Primo de Anónimo

Mostrando entradas con la etiqueta Buemi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Buemi. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de enero de 2013

La escuela RB necesita mejorar

Estimados todas/os/es 

Aquellos de ustedes que estudiaron, como yo, en el sistema español de EGB, a efectos prácticos es la primaria de los años 70 y 80, cuando el trabajo no era el adecuado se reflejaba en el boletín de notas con un numerito inferior a 5. Estaba claro que 4.99 era suspendido y 2 no digamos. Este sistema, claro y pertinente, de ponernos a todos en una lista de forma ponderada fue el ogro de todos los psicopedagogos, que lucharon lo indecible para que a los alumnos no se les estructurase según un patrón de esfuerzo-recompensa. Como en este bendito país la reformas de la Educación se hacen más a menudo que el cambio de armario, llegó un momento en el que el lobby de los sinnota, de los todossomosiguales, de los noesnecesarioesforzarseporqueeresunniño, en definitiva de aquellos que viven en el país de Jauja y nunca han pisado el mundo real, competitivo y despiadado, tocó poder e impuso sus creencias en la Educación. 

Desde aquel maravilloso momento, los niños de primaria ya no tienen notas, si no que vienen con frases del estilo, progresa adecuadamente, alcanzado el nivel, trabajando para alcanzar el nivel, necesita mejorar, todas ellas frasecitas que a un padre científico y de la EGB le ponen los pelos de punta, ya que en ningún momento sé ni el nivel de mi hijo, ni el nivel que él podría alcanzar, y menos si ese nivel sirve de algo. Este desconcierto total hace que entre los alumnos no haya competencia y que cuando alcancen los 35 años el sistema les diga que ya son muy mayores para seguir en los circuitos de la enseñanza y como no han aprendido nada ya se pueden ir al paro directamente ¿Entienden por qué nuestros políticos llevan a sus hijos a colegios privados en los que las asignaturas curricular son impuestas por otros estados? Porque ellos quieren que sus hijos sean los que gobiernen este país y sus empresas en el futuro, y no sus hijos que van a los colegios públicos o concertados. 

Como conclusión podríamos decir que la escuela española se merece un 3 o necesita mejorar, en la nueva terminología. 

En la F1 también tenemos una escuela clara, y no es otra que la del Red Bull Junior Team. Si nos fijamos que uno de sus alumnos fue Sebastian Vettel, con 1054 puntos, 36 poles, 46 pódiums, 26 victorias y tres campeonatos seguidos, batiendo todos los records de precocidad en la F1, deberíamos decir que es el colegio ideal para hacerte un hombre de F1 en el futuro ¿Pero eso es verdad o es un caso aislado? 

La escuela empezó en la temporada 1999 de la mano del entrenador de hierro Markó. De hecho fue su equipo de Formula 3000 el que comenzó siendo patrocinado por la bebida del agua contaminada con taurina y acabo como la base con la que se creó este programa, pero la idea de llevar a los pilotos desde la nada a la F1 no fue esta originalmente, si no que comenzó con un intento de llevar a un americano a la F1, y la idea de patrocinarlo todo le pareció muy interesante y lucrativo al magnate Dietrich Mateschitz. Esta idea luego se extendió a cualquier piloto joven de cualquier nacionalidad. Por lo tanto no debemos pensar que Montoya es el primer piloto de este programa, por el simple hecho de que corrió en la escudería RSM Marko, quedando el inicio del programa de forma clara en el año 2001. 

En estos doce/trece años de patrocinio a derecha e izquierda, han pasado claramente por la escuela 29 pilotos. De ellos solo el 45 % llegó a sentarse en un Fórmula Uno. Trece pilotos que hayan seguido el mismo camino y que hayan llegado a la F1 podría significar que es la mejor autopista a este evento. Pero hay que matizar muy mucho estos números. En primer lugar hay que señalar que en el año 2005, debido a la ingente cantidad de pilotos jóvenes que tenía la escuela, el capo decidió comprar Minardi y transformarla en Red Bull Promesas, con lo que la entrada hasta ese escalón ha sido razonablemente rápida, si se me permite decirlo. Incluso, después de tener el equipo promesas se han permitido alquilar algún asiento para que el niño vaya haciendo bolos, como fue el caso de Ricciardo con HRT. 

Pero a pesar de tener tantas facilidades de los 13 pilotos que llegaron solo ocho consiguieron puntos. Y alguien dirá que es un 61 %, no muy malo, pero si les enumero los pilotos igual la cosa cambia: El primero como todo el mundo debe saber ya es Vettel con 1054 puntos, el segundo ha sido (¡Sorpréndanse!) Alguersuari (31), el eliminado por malo, seguido de Buemi (29), Liuzzi (26), Vergne (16), Klien (14), Ricciardo (10) y Karthikeyan cierra la lista de pilotos con puntos, cinco. Por cierto, los consiguió en el famoso GP de EE UU de 2005 en el que solo salieron tres escuderías y él llegó el cuarto. 

Luego viendo los resultados queda totalmente explicitado el titulo de esta entrada. No esperen grandes cosas de los Da Costa, Kvyat, Sainz, O’Keeffe, ni del recientemente fichado Blomqvist. E incluso Herr Markó lo piensa y por eso ya ha puesto su ojo sobre Hülkenberg para sustituir al displicente Webber. 

¿Merece la pena que siga una escuela tan poco exitosa?

lunes, 19 de diciembre de 2011

¿Pero qué has hecho Marko?

Estimados todas/os/es 

He de confesarlo ya, desde esta primera frase. Hoy no tocaba escribir sobre esto, de hecho tenía escrita una entrada maravillosa y atemporal sobre uno de los personajillos verdes que corren por la F1. Por cierto, como van las fusiones de televisiones en España igual tengo que cambiarle el color a esa entrada. Pero volviendo a la chicha, la entrada de hoy la he querido escribir en deferencia a aquellos de ustedes que me leen, y para que tengan una visión con un poco de perspectiva numérica (por supuesto) de lo acontecido en Minardi. Admito Scuderia Toro Rosso como nombre alternativo, pero a regañadientes. Confiando, que esta, les permita distinguir algo más, que el ruido de las redes y los media no nos quieren dejar entender.

De todos ustedes es conocido mi tendencia a suponer que el comportamiento de las instituciones, en este caso escuderías, es igual al de los seres humanos individuales. Por lo que si usted, es usted, vestido con bufanda o en bañador, la susodicha escudería italiana se comportará de igual forma, ya se llame Minardi o torito rojo. 

Comencemos por el principio, que es la única forma de comenzar, salvo mi admirado Vargas Llosa que es capaz de empezar por el final, seguir por el principio y terminar por el desarrollo (¡Ese es un escribidor y no el resto!). Como decíamos, Minardi comenzó su andadura en la temporada 1985, con un único coche, a las manos de Pier Luigi Martini y, como ven en la gráfica primera, es el único piloto que ha estado muchas temporadas en la escudería. Pero no piensen que para conseguir las algo más de seis temporadas (6 temporadas completas, a trozos, y el 12.5% de otra) solo uso siete años. No, el piloto italiano estuvo arrastrándose hasta la temporada de 1995, para conseguir ese maravilloso registro, siendo en las temporadas 1986 y 1987 en las dos únicas que pudo completar todos los GP de ambas, de forma seguida. En el resto fue el piloto comodín que usaba Giancarlo. 


