordar a Alguersuari que no quiere ningún cambio en su posición dentro de los puntos. Y a Schumacher que sigue pegándose con todo el mundo que va por delante de él.

Even when you’re feeling warm
the temperature could drop away
Crowded House

lunes, 27 de junio de 2011

Aburrimiento valenciano

Estimados todas/os/es

El aburrimiento, según nuestra ilustrada RAE, es el cansancio o tedio originado por disgustos o molestias, yo añadiría también por la repetición hasta el infinito de una misma situación.

Hay que reconocer que el único gran premio que ha sido fiel a sí mismo, en lo que llevamos de temporada, ha sido el valenciano. Ni DRS, ni Pirelli, ni Kers, ni gaitas. En la dársena portuaria valenciana es difícil adelantar, si no milagroso, y menos si no hay un pequeño accidente, un safety-car o un abandono. Ayer, ni tan siquiera tuvimos eso. Probablemente sea el circuito en el que se vieron o verán menos adelantamientos y cosas excitantes, quizás solo sea superado negativamente por la otra gran obra al absurdo de los tilkódromos que es Hungria.

Es muy aburrido que el mazó pilón de Vettel lleve a estas alturas siete de ocho poles, si lo prefieren en números, el 88%, se le escapó la del GP de España pero para que su compañero australiano no se cabrease y se fuese corriendo a Toleman. Ha ganado seis de las ocho carreras disputadas (¡El 75%!), pero es que su peor resultado es un segundo puesto, consiguiendo la friolera del 93% de los puntos máximos posibles. Señores de la FIA si quieren alargar la vida de este campeonato les recomiendo que le quiten la superlicencia a Vettel durante los próximos diez grandes premios y regalen a Newey el reto de la construcción del velero que devuelva a su Graciosa Majestad el imperio sobre los mares … de la America´s Cup. Si hay alguien que tenga alguna duda de la ventaja aburrida que tienen los RB, sobretodo el de Vettel, ante el resto de alegres mortales, que lo diga y lo discutimos.

Los Ferrari, aunque crean que no, están mejorando y mucho. Mi estimado amigo José Arce me recriminará no haber escrito la frase en tercera persona del singular ¡Perdóname! Pero es que soy de Ciencias puras. Al principio no aparecían por ningún lado, y ahora Alonso consigue ponerlos en los primeros puestos de alguno de los libres. Cosa que solo sirve para que el forofo calvo intente vendernos que esta vez sí. A esta aburrida llamada de grupo siempre contestan los de CLESA (Central Lechera de Eriodistas Sin Aburrimiento, les falta un algo para llegar a ser periodistas de verdad), que hacen retumbar por toda la blogosfera ... que esta vez sí se ganará, que hay un sentimiento, que las mejoras que traen son inmensas, que la FIA está de su lado, que los arroces en la Comunidad Valenciana son exquisitos, Y lo único verdadero es lo último. Incluso la English paella de San Fulgencio es sublime. Del resto … aburridas chácharas.

Los McLaren están aburridos de su grandeza y belleza, por lo que después de algo ilusionante se duermen, aburriendo incluso al bueno de Hamilton rogándole que vaya más despacio cuando el coche corre o imponiéndole ir más rápido cuando no anda. Un poquito de comprensión para con sus pilotos no estaría mal por parte de la escudería.

Y esto fue todo lo que dio de sí la solana valenciana, o que llamase mi aburrida atención. Bueno reseñar que Massa partió desde la posición número cinco de la parrilla y, cuando estaba haciendo una salida muy bonita, se encontró con el amigo australiano de Alonso. Este le cerró la puerta y le afeo todos los riesgos que había tomado para adelantar a su compañero y a Hamilton. Esto permitió a Alonso adelantar las dos posiciones que había perdido al principio de la partida. Webber si estas aburrido de que te adelanten por todos los lados en las salidas pásate a Hispania ¡Nunca los adelantan! Se nota que Webber y Alonso son más que amigos ¿Alguien vio adelantamientos más limpios?

PD. Alguersuari, aburrido de todas las críticas y de todas sus auto-excusas, hizo una carrera aburrida, consiguiendo otro octavo puesto ¡Sigue aburrido!

lunes, 9 de mayo de 2011

La tozuda realidad turca

Estimados todas/os/es

¿Quién dice que la Química es mala?
La Naturaleza, al contrario que nosotros los seres humanos, sigue unas leyes inexorables que siempre se cumplen, independientemente de que alguna clase de homínido sea capaz de entenderlas. Cuando descubrimos estas leyes, por observación de las repeticiones y somos capaces de describirlas matemáticamente, conseguimos tranquilizarnos porque sabemos que, a ese nivel, la norma se cumplirá siempre y podremos predecir su resultado. Ignorar estas leyes es de necios.