Ningún otro piloto alcanzó a sobrepasar las dos temporadas, solo algunos privilegiados pudieron llegar a dos temporadas con este equipo. Y podemos decir que los españoles fueron tratados, numéricamente, de forma excelente. Pérez-Sala (sí, el nuevo director de HRT) y Gené fueron de los pocos pilotos en alcanzar las dos temporadas junto a Nannini, con Badoer rozando dicha marca. La media histórica de permanencia de los pilotos en esa época fue de una temporada. Por lo que incluso nuestro compatriota Adrian Campos, que en su entorno siempre se dijo que lo maltrataban, fue soportado en exceso (1.3 temporadas), no descarto que fuese resultado de los helados que regalaba



En la temporada 2006, la escudería cambio de accionariado y también de nombre, llamándose Red Bull, pero en italiano. En este periodo han tenido seis pilotos distintos, siendo la media de permanencia de estos de dos temporadas (¡Han mejorado!). Si se fijan el único dato que llama la atención son los tres años que han tardado en tirar a Buemi. Pero deberían saber que este chico batió todos los records y a todos sus rivales en las categorías inferiores, incluyendo el karting. Si me permiten también una maledicencia, les diré que el Dr. Marko es austriaco y Sébastien es suizo, y los naturales de ambos países sufren de los mismos complejos de inferioridad frente al resto de germánicos, soliendo lanzarse flores de un lado a otro de la frontera con demasiada asiduidad. A modo de experiencia vital, les diré que a mediados de los 90, las estrellas televisivas de Austria, también tenían programas en la televisión suiza de habla alemana, mientras que ninguna estrella alemana pisó los platos suizos o austriacos con cierto éxito. 

 
Alguersuari ha disfrutado de casi dos temporadas y media, no consiguiendo despertar el interés de sus superiores por eliminar a Webber. Es verdad que ambos pilotos, Buemi y Alguersuari, son decentes ejemplos y podrán estar en la F1 durante muchos años (véase el ejemplo de Heidfeld), pero la idea de Marko es encontrar a ese campeón genial, no a un buttoncampeón cualquiera. Para ello, se necesita ir probando a muchos pilotos, que despuntan en categorías inferiores, en situaciones reales y por eso han cambiado a sus pilotos. No hay nada más, son viejos para ser promesas.

Por eso, y por ciertas cuestiones económicas tipo, en Australia el Red Bull no se vende bien o en Francia ha estado prohibida su venta hasta hace unos minutos, se han materializados los cambios. También está el hecho de que cuando la crisis es muy prolongada nos hacemos más frívolos y queremos vivir en una sorpresa diaria, con la vana esperanza de olvidarnos de la situación de crisis. Y eso es lo que quiere Red Bull, conseguir al siguiente Vettel, vendiéndonos su agua contaminada con taurina de paso. No es una cuestión de valentía intrínseca sino una consecuencia lógica de la idiosincrasia de la escudería. 

Ya verán como dentro de dos años si Ricciardo o/y Vergne no han conseguido entrar en Red Bull tomarán las maletas del destierro. Confió que sus futuras declaraciones a la salida sean tan medidas como las realizadas por Jaume, y no se parezcan a las realizadas por Bourdais

Hay que estar a las duras y a las más duras ¡Siempre!

lunes, 14 de noviembre de 2011

Exceso de confianza en Abu Dabi

Estimados todas/os/es 

He de confesarles que el último premio de Yas Marina me ha parecido poco saludable para un aficionado raso y sin conocimientos. Quizás, porque tenía un exceso de confianza en las nuevas reglas y en los pilotos, pero nada ha cambiado. Si hace un año todos clamaron por la imposibilidad de los adelantamientos, he de reivindicar, otra vez, que ni con DRS, ni con Pirelli, ni con errores, podemos ver adelantamientos después de las primeras vueltas ¡Una pena! Pero ya se sabe como son los tilkódromos, iguales a una partida de Play Station (¡Ficticios!). 

Pero centrémonos en la parte del GP que llamó mi atención, que no es ni más, ni menos importante de la que ustedes recuerdan, si no subjetiva como yo. El sábado, como estaba escrito por las Moiras, Sebastian Vettel se alzó a la pole número catorce de esta temporada y vigesimonovena de su carrera. Estos hechos son loables y, vistos sin mucha perspectiva, dicen que llegaba a la altura de Mansell-92 con su inigualable y avasallador Williams-Renault FW14B de Patrick Head, David Brown, Eghbal Hamidy, Geoff Willis, Paddy Lowe y Adrian Newey, entre otros genios. O si nos fijamos en el otro número, nos enfrentamos al mejor piloto de todas las épocas, Don Juan Manuel Fangio

Si me permiten una pequeña digresión ¿Recuerdan cuando eran niños y nos preguntaban qué pesaba más un kilo de paja o un kilo de plomo? Todos respondíamos ... plomo. Un quilo es un kilogramo y por lo tanto la respuesta era errónea. Pero la dábamos porque incluso nuestro subconsciente es incapaz de ver magnitudes absolutas sin referenciarlas a algo (la Naturaleza, tampoco). Y ese algo es la densidad o porcentaje de materia que hay en una unidad de volumen. 

Volviendo a los números del sábado. Para conocer realmente si estos valores eran buenos o malos deberíamos referenciarlos, y no soltarlos al buen tuntún. Y por ejemplo, Il Lione británico consiguió 14 poles de 16 posibles, o lo que es lo mismo consiguió 88% de las poles de ese año (una más consiguió su compañero Patrese para el equipo). Por el contrario, Vettel ha necesitado 18 carreras para conseguir ese mismo número de poles, con lo que su porcentaje es sensiblemente menor (78%) ¿Realmente llegó el alemán a la altura de Mansell el sábado? Mi opinión es clara. No, lo rozó. Pero es que con El Chueco argentino, las referencias son incluso perores. D. Fangio consiguió las 29 poles en solo 51 GP’s o, lo que es lo mismo, su ratio fue de 57% de poles frente a carreras disputadas. Mientras que el joven alemán ha necesitado 80 carreras, con un porcentaje del 36%. 

Si en el primer caso la diferencia es apreciable, en el segundo el gap es abismal. Luego me parece un poco prepotente el sacar, tan rápido, los números a pasear. Más aun cuando, al mismo conseguir la pole, desde el box le decían a Vettel “Good Evening Mr Mansell”. Una falta de respeto, de tacto, desfachatez y una bajeza moral, por parte de la escudería que quiere ser la heredera de Williams, que me parece imperdonable. Y que denota bien, a las claras, el exceso de confianza en el que está sumida RBR, o al menos algunos de sus integrantes. 

Estas comunicaciones, llenas de confianza, fueron muy mal recibidas en el Olimpo, por lo que Láquesis volvió a medir la hebra que Cloto había hilado para el GP de Abu Dabi y Átropos cortó el hilo de la rueda de Vettel en la primera curva. A partir de ese momento Hamilton demostró que sigue siendo mejor piloto que su compañero, aunque los resultados momentáneos digan lo contrario (están empatados a priemros puestos), y se encaminó a la victoria sin concesiones. Respondió a las vueltas rápidas de sus perseguidores con otras más rápidas, haciendo realidad sus deseos de alejarse de Massa y felices a los integrantes de ATAHA (Por cierto, malandrines, no dejasteis nada de alcohol, en la fiesta nocturna, para los observadores neutrales). 

Alonso, con menos confianza en las Moiras, se despacho con unas declaraciones antes del GP muy modestas, alertándonos de que su puesto natural era el quinto y subir de ahí era casi milagroso. En la primera curva le hizo todo un clásico por fuera a Webber (¿Ha conseguido el australiano, alguna vez, no perder posición en la primera vuelta de alguna de las carreras celebradas esta temporada?) y poco después adelantó a Button, que decía tener problemas misteriosos con el kers. A partir de ahí, intentó alcanzar a Hamilton, haciendo vueltas de clasificación una detrás de otra, pero sabiendo que era el cumpleaños de la madre del británico, y como regalo, permitió que ganase este el GP (¿Qué he escrito? ¡Se me está cayendo el pelo! ¡Me estoy volviendo verde! Son las consecuencias de ver la retrasmisión por un canal de tv no adecuado y con exceso de confianza en los locutores). 

Del resto no sé si merece la pena decir algo. Buemi perdió cualquier exceso de confianza que tuviera, y al no encontrarlo se puso a llorar (o casi) ¿Encontrará asiento para el año que viene? En cambio, su equipo pletórico de confianza en Alguersuari le regaló un pit-stop de 45 segundos ¡Es que estaban jugándose a los chinos que gomas ponerle! Al final salió duras, y las grises Pirelli le fueron calzadas para que adelantase, desde la última posición, a todos los corredores con gomas amarillas ¿No era eso un poco de exceso de confianza? 

En otro orden de cosas confiables, he de escribir que Ferrari tiene tanta confianza en Massa (¡Sobre todo ahora que Webber, Button y Rosberg han anunciado que siguen en sus equipos!) que le va a dejar en su asiento un año más. Y este tiene tanta confianza en que lo va hacer mal, que al mismo ver por los retrovisores a Webber, despues de su primera parada, acercándosele tuvo varias pasadas de frenada. Después de la primera el australiano se acerco mucho pero no supo adelantar al brasileño, pero la que ocurrió muchos giros después, pit-stop segundo mediante, sentencio a este en la quinta posición. 

Es lo que ocurre cuando ya está todo sentenciado, no hay lugar a las dudas y sí al exceso de confianza.

lunes, 17 de octubre de 2011

British pride

Estimados todas/os/es

Si hay algo que ha definido a la pérfida Albión desde la destrucción meteorológica de la Armada Invencible en 1588 ha sido la convicción de que es un pueblo elegido, destinado a reinar sobre los mares y la tierra. El colapso del Imperio después de la Segunda Guerra Mundial sacudió la fe, minó certezas, pero los hechos empíricos no pudieron acabar con la convicción colectiva de que, en el fondo, los ingleses seguían siendo, por derecho ancestral, los maestros del universo”. No se crean que esto lo he escrito yo, ni mucho menos. Ni de lejos soy tan bueno, yo se lo he copiado a un buen periodista inglés como es John Carlin

Esta irracionalidad hace que el orgullo inglés se muestre muy exacerbado en muchas ocasiones, más aun cuando el patrioterismo está muy arraigado en la prensa británica, y que a veces consigan sus deportistas alcanzar cotas que no debieran por trayectoria y resultados. Hasta el sábado quince de octubre las poles de todos los grandes premios de esta temporada habían sido dominadas por RBR, que aunque es un equipo británico, al menos a mis ojos, para los suyos está fuertemente contaminado por su segundo o tercer mejor enemigo, los germanos. Y aunque han cosechado alguna victoria, este apartado se les resistía, no pareciendo que su suerte fuese a cambiar, ya que su mejor calificador está atravesando una época de replanteamiento vital, con ciertas tendencias homicidas brasileño-venezolanas. Pero hete aquí que el sábado, el británico triste de McLaren se saco una vuelta de donde casi no la había y destrozo el sueño dulce alemán. Sin miramientos, Hamilton se convirtió en el primer piloto de esta temporada, que no conduce un coche de Red Bull Racing, que hace el giro más rápido el sábado. Parece tonto pero han pensado cuantas poles llevan los chicos tauromáticos (no la busquen en la RAE, termino de inventarla) ¿A qué es increíble? 

Después de la sorpresa del sábado, las esperanzas de ver cosas distintas el domingo eran muy grandes (¡Al menos las mías!), y sobre todo con el recuerdo de Suzuka todavía dando vueltas por alguna neurona. La salida de Hamilton por la trazada limpia fue decente, de hecho nadie consiguió meterle el coche al de delante. Pero después de esa primera recta se inicio una serie de ataques de todos contra todos, en el que Vettel demostró que no se arruga tan fácilmente como quieren ver casi todos los verdes alopécicos, adelantando a la primera posición y no dejándola hasta el final (¿Ponemos la India? ¡Para no quedarme corto!). Y ya han conseguido el campeonato de constructores. 

Otro que me sorprendió muy gratamente fue Massa. Luchó en esas primeras curvas con su compañero, y le ganó, adelantando sin complejos, también, a Button que pasó, sin darse cuenta, de la posición tercera por la zona limpia a la posición sexta en esas pocas millas. 

A partir de la primera vuelta comenzó una defesa de posiciones de Webber frente a Massa, de este frente a Alonso, y de este frente a Button, que demuestran que, aun con DRS, Pirelli, rectas tilkométricas y demás moderneces de la F1, cuando el piloto de delante tiene instinto y ganas adelantarlo puede ser una misión casi imposible. Los achuchones más cariñosos se los llevó, en esta parte de la carrera, Alonso. Pero ni por esas dejó al más veloz inglés que le sobrepasará. Los estrategas ingleses hicieron entrar rápidamente a Button, al mismo tiempo que Rosberg, comenzando una serie de adelantamientos mutuos desde boxes dignos de ser rememorados. Al poco tiempo, los cagaestrategias rojos metieron a Massa y lo devolvieron por detrás de los dos anteriores, pero es que a la vuelta siguiente consiguieron dejar a Alonso incluso peor ¡Tan difícil es calcular la caída de rendimiento de las Pirelli! ¡Tan imposible es saber donde están los coches lentos para huir de ellos! Para los de rojo parece que sí, no así para los plateados británicos. 

El bueno de Petrov, con la complicidad inestimable del hombre record, reagrupó a todos los corredores comenzando un nuevo GP para darle vidilla a Hamilton, pero ni por esas falló Vettel ¿Será Petrov un integrante anónimo de ATAHA? Después de la nueva salida Rosberg se vio definitivamente adelantado por Button, y se lo puso algo más difícil a Massa, pero al final el carioca lo adelantó, aprovechándose Alonso de la pifia germánica, siguiendo a su compañero. 

Entorno a la vuelta treinta (lo siento no tomo apuntes, es que soy hasta un mal estudiante), el McLaren de Hamilton comenzó a notar el aliento australiano y parecía que lo iba a pasar por encima sin remisión. Un poco después, entraron los dos a boxes, demostrando que los reflejos de los estrategas de RBR tampoco son una gran cosa, ya que una o dos vueltas más a Webber podrían haberle sido muy beneficiosas. Sobre todo teniendo en cuenta que Hamilton entraba a cambiar ruedas. A partir de este cambio de ruedas, se vio lo más bonito de la carrera un ataque en toda regla, con adelantamientos incluidos por parte de Webber y una defensa heroica de Hamilton con contra-adelantamientos seguidos. Así durante unas veinte vueltas, para terminar segundo un Hamilton que debería estar muy orgulloso de su gesta (le ganó a un coche Newey de tú a tú) pero, por sus gestos en el pódium, no lo parecía. Igual seguía pensando en alcanzar al binomio Newey-Vettel, pero esta temporada parece poco probable. 