Con el GP de Turquía comenzamos la parte importante de la temporada de Fórmula Uno. Esta ha sido la cuarta carrera de la temporada y podemos empezar a evaluar ciertas circunstancias que han sido y serán determinantes para la resolución del campeonato. Y la realidad es muy terca, imponiéndose incluso contra nuestra voluntad.

La primera es que adelantar es mucho más fácil. La combinación de ala móvil, Kers y Pirelli ha conseguido que una proeza se haya convertido en algo normal. Pero no se piensen que eso implica que cualquiera puede adelantar ¡No! Se adelanta cuando tienes más agallas y mejor coche. Bajo esas circunstancias se puede ganar una posición, y el GP de Turquía nos ilustró como sigue siendo posible el defenderse de los ataques de un coche superior por algún tiempo ¡Pero no toda la carrera! Como consecuencia la posición del sábado ya no es determinante el domingo, siendo mucho más rentable el mantener el mayor número de gomas sin usar. La segunda es que ante las dudas … un juego extra y nuevo de ruedas menos duras.

En los anteriores GP's, el Sr. Vettel nos mostró que a una vuelta es invencible. Y en carrera también, aunque la tozudez de sus estrategas le impidiesen ganar uno de los grandes premios. Pero aquí, en Turquía, volvió a demostrar que su ley es la de ganar ¿Alguien será capaz de acabar con esta ley? Häkkinen en 1999 empezó de igual forma (4 poles seguidas) y ganó, aunque con mucha suerte. Por el contrario, su compañero ha demostrado que el coche es bueno (ahí están las remontadas), pero no acaba de ir con él tan bien como con el alemán. El asumir que eres el número dos es lo que tiene, ya nunca vuelves a ser un número uno ni en tu cabeza, y ese es el precio que pagó el año pasado.

The best Ferrari' tools
Si el Sr. Vettel no da tregua ni sábados ni domingos, el Sr. Alonso se ha abonado los sábados a la quinta posición. Y como todos los domingos su salida fue mala (Sí, le volvió a adelantar un McLaren), pero fue suficientemente tozudo para mantener su trayectoria, lo que le permitió al final recuperar su posición. A partir de ahí, se vio que el departamento de copypaste de Ferrari está a una gran altura, pero ¿Tenemos coche para ser terceros? ¡Ojo con los otros departamentos! Que siguen siendo pésimos. Y si no miren el de lavado, engrase y cambio de ruedas. Mi amigo Fon nos desvela que fueron bastante malos comparados con los RB, pero si el estudio lo ampliamos con lo que sufrió Massa llegamos a una ley que dice que en los pit-stop Ferrari pierde todo lo que gana en otras áreas ¡Chicos! Que eso es fácil de mejorar, solo necesitáis trabajar (¿Hay una ley que prohíba trabajar a los de Ferrari?). La carrera de Massa no fue buena, pero cada vez que pasaba por boxes perdía cinco posiciones. Fue una suerte que no tuviese que cambiar otra vez las ruedas, si no, hasta los Hispania, le hubiesen adelantado.

Penúltimo diseño
Los elogios derramados por todo el mundo sobre los ingenieros de McLaren han conseguido adormecerlos, y se han dejado robar la cartera por Ferrari. Su coche no mostró, en ningún momento, estar a la altura de los rojos, menos de los tozudos RB. La lucha entre ellos dos fue divertida, pero al final pocasangre Button, y su ingeniero, demostraron que les falta un poco de cuajo para acabar por delante de Hamilton o un cambio de ruedas más. Por cierto, hay que felicitar al pirulero del equipo, que salvó un choque seguro ¡Bravo!

Los Mercedes siguen un poco perdidos, y aunque el sábado parecían mejor, no lo confirmaron el domingo. Y sin que sirva de escarnio ¿Es necesario que Schumacher siga arrastrándose por los circuitos? ¿Alguien podría ilustrarle sobre quien fue el Káiser? ¿Hay algún coche que no haya dado un parte de chapa y pintura contra él? ¿Se puede ser más sucio a la hora de ser adelantado? ¿Alguién le ha mostrado los resultados de Rosberg? ¿Schumacher es tozudo o está ignorando la ley de caducidad?