Alonso en este segundo cambio de Pirellis consiguió sobrepasar a Massa e intentó acercarse a los equipos dominadores de esta carrera pero poco más consiguió. Su mejor vuelta no consiguió pasar de la sexta posición, superado no solo por los tres del pódium, sino también por Buemi y por su compañero. 

Un comentario separado merece el Sr. Alguersuari. El viernes le tomaron prestado su coche, para que uno de los muchos y excelentes cachorros de la RB factory comenzase su aclimatación, pero ante esta situación estresante él respondió con su mejor carrera. No tanto por el puesto alcanzado sino, en primer lugar por la consistencia de toda la carrera, conduciendo casi desde el principio en los puntos, sin cometer errores y sabiendo gestionar esas situaciones. Después porque adelantó a los Force India, a todas luces mejores coches, en pista y por último por robarle la cartera a Rosberg con un Mercedes en la última vuelta. Este chico saca lo mejor de sí mismo solo cuando la presión negativa del abismo se le acerca, lo cual puede ser una gran ventaja suya para su consolidación en el equipo. 

Y ahora, en dos semanas, como en el juego de la oca, de pastizal a pastizal y tilke porque me toca (es lo que tiene la Fórmula Ecclestone).

lunes, 12 de septiembre de 2011

Dodici più uno

Estimados todas/os/es

No se crean por el título que voy a destriparles la novela de ciencia-ficción de Doña Bianca Nelli. De hecho estuve pensando en titularlo tredici. Y no me critiquen por pedante, que no sé nada de italiano, salvo algunas palabras para comer y pagar. Pero ese creo que ha sido el número importante de la carrera de este año en Monza. Este número siempre ha sido asignado a un mal recuerdo o revelación, y el campeonísimo español de motos se niega, todavía, a admitir que el número de campeonatos obtenidos por él es tan solo uno más de doce. Yo, que como científico, sé que este número es tan bueno como otro cualquiera debería de usarlo pero, estando en la F1 donde ningún piloto quiere llevarlo y hasta la FIA lo ha eliminado de las posibilidades de utilización, seguiré su sabio consejo y no lo nombraré ¡Oh, eso espero!

Ya he mostrado alguna que otra vez mi poco cariño por el circuito de Monza. La razón es que es un circuito de velocidad pura y eso me disgusta. También he de decir que todos los años debo comerme mis palabras, ya que suelo disfrutar bastante con esta carrera. Y como no podía ser de otra manera me gustó esta carrera, a pesar de la nefasta efeméride para Occidente en la que se celebró.

La carrera de Monza es la número trece del calendario y esta no es la única vez que apareció este número entre el domingo y el sábado. El sábado se completó una serie magnifica de resultados por parte de Red Bull Racing, consiguiendo las treces primeras posiciones posibles de este año (no quiero sumar las que llevan seguidas desde el año pasado para no abochornar al resto de equipos y sus grandes conjuntos, que a la hora de la verdad siempre son segundos). Monza es el templo de la velocidad y la aerodinámica pinta poco, en comparación con el resto de los circuitos. Y por eso, históricamente, los motores de Ferrari han solido brillar con luz propia ¿Y si no que se lo pregunten a Vettel en 2008? Pero ni por esas. Un Red Bull conducido por un excelente piloto, con una de las velocidades puntas más bajas, consiguió simplificarme los cálculos numéricos. Poles logradas por RB 100%. No deberían ser tan abusones los Newey’ boys, ya que están haciéndonos imposible el trabajo numerológico a los de Ciencias. Así, hasta la gente de Letras es capaz de hacer una estadística perfecta e inferir quien será el poleman. La clasificación no deparó nada más de lo esperado, salvo el dudoso honor de Alguersuari, al ser eliminado a las primeras de cambio.

El domingo amaneció soleado y con la temperatura de asfalto muy alta. Eso hizo que los amigos del Valle-Iturriaga y Antuan se animasen a hacer predicciones sobre los posibles resultados que se iban a dar en unas pocas horas. Y solo les digo una cosa, cuando lean en mi blog (super-científico y avalado por las mejores estadísticas y análisis numéricos del mundo y parte del extranjero) una predicción, pasasen por los de ellos, y sigan sus consejos ¡No fallan!

La carrera empezó a las trece horas británicas, una prueba más de que la F1 es de las islas, con una salida al viejo estilo Alonso. Pasó en la recta de la posición cuarta a la primera. Supongo que muchos corazones rojos pensaron que la victoria estaba cerca. Pero unas vueltas después de la salida de Liuzzi al mejor estilo Senna (llevándose por delante a todo el mundo), ese piloto que a los ojos calvos y verdes no sabe correr, no sabe adelantar y que en una pelea en corto todos esperaban que se achante, hizo un “por fuera” y pisando el pasto a Alonso espléndido ¿Quién dice que no sabe correr? ¿Quién dice que no sabe adelantar? ¿Quién dice que no es tan bueno como los otros dos mosqueteros? Señores, seamos serios, dejemos de ver la vida a través de los famosos ojos sectarios televisivos. Vettel es un grandísimo piloto, y este adelantamiento a un coche rojo tiene la misma carga simbólica que tuvo el que le hizo, en 2005, un joven asturiano subido a un Renault azul a otro coche rojo con otro campeón dentro. Yo soy el Rey, el que manda. Como dirían mis amigos monárquicos "a rey muerto, Rey puesto". A partir de ahí, demostró, Vettel, que sabe mantener el pulso frente a todos y se fue como un toro a la meta, con menos velocidad punta, con marchas más cortas y con la inclinación de las ruedas torpedeadas por la decisión de la FIA, pero como el gran campeón que es.


En la salida, Schumacher se plantó, sin darse cuenta ninguno de sus rivales, en la tercera posición. Hamilton tiene ciertos complejos cuando ve a Schumacher detrás y se deja adelantar educadamente ¿Recuerdan Mónaco? Crédulo de mí, pensé que enseguida Hamilton le devolvería el adelantamiento y tendríamos en las tres posiciones primeras a mis tres mosqueteros. Pero Schumacher estaba inspirado y dio toda una lección catedralicia de cómo uno puede defenderse de coches mejores, de DRS, de gomas Pirelli, e incluso del mejor adelantador de la F1 actual. Eso sí, cambiando de trazada alguna que otra vez más de lo que dice la norma, pero menos de lo que le permite su amigo Whiting.

Tan difícil estaba el adelantamiento a Schumacher, que su compañero de escudería le enseñó cómo hacerlo en la vuelta trece (o casi). Por su puesto, con otro “por fuera” al mejor estilo de Vettel o Alonso-05 ¿Tendrá razón mi familia política que siempre apoya a su compatriota inglés Button frente al británico? ¿Será mi ignorancia, de todos conocida, la que me ciega y no veo en Button al señor D’Artagnan que me falta para la novela? Desde luego, en su adelantamiento a Schumacher, así como en la posición que ocupa en la general (9 puntos y dos posiciones por encima de Hamilton) está demostrando que mis criterios y predicciones son pésimos (¡Ya lo escribí! Cuando acierto es porque estoy equivocado). Después de adelantar a ambos, Button se fue como un hombre tranquilo hasta llegar a Alonso y le pasó sin mayores aspavientos.

Después de trece horas detrás de Schumacher y dos veces trece vueltas, Hamilton consiguió adelantar al teutón y se fue como el caballo loco, que es, a adelantar a Fernando. Suerte tuvo este que el circuito no fuese trece metros más largo, porque esa era la distancia que necesitaba el inglés para adelantarlo. Pero mayor fue la suerte de los Ferrari, que tienen a un piloto que les da 13 milésimas más de lo que consiguen las lavadoras de Stefano.

Del resto de participantes, quisiera destacar a Ricciardo que ya pone muy nervioso a su compañero de equipo con la clasificación del sábado. También a Senna que, aunque no parece su tío, demuestra cada GP la levedad del ser de Heidfeld. Webber puso a prueba mi única teoría certera, saliendo desde la posición número cinco y sufriendo una tras otra, distintas calamidades hasta acabar comprando una parcela del circuito.

El otro gran número trece es el de Jaime. Es la posición que ocupa en el mundial, y después de tres temporadas ha conseguido adelantar a puntos al bueno de Buemi. El piloto helvético siempre esgrimió su posición en la tabla del campeonato para demandar un tratamiento especial por parte de la escudería del torito rojo. Quizás ahora, después del mejor resultado conseguido por Alguersuari, sus demandas bajen de nivel.

Ahora ya solo nos queda saber si, en trece días, Vettel es oficial y matemáticamente campeón.


Actualización.
Leyendo el blog de Karnaplosky he visto estas dos animaciones y no he podido resistir la tentación de traerlas a mi blog como homenaje a Vettel.



Vettel derrapando

Vettel porfuerando


lunes, 25 de julio de 2011

Bajo presión alemana

Estimados todas/os/es

La carrera que nos brindo el mítico-capado circuito de Alemania fue entretenida, a veces excitante y siempre sorprendente. Y fue, sobre todo, un ejemplo de cómo la presión va afectando a los distintos componentes de este evento automovilístico (¡Nada de deporte!). En primer lugar la presión la sufrió el tiempo. Sí, eso que llamamos climatología. Todos pensando que sería el domingo un día de lluvia tremendo, y al mismo tiempo elevando plegarias para que no lo fuera. Los ingenieros, ante esta disyuntiva, jugaron a adivinos, e introdujeron ninguno, algunos o muchos reglajes de lluvia en ciertos coches, con lo que empezaron a sacrificar los posibles tiempos del sábado por mor de mejorar el domingo. Cuando la presión de las audiencias alemanas consiguió que la lluvia no saliera, el posible triunfo de algún piloto se desvaneció por completo ¿Vettel que configuración te regalaron?

La presión a los actores del circo empezó ya el sábado, cuando las gentes de Buemi doparon la gasolina de su toriño rosiño. De todas las trampas que se pueden, y se hacen, en la F1, esa es la única que te van a pillar siempre. La legislación en ese aspecto es clarísima y la forma de detectar las posibles infracciones es excelente e inmejorable (o casi), y lo digo como profesional del ramo, no como aficionado raso. Después de la cagada con la gasolfa, el domingo tampoco fue nada bueno para Buemi, y bajo la presión alemana de ese portento de la mediocridad llamado Heidfeld (off-the-record: es tan mediocre que ni se le puede tachar de pésimo como a otros) le hizo volar a la vieja usanza. La línea de trabajo de Buemi está siendo un pelín desastrosa últimamente, se deja robar la cartera por Alguersuari en carrera y la sombra de Ricciardo parece que le está afectando mucho ¡Y más ahora que está en HRT! Por cierto, en la primera clasificación, en Silverstone, el australiano logró un tiempo en parrilla 0.56% superior al de su compañero Liuzzi, pero en Alemania esa diferencia fue de solo 0.02% y se permitió el lujo de terminar la carrera por delante de ese ídolo de masas que es Chandhok ¡Con un Lotus malayo! ¿Tendrá más presión Buemi en Hungría? Porque posiciones ya tiene cinco menos.

Los pilotos de Red Bull Racing también sufrieron su presión, mucho más Vettel ya que corría en casa y muchas veces eso es contraproducente. No se encontró el sábado (¿Tendría configuración de diluvio alemán? ¡Siempre tan previsores!), y el domingo perdió todas las batallas en pista con sus rivales, siendo adelantado por Alonso y Massa en dura batalla. Solo el mal fario del tuercas de Massa le dio cierta vidilla (¡Es lo bueno de hacer tus deberes al principio! Luego puedes dormir). Webber siguió en su típica línea de conseguir la pole pero regalársela al primero que se la reclame. La presión alemana no le hizo reaccionar, y eso que nos brindó algún conato de heroicidad en su adelantamiento a Hamilton. Le falta ese punto de confianza que perdió en algún momento de la temporada pasada. La diferencia entre un piloto excelente, o número uno, y otro bueno, o número dos, es la capacidad de sacar ese algo más.

Alonso volvió a demostrar que es un piloto, como poco, cabezón y obstinado, brindándonos alguna lucha digna de recordar, demostrando en este circuito que el Ferrari está mejorando (¡Ahora que ya no hay campeonato! ¿No será que RBR han dejado ya de evolucionar?). Pero en mi opinión quien se merece, hoy, todas las alabanzas es Massa. Salió desde la posición quinta (y ya saben que esa posición esta gafada esta temporada en la salida) y se vio envuelto en varias situaciones comprometidas de las que salió, al menos, vivo. Luchó a brazo partido contra Rosberg, y le ganó, contra Vettel, y le ganó. Demostró que con ruedas ajadas se puede mantener la posición a las fieras de WebHamAlo con ruedas impolutas. Estuvo, en toda la carrera, valiente en los adelantamientos y cerrando huecos cuando le intentaban adelantar a él ¿Es fácil adelantar con DRS y un RBR? A Massa el domingo, no. Él fue, quizás, el que se mereció ganar el gp ¿Se habrá librado ya de la presión con las declaraciones de Montezemolo o las secuelas caducan a los dos años justo? Pero los tuercas de Ferrari parece que siguen sufriendo de estrés postraumático, y en el último cambio de gomas la volvieron a liar (As usual!), impidiéndole subir una posición más en la tabla final.

Los chicos de Woking ya habían sufrido bastante presión en casa, hace unas semanas, y sus entrenamientos libres, siguiendo esa línea, no hacían presagiar nada bueno. Pero el sábado Hamilton demostró porque es un grandísimo piloto, poniéndose detrás de uno de los invencibles RBR (¿Te configuraron sin agua o el frio alemán se lleva muy bien con tus ruedas calientes?). En la carrera, el intercambio de posiciones en el primer tercio de la misma fue muy interesante, siendo el adelantamiento de Webber a Hamilton y el de este, instante después, a Webber una medida clara del orgullo y coraje del piloto británico. Solo por esa demostración de ambición se mereció ganar. Ya no hablemos de la presión sufrida desde el muro, recordándole que su compañero había tenido un percance hidráulico y que embragase con cuidado en el último cambio de ruedas; donde los más gafes británicos esperaban terminar la galopada de caballo loco. Pero esa presión alemana no pudo con él y venció.