Kamikaze Kobayashi sigue demostrando que es el que más adelantamientos es capaz de hacer. Sigo pensando que su ADN no es el de un gran piloto. Pero su tozudez, para demostrarme lo contrario, ha hecho que le tome cariño a sus formas de adelantar apoyándose en el pontón del adelantado.

Y por último, un pequeño comentario sobre Alguersuari. La pelea en la que están involucrados los jóvenes becerros rojos, se está decantando poco a poco por el bueno de Buemi. Las escusas empiezan a ser cada vez más complejas, y aunque puedan tener ciertos visos de ser certeras (¿Estaré barriendo para casa?) no creo que vayan a tener mucho éxito en las gentes que piden resultados. Buemi tozudamente se parapeta siempre un par de posiciones por encima de Jaime, y éste no sabe como cambiar esa ley ¿Llegará a Barcelona?

¿Alguien será capaz de cambiar estas leyes?

lunes, 11 de abril de 2011

Zeigefinger

Estimados todas/os/es

Hay días en los que a uno le sale un titulo de entrada glorioso, otros amarillista y otros oscuros. Y hoy está nublado.

El circuito de Malasia es uno de los primeros tilkódromos a los que se van a enfrentar las escuderías y, por lo tanto, lo acontecido este fin de semana tiene visos de repetirse, y repetirse, y repetirse, y repetirse (creo que ya es suficiente ¿O hace falta ponerlo tantas veces como tilkódromos?). Veremos muchos adelantamientos sin sentido, ni pasión, debido al estado de las ruedas, pero al final todo será igual, los buenos ganarán y los malos se quejarán.

Durante todo el fin de semana Vettel se nos mostró con una suficiencia más que notable, y eso que el chismito del kers sigue sin encajar, del todo, en la cabeza de Newey. Ganaron por apabullamiento y sin paliativos ¡Olvídense de tiempos, escusas y zarandajas! Y miren los puntos. En tan solo dos carreras de campeonato, ya le sacan una de ventaja al segundo. Mucho me temo que el dedo de Vettel lo vamos a ver y mucho, y de ahí el título de la entrada que resume todo el gran premio. La envidiosa maquinaria mediática  de triturar gente ya ha puesto sus ojos en la mencionada pareja, y cualquier cosa que digan o hagan siempre va a ser malintencionadamente tergiversada (como ya ocurrió con otros pilotos y situaciones anteriores) pero tendremos que acostumbrarnos a obviar esos ataques simplistas, si queremos valorar objetivamente sus logros, que anticipo van a ser muchos. A pesar de todo el ruido mediático, no creo que debamos mal interpretar el dedo de Vettel. Es tan solo la letra G de ganador o Gewinner, en alemán (¡Te he oído, y eso no se dice en horario infantil!). Pero nos guste o sí, el anterior tándem ya nos han demostrado lo que va a ser la temporada 2011.

La gente de diseño de McLaren nos han demostrado que ellos no son nada talibanes, y si sus chismitos no funcionan bien, se desmontan y se rehacen hasta que el coche pueda luchar por una posición digna, aunque sea la segunda a distancia del primero. Y si la gente de diseño están bien, los de estrategia fatal. Señores de McLaren, el pusilánime de Button puede conducir sin desgastar las ruedas porque su sangre es de horchata, y deben prepararle estrategias donde eso le dé una gran ventaja (¡Como este domingo!). Pero recuerden que a su lado esta rompegomasderechas Hamilton y a él no le pueden presentar la misma estrategia porque se ahogará con las cubiertas en la última vuelta.

Los Renault tienen un muy buen carro, que cada carrera que pasa me hace añorar más a Kubica. Petrov en su línea de destrozacoches ya nos hizo disfrutar con el brinco de la semana, y Heidfeld en su papel de gris personaje se coló en el pódium sin llamar la atención, ni por su traje Freixenet.