P.D.: Lo siento, soy un romántico y la imagen de Alonso transportado por un compañero en el giro de vuelta a boxes me ha hecho recordar otros tiempos, y no he podido resistir la tentación.




lunes, 9 de mayo de 2011

La tozuda realidad turca

Estimados todas/os/es

¿Quién dice que la Química es mala?
La Naturaleza, al contrario que nosotros los seres humanos, sigue unas leyes inexorables que siempre se cumplen, independientemente de que alguna clase de homínido sea capaz de entenderlas. Cuando descubrimos estas leyes, por observación de las repeticiones y somos capaces de describirlas matemáticamente, conseguimos tranquilizarnos porque sabemos que, a ese nivel, la norma se cumplirá siempre y podremos predecir su resultado. Ignorar estas leyes es de necios.

Con el GP de Turquía comenzamos la parte importante de la temporada de Fórmula Uno. Esta ha sido la cuarta carrera de la temporada y podemos empezar a evaluar ciertas circunstancias que han sido y serán determinantes para la resolución del campeonato. Y la realidad es muy terca, imponiéndose incluso contra nuestra voluntad.

La primera es que adelantar es mucho más fácil. La combinación de ala móvil, Kers y Pirelli ha conseguido que una proeza se haya convertido en algo normal. Pero no se piensen que eso implica que cualquiera puede adelantar ¡No! Se adelanta cuando tienes más agallas y mejor coche. Bajo esas circunstancias se puede ganar una posición, y el GP de Turquía nos ilustró como sigue siendo posible el defenderse de los ataques de un coche superior por algún tiempo ¡Pero no toda la carrera! Como consecuencia la posición del sábado ya no es determinante el domingo, siendo mucho más rentable el mantener el mayor número de gomas sin usar. La segunda es que ante las dudas … un juego extra y nuevo de ruedas menos duras.

En los anteriores GP's, el Sr. Vettel nos mostró que a una vuelta es invencible. Y en carrera también, aunque la tozudez de sus estrategas le impidiesen ganar uno de los grandes premios. Pero aquí, en Turquía, volvió a demostrar que su ley es la de ganar ¿Alguien será capaz de acabar con esta ley? Häkkinen en 1999 empezó de igual forma (4 poles seguidas) y ganó, aunque con mucha suerte. Por el contrario, su compañero ha demostrado que el coche es bueno (ahí están las remontadas), pero no acaba de ir con él tan bien como con el alemán. El asumir que eres el número dos es lo que tiene, ya nunca vuelves a ser un número uno ni en tu cabeza, y ese es el precio que pagó el año pasado.

The best Ferrari' tools
Si el Sr. Vettel no da tregua ni sábados ni domingos, el Sr. Alonso se ha abonado los sábados a la quinta posición. Y como todos los domingos su salida fue mala (Sí, le volvió a adelantar un McLaren), pero fue suficientemente tozudo para mantener su trayectoria, lo que le permitió al final recuperar su posición. A partir de ahí, se vio que el departamento de copypaste de Ferrari está a una gran altura, pero ¿Tenemos coche para ser terceros? ¡Ojo con los otros departamentos! Que siguen siendo pésimos. Y si no miren el de lavado, engrase y cambio de ruedas. Mi amigo Fon nos desvela que fueron bastante malos comparados con los RB, pero si el estudio lo ampliamos con lo que sufrió Massa llegamos a una ley que dice que en los pit-stop Ferrari pierde todo lo que gana en otras áreas ¡Chicos! Que eso es fácil de mejorar, solo necesitáis trabajar (¿Hay una ley que prohíba trabajar a los de Ferrari?). La carrera de Massa no fue buena, pero cada vez que pasaba por boxes perdía cinco posiciones. Fue una suerte que no tuviese que cambiar otra vez las ruedas, si no, hasta los Hispania, le hubiesen adelantado.

Penúltimo diseño
Los elogios derramados por todo el mundo sobre los ingenieros de McLaren han conseguido adormecerlos, y se han dejado robar la cartera por Ferrari. Su coche no mostró, en ningún momento, estar a la altura de los rojos, menos de los tozudos RB. La lucha entre ellos dos fue divertida, pero al final pocasangre Button, y su ingeniero, demostraron que les falta un poco de cuajo para acabar por delante de Hamilton o un cambio de ruedas más. Por cierto, hay que felicitar al pirulero del equipo, que salvó un choque seguro ¡Bravo!

Los Mercedes siguen un poco perdidos, y aunque el sábado parecían mejor, no lo confirmaron el domingo. Y sin que sirva de escarnio ¿Es necesario que Schumacher siga arrastrándose por los circuitos? ¿Alguien podría ilustrarle sobre quien fue el Káiser? ¿Hay algún coche que no haya dado un parte de chapa y pintura contra él? ¿Se puede ser más sucio a la hora de ser adelantado? ¿Alguién le ha mostrado los resultados de Rosberg? ¿Schumacher es tozudo o está ignorando la ley de caducidad?

Kamikaze Kobayashi sigue demostrando que es el que más adelantamientos es capaz de hacer. Sigo pensando que su ADN no es el de un gran piloto. Pero su tozudez, para demostrarme lo contrario, ha hecho que le tome cariño a sus formas de adelantar apoyándose en el pontón del adelantado.

Y por último, un pequeño comentario sobre Alguersuari. La pelea en la que están involucrados los jóvenes becerros rojos, se está decantando poco a poco por el bueno de Buemi. Las escusas empiezan a ser cada vez más complejas, y aunque puedan tener ciertos visos de ser certeras (¿Estaré barriendo para casa?) no creo que vayan a tener mucho éxito en las gentes que piden resultados. Buemi tozudamente se parapeta siempre un par de posiciones por encima de Jaime, y éste no sabe como cambiar esa ley ¿Llegará a Barcelona?

¿Alguien será capaz de cambiar estas leyes?

lunes, 28 de marzo de 2011

¡Esto es de risa!

Estimados todas/os/es

He de confesarles que los cómicos son unos señores a los que tengo en gran aprecio, en general, y al grupo de teatro el tricicle en particular. Hacer reír es lo más hermoso que puede hacer un humano por otro ¿No lo crees así estimada Izumi? Y más si este es un cascarrabias como yo. El sábado pasado me deje convencer para ir a reírnos con (de, ante, por, según, tras, y cualesquiera otras preposiciones que ustedes puedan imaginar) la obra Garrick de el tricicle, donde con la risa tratan de solventar cualquier trauma del pasado. Obra que recomiendo, es una hora y media que te sabe a poco, y que te permite reírte sin miramientos de ti mismo, al verte reflejado en muchos sketchs. La velada se alargó bastante más de lo previsto, por lo que cuando me desperté para ver la carrera de F1, mi cerebro estaba en modo reparación de daños.



Ver el orden de salida me hizo sonreír con la idea de que esta carrera ya la había visto yo antes. De hecho, esta sensación no me la he quitado de encima después de verla por segunda vez. Al ver a Alonso en la quinta posición inicial, junto al nuevo archí-enemigo Petrov, tonteé con la estúpida idea de que el español saldría mal, como el año pasado, y el ruso le adelantaría y se convertiría en another brick in the wall. Pero eso no podía ocurrir, los problemas del pasado quedaron ya atrás con el súper-nuevo y extremo diseño del F150 º Celsius (eso al menos, es lo que fui leyendo sobre esta proeza de la ingeniería de Tombazis). Al finalizar la primera curva me arrepentí de mis pensamientos. Después de toda una temporada haciendo malas salidas, cambiamos de temporada y volvemos a lo mismo, sin cambiar absolutamente nada ¡Esto es de risa! Pensé. Otra vez tocaba tirar de heroica y otra vez a la desesperada. Estas situaciones no son buenas si quieres ser el campeón, y desilusionan mucho a los seguidores.

El bueno de Massa adelantó varias posiciones y luchaba a brazo partido contra un coche superior al suyo, como el McLaren de Button. Durante diez vueltas me alegré de volver a ver un piloto que creía que se había ido de la F1. Demostró que el nuevo juguetito de la FIA para adelantar sirve de poco y solo cuando el que quiere adelantar lo hace con mucho corazón, este acontecimiento tiene lugar. En la vuelta diez, más o menos, Button no aguanto más la heroica defensa de Massa y se saltó una chicane. Era demasiado obvio que tenía que devolver la posición, pero en esos instantes de duda Alonso adelanto a Massa ¿Le dijeron a Massa que se dejase adelantar? La jugada era muy hábil, ya que condenaba al inglés a dejarse adelantar por los dos Ferraris de una tacada, pero tuvo como consecuencia que Massa volvió a comportarse como el año pasado, sin fuerza mental para luchar ¿Se habrán dado cuenta en Ferrari que a Massa no se le puede pedir que se deje adelantar? El amigo Carlos, como la temporada pasada, tardó dos carreras y media en darse cuenta de lo obvio.

En la cabeza estaba Vettel, rememorando muchas carreras vistas el año pasado. Otra vez salía desde la pole y dejaba atrás a todo el mundo. Solo hasta la victoria. Pero es que esta vez no tenía ni siquiera uno de los nuevos e imprescindibles chismitos, como es el famoso KERS. Aunque debería de estar en nuestra mente que los RB no iban a utilizarlo, ya que no es un arma aerodinámica que estime mucho Newey ¡Esto es de risa! Si en la temporada 2009 no lo usó ¿Por qué lo va a usar ahora si no le obligan? Y cuando entre en sus cálculos y lo ponga ¿Quién no será doblado por Vettel? ¿Quizás Webber?

Hamilton fue el único en intentar rivalizar por la victoria, pero pronto se vio que aunque su carro es mejor que los de rojo, los RB’s le sacan un kers y medio de ventaja. Mucha innovación, mucho F-duct exterior, pero al final solo les sirvió para ganar a los inamovibles y copiones Ferraris.

¡Esto es de risa! Por un momento creí ver a mi querido John Player Special en carrera ¡Y en las posiciones nobles! ¿No estaría Senna a los mandos? Pues no, el coche negro estaba allí solo para que Alonso no adelantase a Petrov ¡Como se echa de menos unas manos como las de Kubica! ¿Y …por qué dicen que ficharon a Heidfeld y no a Hülkenberg?

Un novato, Pérez, con una estrategia suicida se coló en la séptima posición ¡Qué alegría! Por fin se demuestra (o se insinúa, o se intuye) que el bueno del equipo Sauber no es kamikaze Kobayashi, si no el otro piloto ¡Esto es de risa! El amigo Whiting terminó por descalificar a los dos Sauber, por dos milímetros de altura ¡Pero si eso no es nada comparado con el puro de suizo Peter! Por cierto ¿Esto no lo vivimos ya en el debut de Kubica con Sauber en 2006? ¿Estoy despierto o esto es un sueño?

¡Esto es de risa! La carrera del domingo podíamos habérnosla saltado, porque ya la habíamos vivido en otras temporadas. Bueno toda no, Alguersuari estuvo involucrado en un roce con Schumacher (lo sé, también los tuvimos el año pasado) y con Buemi (no hace falta que me lo recuerden que también se chocaron ambos compañeros en otras temporadas). Lo único nuevo es que Buemi salió muy cabreado y pidiendo explicaciones (y también la cabeza de Jaime).  Se avecina tormenta en el box de los toros italianos y eso no va a ser de risa sino la consecuencia del contrato de Ricciardo.

Lo único nuevo fue que el diseño extremo de Newey-2011 no permite tener un deposito de carburante muy grande (al menos por ahora), ya que Vettel solo dio una vuelta antes de empezar la carrera. Pero tiene 40 kilos de contra-peso para jugar con ellos; y cuando le ponga su kers, el campeonato será de risa y si no se ríen ahora échenle un vistazo a los pies de foto de nuestro estimado Schopenhauer de la ciudad de los rascacielos ¡Eso sí es humor!

martes, 25 de enero de 2011

Toro Rosso, dos de tres

Estimados todas/os/es

La escudería Toro Rosso (Minardi para los amigos) siempre fue una pequeña compañía donde los pilotos tenían que pagar por correr. Pero desde que es la hermana pequeña de la campeona Red Bull, los toros rojos en versión italiana son un peldaño en la escalera hasta llegar al cielo (Don Adrian, por supuesto).

Este fue el camino que siguió el actual campeón de la Formula Uno, Sebastian Vettel, que después de ganar (bajo la lluvia, sí, pero ganar) con STR conquistó un asiento en el toro de primera mano.

© Ricciardo
Este año, los dos pilotos que conducen el toro de segunda mano han completado todo un ciclo en el circo por lo que ya se les debe exigir que demuestren quiénes son, y cuáles son las esperanzas que podemos depositar en ellos de cara al futuro; máxime teniendo en cuenta que a Webber le queda tan solo un juego de super-blandas Pirelli y dejará el equipo.

Antes de empezar con los pilotos supuestamente titulares para 2011, deberíamos subrayar que ninguno de los dos fue incluido inicialmente en la lista oficial, al menos de forma clara y contundente. Sin embargo, Daniel Ricciardo  rápidamente firmó un contrato para ser el tercer piloto, con derecho a trabajar los viernes, y también en la pretemporada. Ricciardo dejó a los toros rojos con la boca abierta, en los tests de jóvenes pilotos de Yas Marina, ya que a los dos días de la pole estratosférica de Vettel, él mejoró en un segundo y tres decimas este registro (1m 38,102). Este hecho precipito su ascenso en el escalafón y la promesa de empezar a hacer kilómetros este año. No hay que ser muy inteligente para ver que es el primer movimiento para ponerlo como piloto oficial de STR y los actuales tienen dos opciones. La primera y deseable sería descabalgar al mentiroso de Webber y poner a uno de ellos; la otra, que es igual de probable, es que le enseñen a uno de ellos la puerta de salida. Y puede ser que, antes de terminar el primer tercio del campeonato, ocurra.

© Alguersuari
¿Cuál es el piloto que tiene más posibilidades de no salir de los toros rojos? La opción Ricciardo es la menos probable, por política de la empresa y por historia de la escudería. Además, si le dan las alas del despido a Webber, la presencia de Ricciardo podría amortiguar el cabreo australiano con la marca del agua dopada. Luego solo tenemos que pensar en Alguersuari y en Buemi.

He de empezar diciendo que hace un año pensaba que Buemi era el mejor piloto de los dos. El tiempo ha pasado, los números se han ido acumulando  y cambiando mi opinión. Buemi ha conseguido más puntos que Alguersuari (ocho a cinco) y también ha puntuado en más carreras (cuatro a tres). Si reducimos los números a puntos está claro que el español tiene un pie fuera del toro italiano, o en el mejor de los casos no se sube al toro inglés.