¿El nuevo Ferrari-150,5º C?
De los Ferrari no tengo claro si quiero decir algo ¡Venga, vale! Diremos algo para que me apedreen. Algunos ferraristas de bien, como los estimados Jaume  y José, vienen quejándose de la pobre imagen que está mostrando el Celsius (F-150º), y este fin de semana han vuelto a insinuar que no son ni el primero de los malos. A una vuelta el coche es malo por culpa de su mal diseño. El Sr. Costa prometió, como autodisculpa de la cagada de 2010, un coche revolucionario y este carro más bien parece un cinquecento pintado de rojo. Pero es que ni tan siquiera saben donde tienen los puntos débiles, no hablemos de cómo mejorarlos. A pesar de todo, que no cunda el pánico, ya que el departamento con más pasta de la escudería, como es el de fotografía y fotocopia, tiene pruebas gráficas hasta del color de los knickerbockers que usa Newey cuando está con su familia, y ya las han distribuido por todos los estamentos rojos.

¿Próximo jefe de Alonso?
El problema de Ferrari es más profundo que el de un mal diseño. La cabeza del entramado lleva mucho tiempo tonteando con la posibilidad de irse de presidente de la República de Italia y eso tiene un coste sobre los recambios nunca hechos en el departamento de diseño. En principio la idea de su salida me agradaba, ya que pensaba que su sustituto natural iba a ser el Sr. Elkann. En ningún momento pensé que su sustituto podía ser el hermano menor, con problemas con su vida y con su identidad sexual, como es el caso de Lapo. No creo que un organigrama tan confundido necesite ahora una ayuda extra para confundirlo más. Más datos para aumentar la confusión, Domenicali ha sido relevado de su puesto en la FOTA ¿Es que lo van a tirar de Ferrari o quiere estar libre de cargas para aspirar a la cúspide en substitución de Cordero? Pero dejemos este tema, que hoy no toca, y ya volveremos a él en otra entrada en el futuro.

Ciñéndonos a Malasia, volvimos a ver a Alonso en medio del pelotón en la salida, y volvió a hacer una pésima salida ¿Dónde está el Alonso de Renault? ¿Tiene pánico a un posible choque en la primera curva? ¡Pero si le adelantan hasta tres y cuatro coches! La verdad es que otra vez hubo que tirar de heroica y otra vez se fue mejorando, se fue adelantando a coches superiores, eso sí, con situación de gomas más deterioradas que es lo que le gusta a la FIA, se fue mostrando un empuje encomiable … hasta que la visión de la trasera de Hamilton lo obnubiló todo y tuvo el percance. Dos errores de bulto en la misma carrera son demasiados y las consecuencias fueron menores de lo esperado.

Massa parece que sigue mejorando, y no solo porque quedó por delante de Alonso, si no porque se le vio, en ciertos momentos, con ganas verdaderas de defender su posición, o de avanzar a la siguiente. Pero otra vez, tuvo inconsistencias durante la carrera y alguna que otra ayuda por parte de sus tuercas rojos.

¡Alguersuari fractal! las imágenes de televisión repetían una y otra vez, durante toda la carrera, a distintas escalas, siempre su coche cuando era sobrepasado por todo el mundo, y ni siquiera pudo con su compañero, penalizado con una parada de 10 s en boxes. Si seguimos en esta línea, de quejarnos del coche y no adelantar al bueno de Buemi, en unos meses será un nuevo comentarista en la Sexta. Por cierto, y hablando de pequeñas escuderías ¿Se han fijado en el primerizo di Resta? ¡Pues deberían! Lleva puntuando en las dos carreras, ganando a su compañero en la classifica del sábado y haciendo actuaciones muy meritorias. En otras épocas de la F1, podríamos intuir cierto interés de las escuderías mejores por él pero, visto lo que le ocurrió a Hülkenberg, igual termina de decimoquinto piloto reserva de Lotus malaya.

El último comentario se lo debemos regalar a los comisarios, esos grandes desconocidos. Como ya nos tienen acostumbrados desde hace décadas, ellos siempre quieren salir en la foto, y este fin de semana también lo consiguieron ¿Por qué sancionaron a Alonso? Por chocarse con Hamilton en un lance de bravura en la pista, sin ni siquiera dañar al McLaren ¿Quiere la FIA adelantamientos de verdad o pantomimas al final de “su” recta? ¿Por qué sancionaron a Hamilton? Por ir escorando el coche en la recta como dibujaba la trazada. Pero si esos cambios fueron unos pocos miliradianes comparados con los pi/2 radianes que suele hacer él, sin que le sancionen. Y una vez que se decidió que hay que sancionarles ¿Por qué solo 20 segundos? ¿Para no cabrear a los grandes? ¿Para no cambiar la clasificación? ¿Qué sentido tiene esas sanciones? Ah, bueno sí, se me olvidaba, el de reclamar que ellos son los únicos con derecho de pernada.