© Creative Commons
Si miramos solo las posiciones de salida del uno y otro vemos que hasta Valencia (GP de Europa nº 9) Buemi había ganado a Alguersuari 8 a 1, lo había destrozado en la classifica; pero en la segunda mitad los resultados se invierten hasta 3 a 7, estando el español por encima del suizo en las últimas cinco clasificaciones. Luego aunque el resultado global es positivo para Buemi (11 a 8) algo empieza a cambiar en el estatus del sábado. Por el contrario, si miramos los resultados finales del domingo es el español el que ha estado casi siempre por encima del suizo; hasta Valencia superándole 6 a 3 y en la segunda mitad 6 a 4. Luego aunque Alguersuari ha tenido problemas en la clasificación, los ha ido solventando y su ventaja en las carreras no la ha perdido. Esto es más que suficiente para poner en duda la calcificación atendiendo tan solo a los puntos conseguidos, y nos dice que la mejora de Alguersuari es real, medible y constante.

Además, el español es de los pilotos que más quilómetros ha recorrido, el tercero con más adelantamientos en pista con 31, tan solo ha faltado a su cita con la bandera de cuadros en dos ocasiones, por seis de Buemi. En el 63% de las carreras ha terminado en posiciones superiores a la de salida, mientras que Buemi solo lo ha conseguido en el 57% de las mismas, como indica la gráfica.

© PdA


Por todo lo anterior, yo le recomendaría al Sr. Mateschitz que cuando tire a Webber (y no pierda mucho el tiempo en hacerlo) suba a Alguersuari a los toros ingleses. Ha demostrado capacidad de aprender, ha batido a su compañero, que tenía más experiencia, y no creo que se ponga gallito frente a Vettel. Eso sí, él es español, mientras que el suizo tiene frontera con su casa, Austria.

sábado, 18 de diciembre de 2010

¡Alonso, eres el más caro!

Estimados todas/os/es

La pasada semana estuvimos destripando un poco los supuestos presupuestos de las distintas escuderías, y los referimos a los puntos que habían obtenido para intuir en lo posible la rentabilidad de dichos equipos. En la entrada de hoy nos vamos a enfrentar a los salarios que obtienen los pilotos, en los que los ingresos por otras cuestiones diferentes de las relaciones directas con las escuderías no han sido tenidos en cuenta. Como en el caso de la semana pasada seguiremos la misma metodología, de referenciarlos al número de puntos que han obtenido, y el orden no lo he puesto yo si no que ha sido impuesto por la F1 (si no les gusta demanden a Mr. E).

Lo primero que llama la atención es el salario extremadamente desproporcionado que cobra Alonso ¡Es casi el doble del segundo! Un salario de 30 millones de euros está totalmente fuera de escala, al menos para mí. Ni Cristiano Ronaldo con 13 millones, ni Mourinho con 11 millones (en el Internazionale), ni Gasol con 23 millones llegan a esas cantidades en concepto de salario. Pero es que Massa, sin aportar ningún título, también tiene un salario razonablemente alto, solamente algo menos que el que cobra Hamilton de McLaren.

Luego tenemos el grupo de los que cobran entre 5 y 10 millones. Aquí están Button con un titulo o Schumacher con siete, que por cierto su salario es el mismo que el de su compañero Rosberg, y el polaco Kubica. Un poquito menos cobra Barrichello y Webber esta en el límite.

El siguiente grupo es el de los que cobran sobre el millón de euros. Aquí tenemos al flamante campeón de este año (por cierto, de premio por ganar le han ingresado 3 millones de euros, más aun que en concepto de salario). Y luego tenemos una serie de pilotos que solamente uno entiende su salario porque sus managers han sabido regatear de forma increíble, ya que están en equipos en los que la pervivencia del mismo está siempre en entredicho; como Kovalainen y Trulli. Cinco millones tirados por “el equipo anteriormente llamado Lotus” (¡Cada día me recuerdan más a Prince!). No nos olvidemos de Golck que tiene un salario de un millón de euros para pasear a Mrs Virgin, porque no ha hecho mucho más.

Más escandaloso es el precio del punto que han cosechado ciertos pilotos. Aquí, otra vez Alonso es el más caro. En su descargo podemos decir que ha conseguido cinco victorias (como el campeón) y cinco pódiums. Pero luego le siguen Barrichello que su mejor clasificación ha sido un cuarto puesto o Schumacher con tres cuartos puestos que hacen que sean una carga muy pesada para su equipo. Tan pesada que Barrichello estuvo en la cuerda floja (pero se rompió por el lado más débil de Hülkenberg) y Schumacher le debe su permanencia al contrato super-leonino con una clausula de rescisión casi imposible de pagar, que consiguió Weber y que ahora Kehm sabe defender como nadie. Aquí habría que incluir a Massa que se sitúa al borde de los 100.000 € por punto y eso es más de lo que gana cualquier familia española al año (¡De locos!).


Piloto
Salarioa
Puntos
Precio del punto (€)
Sebastian Vettel
2
256
    7.000
Fernando Alonso
30
252
119.000
Mark Webber
4,2
242
  17.000
Lewis Hamilton
16
240
  66.000
Jenson Button
9
214
  42.000
Felipe Massa
14
144
  97.000
Nico Rosberg
8
142
  56.000
Robert Kubica
7,5
136
  55.000
Michael Schumacher
8
72
111.000
Rubens Barrichello
5,5
47
117.000
Adrian Sutil
0,2
47
    4.000
Kamui Kobayashi
0,5
32
  15.000
Vitaly Petrov
0,4
27
  15.000
Nico Hülkenberg
0,7
22
  32.000
Vitantonio Luzzi
0,2
21
    9.000
Sebastian Buemi
0,4
8
  50.000
Pedro de la Rosa
0,5
6
  83.000
Jaime Alguersuari
0,4
5
  80.000
Heikki Kovalainen
2
0
       -
Jarno Trulli
3
0
       -
Karun Chandhok
0,1
0
       -
Bruno Senna
0,15
0
       -
Lucas di Grasi
0,2
0
       -
Timo Glock
1
0
       -
a en millones de €




El siguiente escalón es para los pilotos de Toro Rosso que aunque han cobrado poco (para sus cánones, no para el mío) han conseguido tan pocos puntos que han salido muy caros ¡Ojo, que Ricciardo está en la recamara! Y cualquiera de los dos puede perder el asiento en un tris.

El siguiente conjunto lo forman aquellos que han pagado entorno a los 50.000 € por punto, y tenemos a Hamilton, Rosberg, Kubica y Button. O lo que es lo mismo, económicamente todos ellos tienen un precio o unas ganancias muy similares.

Y el campeón económico es Vettel (bueno los hay más baratos, pero poco). Con un salario escuálido comparado con lo que se paga, incluso en su equipo (Webber recibe más del doble de salario que él), ha conseguido ser el mejor. Para que luego digan que solo nos movemos por el dinero. RB es un equipo que ha sabido equilibrar muy bien sus cuentas. No tienen el mayor presupuesto y sus pilotos están por debajo en salario de su estrella Adrian Newey, que cobra entorno a los doce millones, lo que hace que esté muy clara la jerarquía e importancia verdadera de las distintas partes de un equipo: Newey por encima de todos.


Para terminar quisiera comentar, que incluso el más pobre, Chandhok, tuvo un salario de 100.000 €, un tercio de lo que cobran nuestros intocables controladores aereos por fastidiarnos nuestras vacaciones, pero muy por encima de los 21.500 € de salario medio de un españolito de a pie, y no quiero decir nada de los verdaderamente pobres precarios (investigadores mileuristas), que tiran de la ciencia española hacia arriba con salarios de miseria, en condiciones muchas veces cercanas a la esclavitud.